ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE MOTOR.


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  13.802 Palabras (56 Páginas)  •  860 Visitas

Página 1 de 56

“ El aprendizaje es el proceso por el cual la conducta se desarrolla y se altera a través de la práctica y experiencia”

“ El aprendizaje motor se refiere a la adquisición de las habilidades necesarias para el movimiento del cuerpo”

Sage

“El aprendizaje puede ser visto como un cambio neural debido al resultado de experiencias con los estímulos ambientales. Es un proceso interno que implica cambios en el rendimiento no atribuibles a la maduración o fatiga. Las condiciones responsables del aprendizaje son, en parte, internas y externas al individuo.”

Es neural porque al aprender se producen nuevas conexiones entre las neuronas.

“La adquisición de una habilidad motriz es un proceso en el que el aprendizaje desarrolla un conjunto de respuestas motoras intercaladas en pautas de movimientos”

Sage, 1977

“Aprendizaje es un cambio permanente que se produce en la conducta como restaurado de la experiencia en oposición a los cambios ocasionados por el crecimiento; el envejecimiento, la fatiga o las fluctuaciones fisiológicas temporales.”

Lawther, 1968

Fluctuaciones fisiológicas: desajustes hormonales en el cuerpo que se producen en ciertas etapas en la vida de cualquier persona.

Schmidt (1982):

• El aprendizaje es un proceso: según él, dice que es un proceso que da soporte a los cambios.

• Es resultado de la práctica: también asociado con la experiencia.

• No es directamente observable: es un proceso que se da en el Sistema Nervioso muy complejo, así que no se puede observar.

• Produce una capacidad adquirida para responder.

• Es relativamente permanente: cuando se practica y se aprende ya no es el mismo, dice que dichos cambios no se modifican.

• Puede ser negativo: si aprendes algo mal obviamente es negativo porque no mejora el rendimiento; XE: la lateralidad.

Riera (1989) :

• El aprendizaje es un proceso: como dice Schmidt, pues dice que no se aprenden movimientos sino relaciones que incluyen movimientos. Es un proceso interno, los movimientos que se consiguen forman parte del proceso.

• Es el resultado de la práctica, no de repetición: no hay que confundir práctica con repetición, se puede aprender repitiendo. Práctica es modificar, instruir, demostrar...; para perfeccionar el movimiento lo mejor es repetirlo.

• Es directamente observable: si esas repeticiones implican movimiento, el movimiento se puede observar.

• No produce una capacidad, creará cambios a nivel neural, postural y cognitivo; sí que puede mejorar una capacidad.

• Es permanente: no inmutable, los cambios son estables ya que se pueden cambiar.

• Nunca puede ser negativo: sólo podría ser negativo basado en criterios exclusivamente del rendimiento. Sí se aprende algo mal, no es negativo ya que puede ser modificado.

Importancia Del Aprendizaje Motriz Para La Habilidad

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE MOTRIZ PARA LA HABILIDAD MILITAR

INTRODUCCIÓN

Las habilidades motrices en el oficial del ejército se desarrollan desde la educación física militar, pero tal vez no se tiene conciencia de la adquisición de estas para desarrollar la habilidad militar con eficiencia y conciencia.

La motricidad comúnmente se relaciona con el desarrollo del niño, sin embargo en la vida militar se hace necesaria puesto que el cuerpo, el sujeto es el principal elemento de las fuerzas militares y sin el no tendrían razón de ser, sin olvidar quelos hombres somos corporeidad y que el ser humano vive a través de ella, siendo la motricidad la que nos permite vivenciarla.

Es por ello que el aprendizaje motor reviste importancia en la formación militar puesto las capacidades motoras ayudan a ser efectivos en el ejercicio entre las que encontramos las capacidades condicionales: la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, entre las coordinativas encontramos las simples, complejas y deaprendizaje motriz. Adicional a esto se debe trabajar en la vida militar la capacidad de diferenciación, de acoplamiento, de reacción, de orientación, de equilibrio, de cambio y de adaptación

Capacidades de suma importancia en la vida militar ya que la mayoría de esta es de reacción, adaptación, asimilación, de combate. Si no se desarrollan estas el militar no seria militar y no cumpliría la función del ejército de Colombia que es servir a la patria, resguardarla, brindando su ejemplo.

De no hacerlo así estos problemas afectarían a su vida personal y social.

El rango de edad en cada una de las etapas es aproximativo, ya que a veces las personas debido a circunstancias, pueden enfrentarse a retos propios de otra etapa antes de tiempo o al contrario. Así encontramos adolescentes que han perdido a sus padres a una edad temprana y deben enfrentarse al mundo de forma precoz, cuidando a sus hermanos, buscando trabajo, por lo que su entrada en la madurez psicológica y mental será más precoz que la de otra persona que no haya tenido tantos obstáculos.

Para hablar de desarrollo individual debemos tener en cuenta las diferencias que existen entre las personas debido a las variables de su entorno, estas son fundamentales en la actualidad, ya que por ejemplo hay muchos inmigrantes y sus diferencias culturales y sociales marcan una diferencia. No es lo mismo una mujer en España que una mujer en el mundo islamista. O por ejemplo las relaciones que tienen los jóvenes con los mayores también pueden ser totalmente distintas según la cultura de donde provengan, en el mundo oriental, a los ancianos se les venera y respeta mucho más que en las actuales sociedades occidentales.

Otro factor a tener en cuenta es la edad, ya que en las últimas décadas la esperanza de vida ha ido incrementándose paulatinamente, y no es lo mismo tener sesenta años en el año 2000, que sesenta años en la década de los años veinte.

Así como en ciertos países del mundo donde la esperanza de vida es sensiblemente inferior a la media europea, en África desgraciadamente una persona con cuarenta años es considerada un anciano cuando en Europa supone solo el paso a otra etapa. La transición en estos paises ente una etapa y otra va a estar mucho mas adelantada que en un pais desarrollado.

A continuación veremos algunas de esas etapas, concretamente desde la etapa escolar hasta la senectud, tendiendo en cuenta las características físicas y psicológicas.

LA ETAPA ESCOLAR

En esta etapa, los logros más relevantes como, por ejemplo, el movimiento coordinado, el habla y un sinfín de características físicas ya están consolidados en los niños sin problemas.

Por lo tanto, a partir de esta etapa los cambios que se producen hacen referencia, en su mayoría, a los aspectos psicológicos del desarrollo.

La característica más destacable de esta etapa es que el niño entra en el mundo social. En etapas anteriores empezaba a hacer sus primeros intentos de relaciones y de influir sobre lo que le rodeaban para sentir que formaba parte del grupo, para sentirse respetado y querido; pues bien, en esta etapa y en todas las posteriores los aspectos sociales adquieren una gran relevancia.

Sobre los seis años el niño empieza su educación primaria. A partir de esta etapa las exigencias del mundo académico se multiplican y los padres y educadores apelan continuamente a frases como: “Ya eres mayor”, “No te comportes como un niño pequeño”, etc.

Así se intenta empujar al niño a que demuestre que es mayor, tanto en el colegio como en su propia casa. En esta última es cada vez más habitual que tenga obligaciones y deberes y no solo derechos, como ocurría hasta este momento.

El niño procura, cada vez mas, mostrar indicativas a imagen y semejanza de las que ve entre los adultos de su entorno. Tiende a ser igual que sus mayores y además disfruta de su papel de mayor. Se sentirá halagado de que se le pidan cosas adecuadas a su edad y si no es rechazado ni atacado por ello, tendera a mostrarse cada vez mas mayor y responsable.

Pero también puede ocurrir que el niño no se vea recompensado por sus iniciativas, que un tras otra vez sea atacado por mostrarse autónomo o por intentar hacer algo que el cree que le corresponde. En ocasiones se tiende a infantilizar al niño y se le hace sentir como un inútil incapaz de asumir responsabilidades por medio de frases como: “Deja que tú no sabes”, “Quita que eres un crío”, etc. Esta manera de dirigirse al niño puede conseguir potenciar ese sentimiento de inseguridad y reprimir esos intentos por agradar y ser mayor.

De esta manera, el niño podría inhibirse, no mostrar todas sus capacidades por miedo a ser un inútil, no ser capaz, por miedo al fracaso, ya que cuando ha intentado hacer alguna tarea que considera de mayor le han regañado y le han hecho sentir incapaz. Por desgracia este tipo de violencia silenciosa está bastante presente en nuestra sociedad.

Cuando el niño supere con éxito esta etapa se sentirá capaz, competente, preparado para enfrentarse con seguridad y firmeza a los nuevos retos. Podrá equivocarse pero rectificará e intentará solucionar sus problemas con seguridad.

LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una de las etapas más difíciles de la persona y abarca desde los trece hasta los diecinueve años.

Es la etapa del nacimiento social, y a nivel individual supone la creación de la personalidad como dice Erikson.

El adolescente está a medio camino entre niño y adulto. Esta sufriendo constantes cambios no solo físicos sino también psíquicos, tendrá que enfrentarse a continuos cambios y tomar decisiones que a veces marcarán el resto de su vida. Tienen que decidir que van a hacer con sus vidas, estudiar o trabajar, salir con alguien o con los amigos, etc.

Necesita reafirmar su personalidad ante los demás. Se rodea de iguales (amigos) que en esta etapa tienen un significado totalmente distinto al que poseen en otras etapas. Los lazos entre chicos de la misma edad son tan fuertes que a veces chocan con los propios lazos familiares.

Los padres empiezan a quejarse porque sus hijos están más pendientes y consideran más importante lo que piensan sus amigos que lo que piensan ellos mismo. Los padres tienen miedo a las consecuencias de malas influencias sobre el comportamiento de sus hijos.

Los adolescentes pertenecen a grupos propios, que no suele coincidir con las preferencias paternales, como forma de enfrentarse y reivindicar su propia identidad frente a la de los progenitores, si mi padre es de derechas, yo de izquierda, si quiere que salga con un abogado, lo hago con un camarero, etc.

Esto que suele causar innumerables quebraderos de cabeza a los padres, sin embargo es tremendamente positivo para el proceso de construcción de la identidad de sus hijos, ya que sin estos obstáculos no podrían superar las crisis que suelen aparecer en la adolescencia.

Si se enfrenta y supera esta etapa, se sentirá seguro y capaz de continuar formando su propia identidad, con sus propias ideas y creencias.

LA JUVENTUD

Esta etapa abarca desde los veinte hasta los treinta años, es la etapa que todos consideran como la mejor, o por lo menos es así como nos la venden los medios de comunicación.

Es la etapa para poner en practica lo aprendido anteriormente, así los que hayan superado satisfactoriamente las etapas anteriores, con sus cambios físicos y psíquicos, se habrá consolidado y creado su propia personalidad, y habrá comenzado su independencia.

LA MADUREZ

Es una de las etapas mas largas, ocupa de los treinta a los sesenta años. Erikson distingue en dos etapas: primera edad adulta (de treinta a cincuenta) y segunda edad adulta (desde los cincuenta a los sesenta), ya que los intereses y preocupaciones de una persona de treinta no son los mismo que los de una de sesenta.

Es la etapa de la consolidación, ya que se va a sacar provecho de lo aprendido en etapas anteriores. Normalmente se trata de cerrar el círculo, primero se estudia, se trabaja, se tiene hijos y luego se vuelve a educar y ayudar a formar a los nuevos individuos.

Los adultos se convierten así en parte activa de la sociedad, trabajando, participando en la sociedad, la política, etc. y ayudando a las nuevas generaciones con su ejemplo y trabajo.

Distinguiremos dos tipos de personas: aquellas que tienen prestigio social y sirven de ejemplo y aquellas que aparecen como estancadas, incapaces de modificar su vida y entorno y dejándose llevar por su alrededor, convirtiéndose en personas conformistas que se acomodan a las situaciones que enfrentan.

Si una persona supera esta etapa satisfactoriamente, está centrada y equilibrada, por lo que buscará modificar su entorno para hacerlo mas acogedor para el y su familia.

LA SENECTUD

Es la última etapa en la vida de las personas, va desde los sesenta hasta la muerte. Las personas se dan cuenta de que se acerca el final y suelen reflexionar sobre lo que han hecho en esta vida, las cosas buenas y las malas, las cosas que no podrán hacer, etc.

Las personas que hayan llevado una vida satisfactoria llegarán a esta etapa de forma sosegada y tranquila, mucho más que aquellas otras que lo hayan hecho con muchas dificultades.

Hay dos tipos de personas bien distintos:

Aquellos que se comportan de forma altruista, comprometiéndose con los otros, autorrealizándose, recordando con cariño y disfrutando de su familia, amigos, etc. Suelen estar preparados para despedirse del mundo.

Por otro lado están aquellos que no saben enfrentarse al final y se dan cuenta de todo aquello que no han podido hacer, por no haber podido o querido. Estas personas no han superado con éxito las etapas anteriores.

Dentro de este ultimo grupo hay personas que se dan cuenta de lo poco que han ayudado o han hecho algo por los demás, que solo han pensado en ellos mismos, por lo que intentaran autorrealizarse, y aunque se enfrenten a la muerte no de forma satisfactoria, si que podrán hacerlo de forma mas positiva.

CONCLUSIONES

Estas son las distintas etapas de la vida, estas no deben entenderse como una sucesión mecánica, por lo que a veces en una etapa superior aparecen rasgos de etapas anteriores, como en la senectud que aparecen rasgos de la etapa infantil.

La etapa escolar 6 a 12 años

ETAPA ESCOLAR (6 – 12 años)

I.- Desarrollo Intelectual

Desarrollo Cognitivo

A partir de los 7 años se produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado, que va desde un pensamiento prelógico a uno lógico, donde el niño es capaz de razonar frente a diversas situaciones.

Los estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget, describen que este es un período en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma concreta; el desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las matemáticas.

En este período el pensamiento es lógico, y la percepción de la realidad es objetiva, por ello es concreto. Puede fijar su atención en aspectos de la realidad que son predecibles, lo que le ofrece estabilidad, aumentando su capacidad de aprender. Podrá fijar su atención para obtener información, descubrir y conocer el mundo que le rodea.

La relación que establece con su entorno y el grado de madurez alcanzado le permiten ampliación del sentido de sí mismo como entidad separada, como ser activo y pensante con relación a otro. Dejan atrás el egocentrismo de la etapa anterior.

Estos procesos se van afianzando durante los años escolares, permitiendo que el niño logre comprender los principios de:

° Conservación, es decir comprende que un elemento no pierde su esencia aunque cambie su condición física.

° Reversibilidad, es capaz de comprender que cada uno de los elementos de un grupo hay un elemento y solo uno llamado inverso, que cuando es cambiado por el primero da como resultado el elemento de identidad . Esto les permite entender procesos matemáticos por ejemplo es lo mismo 2+3 que 3+2, etc.

° Clasificación, Puede agrupar los objetos según sus diferentes características, color, forma, tamaño.

Moral Autónoma y Heterónoma: Piaget señala que hay dos etapas en el desarrollo moral de los niños: la etapa de la moral heterónoma y la etapa de la moral autónoma. En la etapa heterónoma, el niño basa su juicio moral en un respeto unilateral a la autoridad. El niño es incapaz de ponerse en el lugar de otra persona. En la etapa autónoma o de equidad y de cooperación, el niño basa su juicio moral en la reciprocidad.

Para el desarrollo hacia la autonomía, es absolutamente indispensable la relación del niño con sus padres. No se desarrolla si solo se relaciona con quién represente, para él, la autoridad.

La aparición del juicio moral está relacionado con el desarrollo del pensamiento operacional, los sentimientos superiores y la desaparición del egocentrismo. Según Piaget, los pequeños deciden que tan inadecuado es un acto por sus consecuencias, por ejemplo , se le debe dar más el castigo a quién rompió 12 tazas por casualidad, que al que rompió 1 por sacar una galleta.

Lenguaje: En los primeros años de la edad escolar, los niños deben ser capaces de usar, de forma coherente, oraciones simples y estructuralmente correctas, con un promedio de entre 5 y 7 palabras. A medida que el niño progresa y asciende de grado, la sintaxis y la pronunciación llegan a ser normales y se incrementa el uso de oraciones más complejas. Las deficiencias en la audición y la inteligencia, las cuales pueden tener un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje, suelen evidenciarse por un retraso del lenguaje en edades más tempranas. Los otros dos factores que pueden afectar la adquisición del lenguaje durante los años de edad escolar son la necesidad de comunicarse y el grado de estimulación.

El lenguaje expresivo es importante para evitar que el niño se sienta fastidiado tanto emocional como socialmente. Los niños que son incapaces de expresarse de forma adecuada tienden a presentar comportamientos agresivos o rabietas.

Las habilidades del lenguaje receptivo, necesario para entender instrucciones largas o complicadas, tienden a desarrollarse junto con las habilidades expresivas. Un niño de 6 años puede seguir 3 instrucciones consecutivas. Para cuando cumple los 10 años, la mayoría de los niños pueden seguir 5 instrucciones consecutivas. Los niños con déficit del lenguaje receptivo pueden tratar de cubrirlo volviéndose contestatarios o haciendo payasadas para no exponerse a un potencial ridículo al pedir que les expliquen las instrucciones.

II. AREA EMOCIONAL:

1. Etapa "Industriosidad v/s inferioridad" (Erikson)

Esta etapa según este autor, es de relativa calma emocional, pues los niños pueden asistir a sus labores escolares y aprenden las habilidades requeridas por su cultura. La crisis de los niños en esta etapa se relaciona al hecho de resolver la capacidad para el trabajo productivo. Por ejemplo, los niños de países occidentales aprenden a contar, leer y escribir números. Así, la virtud que desarrollan con éxito en esta etapa es la competencia, es decir, percibirse a sí mismo como capaces de dominar y completar tareas. Cuando los niños comparan sus propias habilidades con las de sus compañeros, se forman una idea de lo que son ellos. Erikson cree que si se desarrolla excesivamente la industriosidad en desmedro de la inferioridad, desarrollarán un exceso de seguridad de sus capacidades, una especie de "pedantería", sin reconocer aquellos aspectos que posee menos desarrollados, por lo que difícilmente tolerará las críticas, lo que finalmente le impedirá desarrollar todo lo que aún le falta por aprender. Por el contrario, si la inferioridad prima por sobre la industriosidad, el niño no tendrá seguridad en lo que puede lograr hacer, considerará que no tiene capacidades para hacer las cosas. Se mirará "en menos" y se valorará siempre por debajo de su potencial real, es decir, se sentirá incapaz de llevar a cabo actividades, siendo que objetivamente sí las podría hacer sin dificultades.

En ambos casos, hay una obstaculización del desarrollo normal, pues en los dos hay una incapacidad de reconocer sus reales capacidades y limitaciones, pero en el primer caso (exceso de industriosidad), el niño podría lograr desarrollar capacidades dado que se siente en condiciones de resolver todos los desafíos que se le presentan, aunque claro, sin considerar el punto de vista de los otros. En el segundo caso (excesiva inferioridad), el niño se inhibiría, sintiéndose incapaz de desarrollar sus capacidades, no logrando realizar nada.

Período de "Latencia" (Freud)

Esta etapa Freud la describe como de relativa calma sexual, comparada a la turbulencia de la primera infancia y la tempestad de la adolescencia (próximo período). Ya se ha resuelto el Complejo de Edipo, los niños han adoptado los roles característicos de su sexo, tienen estructurado definitivamente el Super Yo, por lo que hay una inhibición sexual, orientándose así a una vida social más amplia, aprendiendo a comportarse en sociedad y conociéndose más a sí mismos. Por lo tanto, esta etapa, según Freud se caracterizaría por una asexualidad (falta de interés en el sexo). Sin embargo, otros autores señalan que esta calma sexual se debería a que la sociedad desaprueba este excesivo interés en este aspecto (sexual), persistiendo en los niños interés en juegos de este tipo, como asimismo intención de conocerlo más. Debemos tener presente que si la sociedad reprime el excesivo interés de los niños en lo sexual, estos, debieran tener presente este hecho y mantener controlado este interés. Si en el niño esto no ocurre, se puede suponer que habría un problema.

Desarrollo Emocional.

El Autoconcepto: Las expectativas de autoeficacia caen dentro de lo que, en general, puede denominarse el concepto de sí mismo o autoconcepto. Esta denominación, en realidad, es una abreviatura para un conjunto bastante amplio de representaciones mentales, que incluyen imágenes y juicios y no sólo conceptos, que el individuo tiene acerca de sí mismo y que engloban sus distintos aspectos corporales, psicológicos, sociales y morales. El autoconcepto comporta juicios descriptivos sobre uno mismo y también juicios evaluativos de autovaloración.

Estos últimos componen la autoestima, a menudo confundida con el autoconcepto y, en realidad, una parte de él. Autoconcepto y autoestima pueden referirse, por lo demás, a la propia persona como un todo, a la representación global que se tiene de sí mismo, o también a aptitudes y características particulares referidas, por ejemplo, a la propia capacidad intelectual, a la habilidad en ciertos deportes, o al éxito con personas de otro sexo. En general, el autoconcepto es autoconocimiento y engloba operaciones y esquemas cognitivos: autopercepciones, juicios descriptivos y evaluativos, memoria autobiográfica, etc.

La Autoestima: La autoestima permite una relación positiva con los demás. Así de este modo hacemos que se quiera y acepte a si mismo, esta es la base para relacionarse con los demás y para tener más amigos.

La autoestima garantiza el futuro de la persona. Crece sus aspiraciones de ser mejor cada día, no va conformarse con lo que tiene.

La autoestima constituye el centro de la personalidad. En el proceso de formación le va a determinar su comportamiento de la adultez así tendrá éxito o fracaso en la vida.

La autoestima puede ser baja o alta

Se siente solo.....Se cree poca cosa o inferior que los demás......Es muy pasivo, espera que las cosas sucedan.....Tiene temor a enfrentar cualquier situación......Viven aislados del grupo....

Un Niño con Alta Autoestima:

Muy activo, lleno de energía y entusiasmo para hacer las cosas......Se tiene confianza en lo que se hace....Se quiere a si mismo.....Es alegre y feliz......Buscan el éxito....Resuelve problemas....."

¿Cómo se forma la autoestima? Se forma desde que nacemos a través de las relaciones que tenemos con las personas que nos rodean; mediante la aprobación o desaprobación de nuestra forma de ser.

III. AREA COGNITIVA:

1. Pensamiento:

En este período del ciclo vital, los niños se encuentran en la etapa de las operaciones concretas (Piaget), en la cual, por primera vez, los niños son capaces de pensar en forma lógica. Pese a ello, las actividades mentales que llevan a cabo están vinculadas a objetos y situaciones concretas (que ven y tocan), es decir, no pueden hacer abstracciones.

Si bien la capacidad de simbolizar estaba presente desde la etapa anterior, en este período esta capacidad aumenta.

Es importante también señalar que si bien en esta etapa el niño continúa teniendo aspectos de egocentrismo, éste disminuye bastante.

En forma general, sus características principales son:

- El reconocimiento de la estabilidad lógica del mundo físico

- El darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y, aún así, conservar muchos de sus rasgos originales

- La comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos

Estas características están presentes en los distintos logros que adquiere el escolar y que veremos a continuación:

a) Conservación: Es la habilidad de reconocer que dos cantidades iguales de materia permanecen iguales (en sustancia, peso, volumen y área) hasta que nada sea añadido o quitado. En otras palabras, son capaces de descentrarse

La capacidad de un niño para resolver problemas de conservación va a depender de la comprensión de tres aspectos:identidad, compensación y reversibilidad

- Identidad: El niño sabe que si nada se agrega y nada se elimina el material sigue siendo el mismo.

- Compensación: Sabe que un cambio aparente en una dirección puede ser compensado por uno en otra, es decir, si el líquido alcanza un nivel más alto en el vaso, éste debe ser más estrecho.

- Reversibilidad: Es capaz de anular mentalmente el cambio realizado.

La conservación de sustancia, peso y volumen, no se adquieren de forma simultanea. La conservación de volumen se adquiere aproximadamente entre los 6 y 7 años. La conservación de sustancia y peso también entre los 6 y 7 años y la conservación de área se adquiere entre los 8 y 10 años.

b) Clasificación: Se define como la capacidad de agrupar los objetos en categorías.

Este logro depende de la capacidad del niño de concentrar la atención en una sola característica de los objetos de un conjunto y agruparlos de acuerdo con ella.

La clasificación más avanzada en esta etapa comprende el reconocimiento de que una clase puede estar incluida en otra (ejemplo: una ciudad puede estar localizada en un estado o provincia y también en determinado país). Cuando los niños adquieren esta forma avanzada de clasificación quedan fascinados con direcciones "completas"; ejemplo, "Lota 500, providencia, Santiago, Chile, América del sur, hemisferio sur, Tierra, sistema solar, vía Láctea, Universo"

La clasificación también está ligada con la reversibilidad (revertir mentalmente un proceso) ya que de esa manera puede advertir que existe más de una forma de clasificar un grupo de objetos. Ejemplo: entiende que las fichas pueden clasificarse por colores, por tamaños y por formas.

c) Seriación: Es el acto de arreglar los objetos en un orden secuenciado de acuerdo a un aspecto, como el tamaño, peso o el volumen.

Esta comprensión de las relaciones secuenciales permite al niño construir una serie lógica e la que A mayor que B mayor que C y así sucesivamente. A diferencia del niño preoperacional, el niño que se encuentra en las operaciones concretas puede comprender la idea de que B sea mayor que A, pero menor que C.

El niño de las operaciones concretas que es capaz de manejar la conservación, clasificación y seriación, finalmente desarrolla un sistema de pensamiento completo y muy lógico que, sin embargo, sigue vinculado a la realidad física. Es decir, la lógica se basa en situaciones concretas que pueden ser organizadas, clasificadas o manipuladas (ejemplo, pueden imaginar diferentes formas de disponer los muebles en su pieza). Sin embargo, todavía no puede razonar acerca de problemas hipotéticos abstractos que implican la coordinación de muchos hechos a la vez.

2. Lenguaje:

- Pronunciación: Casi todos los niños de primero básico dominan la mayor parte de los sonidos de su idioma materno, aunque algunos les quedan por aprender. Es por ello, que a pesar de entender y ser capaces de valerse de muchas palabras, prefieren utilizar aquellas que pueden pronunciar mejor.

La entonación o el énfasis de una palabra también pueden causar problemas, ya que si el significado de una oración es ambiguo y la entonación es lo que hace la diferencia, entonces niños de 8 o 9 años pueden equivocarse.

- Sintaxis: En esta etapa adquieren logros como la comprensión y uso de estructuras gramaticales complejas, como los artículos, los adjetivos y las conjunciones.

- Vocabulario y significado: Un niño de 6 años ya posee un repertorio de palabras de entre 8 000 a 14 000 palabras, según la estimulación que haya recibido.

Tanto la etapa preescolar como escolar se ha demostrado que son etapas sensibles para el enriquecimiento del lenguaje.

En los primeros años de escuela suelen tener problemas con palabras abstractas como justicia o economía así como también es posible que tomen las cosas literalmente lo cual les impida entender los sarcasmos, metáforas y chistes en doble sentido.

- Pragmática: La pragmática es el uso adecuado de la comunicación.

A los niños da la impresión de no molestarles el hecho de estar en una conversación dentro de la cual cada niño está hablando cosas distintas sin estar realmente comunicándose. Podría decirse que se escuchan entre sí cuando empiezan a tener altercados. Al final del período escolar las conversaciones infantiles comienzan a lucir como verdaderas conversaciones y las contribuciones suelen ser sobre el mismo tema.

- Conciencia metalinguistica: Esta se desarrolla aproximadamente a los cinco años, es decir, hacia el final del período preescolar. Esto quiere decir que tienen conocimientos del lenguaje mismo y están preparados para estudiar y extender las reglas que han estado implícitas, entendidas, pero no expresadas de manera consciente. Este proceso continúa durante toda la vida en la medida que en que aumenta nuestra capacidad de manejar y comprender el lenguaje.

3. Memoria: La memoria aumenta bastante durante el período escolar producto del aprendizaje de las técnicas mnemotécnicas que adquieren en el colegio. Dentro de estas se pueden mencionar la recitación, asociación, elaboración, etc.

Por otra parte, el contexto escolar obliga al niño a concentrarse más en sus acciones y percepciones lo que naturalmente mejora el proceso de retención de la información tanto a corto plazo como a largo plazo.

Las Etapas evolutivas del niño describe el desarrollo del niño desde la óptica de la Pedagogía Waldorf, en fases de siete años, estudiando cómo cada fase tiene sus propias características.

Las etapas evolutivas del niño expone que nuestros niños sólo podrán llegar a ser seres felices, sabios y juiciosos, si, desde el principio, en su educación se tiene en cuenta el desarrollo del cuerpo, del alma y del espíritu.

Cada edad tiene su filosofía y camino en crecimiento para los niños. Hoy la educación depende principalmente del materialismo. La educación de los niños en belleza, sabiduría y cultura es una parte muy pequeña del curriculo actual. Cuando consideramos al niño como cuerpo, alma y espíritu tenemos un diferente punto de vista para la educación.

El autor describe el desarrollo del niño en fases de siete años, estudiando cómo cada fase tiene sus propias características y desvelando el potencial biográfico que se revela en cada etapa.

Características del desarrollo evolutivo del niño-niña en la etapa maternal de 0 a 2 años

PRIMER MES: DESARROLLO FÍSICO

NIÑO:

PESO: 4.0 Kg. MEDIDA: 55cmNIÑA: PESO: 3.5 Kg. MEDIDA: 45cm

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Los movimientos de piernas, brazos y manos son todavía primeramente reflejos.

• Empuja hacia fuera brazos y piernas.

• Levanta la cabeza brevemente.

• Puede mantener la cabeza en línea con la espalda.

• Se queda observando un objeto, pero no lo busca.

• Coordina el movimiento de los ojos hacia los lados.

• Los reflejos se van volviendo más eficientes.

• Cuando los dedos están abiertos agarra un objeto, pero lo deja caer rápidamente.

• Responde a la voz humana.

• Busca o se dirige al pecho a pesar de no estar alimentándolo.

• Responde positivamente a la comodidad y satisfacción, y negativamente al dolor.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• El bebé prestará atención a los sonidos o gritos.

Se comunicará a través del llanto buscando la satisfacción de sus necesidades.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Mirada y expresión vagas, impasivas e indirectas durante las horas en que se encuentra despierto.

• Recuerda los objetos que reaparecen en dos y medio segundos.

• Espera la alimentación cada cierto intervalo.

• Se calla cuando lo alzan o ve rostros.

DESARROLLO SOCIAL

• La mayoría de las reacciones responden a estímulos internos, pero otras son reacción a estímulos del medio.

• Sus ojos se fijan en la cara de la madre en respuesta a su sonrisa si no está muy lejos.

• Establece contacto de ojos a ojos.

• Se queda observando las caras y responde quedándose callado y quieto.

• Ajusta su postura al cuerpo de la persona que lo está cargando, puede agarrarse a esa persona.

SEGUNDO MES:

DESARROLLO FISICO:

NIÑOPESO: 5.2Kg MEDIDA: 58cm

NIÑAPESO: 4.7 Kg. MEDIDA: 55cm

DESARROLLO SENSORIOMOTOR:

• Los controles reflejos comienzan a desaparecer, mientras que las acciones se van volviendo más voluntarias.

• Mueve como pataleando brazos y piernas suavemente.

• Puede mantener la cabeza hasta en un ángulo de 45 grados, por algunos segundos.

• Cuando se alza verticalmente por el tronco trata de mantener la cabeza firme y derecha.

• Comienza a descubrir sus manos y su movimiento.

• Puede mantener objetos agarrados por segundos.

• Se queda mirando indefinidamente a su alrededor.

• Coordina el movimiento circular de los ojos cuando observa un objeto a plena luz.

• Los objetos que se mueven o balancean retienen su atención por más tiempo.

• Fija su atención sobre uno de los objetos que se le muestra.

• Se sobresalta ante ciertos ruidos o se manifiesta ante estos con un gesto.

• Escucha definitivamente los sonidos.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Produce ruidos y llantos diferenciados según la necesidad del niño o la causa que lo produce

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Se excita ante la anticipación de los objetos.

• Reacciona con movimientos de todo su cuerpo y hace esfuerzos para asir un objeto que le atrae particularmente.

• Puede comenzar a tener preferencias por el lado izquierdo o el derecho.

• Comienza a estudiar el movimiento de sus propias manos.

• Reconoce las voces más allegadas.

• Los sentidos están más coordinados.

DESARROLLO SOCIAL:

• Es capaz de manifestar angustia, excitación y placer.

• Se silencia cuando chupa.

• Visualmente, prefiere a una persona que a una cosa.

• Observa a una persona directa y atentamente y la sigue con los ojos si está moviéndose.

• Responde ante la presencia de una persona con excitación y moviendo brazos y piernas.

• Se mantiene despierto por más tiempo si las personas interactúan con él.

• Disfruta el baño.

TERCER MES:

DESARROLLO FISICO:

NIÑO

PESO: 6.0 Kg. MEDIDA: 61cm

NIÑAPESO: 5.4 Kg. MEDIDA: 59cm

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Mueve brazos y piernas vigorosamente, puede llegar a mover los brazos juntos, luego las piernas o el brazo y la pierna de un lado y luego los del otro.

• Se siente la fortaleza de su cuerpo cuando es cargado.

• Se recuesta contra el estomago con las piernas flexionadas.

• Cuando esta sobre el estomago levanta pecho y la cabeza por segundos.

• Puede llegar a levantar la cabeza por muchos minutos.

• Intenta apoyarse con los codos cuando esta boca abajo.

• Ya el movimiento débil de la cabeza es mínimo.

• Comienza a agitarse con los objetos.

• Sigue un movimiento con los ojos y la cabeza.

• Para de chupar al mismo tiempo.

• Busca con la mirada de donde salen los sonidos, volteando la cabeza y cuello.

• Distingue los sonidos del "habla" de otros sonidos.

• Agita los brazos cuando ve un objeto que le llama la atención.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Emite vocalizaciones y sonidos guturales "ga, ga" "gu, gu", empezará a producir balbuceos con algunas consonantes y vocales.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Comienza a mostrar evidencia de memoria a más largo plazo.

• Esta a la expectativa de gratificaciones, como la alimentación.

• Comienza a reconocer a los miembros de la familia que están cerca de él.

• Explora con sus propias manos su cara, ojos y boca.

DESARROLLO SOCIAL:

• Sonríe fácilmente y de manera espontánea.

• El llanto disminuye considerablemente.

• Permanece alegre.

• Aumentan las expresiones faciales

• Responde con todo su cuerpo a la cara que reconoce.

• Protesta cuando se le deja solo.

CUARTO MES:

DESARROLLO FISICO:

NIÑO

PESO: 6.7Kg MEDIDA: 64cm

NIÑAPESO: 6.0 Kg. MEDIDA: 61cm

DESARROLLO SENSORIO MOTOR

• Se extiende sobre el estomago con las piernas extendidas.

• Logra dar vueltas sobre su cuerpo.

• Realiza movimientos "natatorios" y se mueve en la cuna.

• Voltea su cabeza en todas las direcciones cuando esta acostado.

• Utiliza sus manos con mayor agilidad y variedad.

• Duerme de diez a doce horas en la noche.

• Ahora puede enfocar su vista a diferentes direcciones.

• Podrá agarrar objetos pequeños entre sus dedos índice y pulgar.

• Coge los objetos colgantes y se los lleva a la boca.

• Se queda mirando el lugar donde cae un objeto.

• Distingue y muestra interés en olores diferentes.

• Se silencia con la música.

• Juega con inmenso disfrute en el baño.

• Levanta su cabeza cuando está en la bañera.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Existirá mayor interés por parte del bebé hacia las personas y los objetos, empezará a darse cuenta que los sonidos que emite producirán.

• Vocaliza sus estados de indecisión y protesta.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Sonríe más a una persona que a una imagen.

• Reconoce a su madre y a veces se incomoda con extraños.

• Se da cuenta de cualquier situación extraña.

DESARROLLO SOCIAL:

• Se sonríe más abiertamente.

• Se interesa y puede sonreír al ver su imagen en el espejo.

• Responde y disfruta las caricias.

• Interrumpe a veces su alimentación por el juego.

• Responde y reconoce los estados de ánimo de su madre.

QUINTO MES:

DESARROLLO FISICO:

NIÑO:

PESO: 7.4 Kg. MEDIDA: 67cm.

NIÑAPESO: 6.6 Kg. MEDIDA: 63 cm.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR

• Sobre la espalda levanta la cabeza y hombros correctamente.

• Se lleva los pies a la boca y se chupa los dedos.

• Se desplaza balanceándose, meciéndose o girando sobre la espalda, lo hace pateando sobre una superficie plana.

• Cuando se le sienta, la cabeza está firmemente balanceada y la mantiene constantemente erguida.

• Puede sostener el biberón con una o dos manos.

• Agarra más firmemente, levanta su mano cuando hay un objeto próximo a este.

• Alcanza el objeto tanto con una como con las dos manos.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Imita sonidos deliberadamente.

• Emite sonidos vocálicos y consonánticos.

• Interrumpe las conversaciones a Su alrededor, "vocalizando".

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Permanece alerta durante casi dos horas continuas.

• Busca visualmente objetos que se muevan con rapidez.

• Se inclina para mirar un objeto que se ha caído.

• Reconoce objetos familiares.

• Tiene un modelo mental de los rostros humanos.

DESARROLLO SOCIAL:

• Voltea la cabeza, para buscar la persona que habla.

• Sonríe para establecer contacto con la gente para así ganar su atención.

• Deja de llorar cuando le hablan.

• Hace caras imitando.

SEXTO MES:

DESARROLLO FISICO:

NIÑO

PESO: 79.9Kg MEDIDA: 68.5cm.

NIÑAPESO: 7.1 Kg. MEDIDA: 65.0 cm.

• Es posible que le comiencen a salir los dientes

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Se voltea y gira en todas las direcciones.

• Puede llegar a tener equilibrio cuando está sentado; puede inclinarse hacia delante y hacia atrás.

• Gira su cabeza libremente.

• Si se le sienta en una silla se "bambolea".

• Se prepara para gatear.

• Inicia el palmoteo.

• Extiende la mano para alcanzar un juguete que se le ha caído.

• Le gusta jugar con la comida.

• Desarrolla preferencias muy fuertes de gusto.

• Utiliza un juguete para alcanzar otro.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Por medio de los balbuceos empezará a conversar con las demás personas, emitirá más vocales unidas a consonantes para formar sílabas pa/, /ma/, /ba/, /ta/.

• Puede emitir más consonantes (f,t,v,s,z). Varía el volumen, el tono y la proporción en las emociones.

• Murmulla, se arrulla o deja de llorar en respuesta a la musical.

• Balbucea y se vuelve activo cuando oye sonidos que le alteren.

• Balbucea más intensamente en respuesta a voces femeninas.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Es capaz de alcanzar algo muy rápidamente y sin "tropezar".

• Sus ojos dirigen ahora sus manos para alcanzar algo.

• Puede comparar dos objetos.

• Cambia de estados de ánimo abruptamente.

DESARROLLO SOCIAL:

• Prefiere jugar con personas.

• "Chilla ante la excitación, se ríe con el "estomago".

• Trata de imitar expresiones faciales.

• Se voltea cuando oye su nombre.

SÉPTIMO MES:

DESARROLLO FISICO:

NIÑO

PESO: 8.4Kg. MEDIDA: 70.0cm.

NIÑAPESO: 7.6Kg. MEDIDA: 66.5 cm.

• Es posible que ya tenga dos dientes.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Se levanta sobre manos y rodillas. Va adquiriendo posición de gateo.

• Se arrastra con un objeto en la mano; usualmente va hacia delante.

• Tendera a gatear.

• Equilibra bien la cabeza.

• Se sienta solo firmemente durante algunos minutos.

• Es posible que ya tenga dos dientes.

• Alcanza a agarrar un juguete con una mano.

• Manipula, golpea y se lleva los objetos a la boca.

• Juega vigorosamente con juguetes que emiten sonidos como campanas o sonajeros.

• Agarra o manipula una taza o una cuchara jugando.

• Explora su cuerpo con su boca y manos.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Su atención es mas fija; hay gran interés por los detalles.

• Comienza a aprender las implicaciones de actos familiares.

• Puede asociar el retrato de un bebe con el mismo y dar un sonido apropiado.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Trata de imitar sonidos o serie de sonidos.

OCTAVO MES:

DESARROLLO FÍSICO

NIÑO

PESO: 8.8 Kg. MEDIDA: 71.5 cm.

NIÑAPESO: 8 Kg. MEDIDA: 68.0 cm.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Al comienzo del gateo puede hacerlo hacia delante y hacia atrás.

• Se inclina sobre sus rodillas.

• Intenta sentarse solo.

• Puede sentarse y mecerse sobre sus nalgas.

• Utiliza muebles para intentar pararse.

• Observa las manos en diferentes posiciones, sosteniendo y dejando caer objetos.

• Comienza a desarrollar la capacidad de agarrar las cosas con el índice y el pulgar a manera de pinza.

• Puede asir una cuerda.

• Aplaude y agita sus manos.

• Saborea las cosas.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Es la etapa del parloteo, emitirá más silabas seguidas a modo de respuesta a sus conversaciones, por ejemplo: "da-da", "ba-ba", "ma-ma".

• Observa las manos en diferentes posiciones, sosteniendo y dejando caer objetos.

• Comienza a desarrollar la capacidad de agarrar las cosas con el índice y el pulgar a manera de pinza.

• Puede asir una cuerda.

• Aplaude y agita sus manos.

• Vocaliza en dos silabas.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Recuerda un evento pasado y una acción propia.

• Comienza a mostrar conciencia del tiempo.

• Tiene un modelo mental del rostro humano y empieza a interesarse en sus variaciones.

• Vocaliza en dos silabas.

• Grita para llamar la atención.

DESARROLLO SOCIAL:

• Mantiene interés en jugar.

• Puede decir adiós con la mano.

• Empuja o rechaza algo que no quiere.

NOVENO MES:

NIÑO

PESO: 9.3 Kg. MEDIDA: 73.0 cm.

NIÑA

PESO: 8.5kg MEDIDA: 70.5 cm.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Gatea con una mano ocupada o levantada.

• Puede subir escaleras gateando.

• Se sienta correctamente en una silla.

• Se mantiene cerrado por largo tiempo.

• Puede comenzar a dar sus primeros pasos, apoyándose en los muebles.

• Aplaude o golpea objetos con su cuerpo.

• Recoge y manipula dos objetos cada uno en una mano.

• Deja caer uno de los objetos para coger un tercero.

• Puede hacer una torre de dos bloques.

• Escucha conversaciones y tonos de cantos.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Reconoce las dimensiones de los objetos.

• Se aburre con la estimulación de un mismo estimulo.

• Puede acordarse de un juego del día anterior.

• Puede seguir instrucciones muy sencillas.

DESARROLLO SOCIAL:

• Vive ansioso de ser aprobado.

• Inicia el juego.

• Escoge un juguete para jugar.

• Puede ser sensible hacia otros niños; llora si ellos lloran.

• Quiere jugar cerca de su madre.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Puede decir papa o mama como nombres específicos.

• Imita los sonidos de la lengua

DÉCIMO MES

DESARROLLO FISICO:

NIÑO

PESO: 9.6 Kg. MEDIDA: 74cm.

NIÑAPESO: 8.8 Kg. MEDIDA: 71 cm.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Tendera a pararse.

• Da pequeños pasos entre los muebles.

• Sube y baja de las sillas y otros muebles.

• Cuando está parado es capaz de sentarse.

• Puede tener problemas para dormir.

• Observa los objetos individuales y separados de los otros.

• Carga dos pequeños objetos en una mano.

• Abre cajones para explorar su contenido.

• Le interesa encajar una cosa con otra.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Comprende mejor el lenguaje.

Responde a su nombre y a consignas simples tales como "no", "ven".

Vocaliza de manera más articulada, empieza a imitar palabras.

Puede repetir una palabra necesariamente.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Busca un objeto que ve que está escondido.

• Intenta señalar las distintas partes del cuerpo cuando se le pregunta.

• Puede repetir una palabra necesariamente.

DESARROLLO SOCIAL:

• Busca ser acompañado y recibir atención.

• Aumenta la conciencia de sí mismo, de la aprobación o desaprobación social.

• Imita gestos, expresiones sociales y sonidos.

• Muestra preferencias por uno o varios juguetes.

• Muestra miedo a lugares extraños.

UNDÉCIMO MES

DESARROLLO FISICO:

NIÑO

PESO: 9.9Kg: MEDIDA: 75.5cm

NIÑAPESO: 9.2 Kg. MEDIDA: 73 cm.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR:

• Puede llegar a pararse solo.

• Se soltara a caminar por ratos.

• Trepa escaleras.

• Recoge minuciosamente pequeños objetos.

• Deliberadamente coloca objetos.

• Coloca y quita objetos dentro de una caja.

• Levanta la tapa de una caja.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Imita las palabras y la entonación de los adultos. Comprende órdenes y prohibiciones y dice 2 o 3 palabras en promedio.

Sus conversaciones son todavía balbuceos con algunos pocos sonidos inteligibles.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Asocia propiedades con cosas.

• Obedece órdenes, y ha establecido el significado del "no".

DESARROLLO SOCIAL:

• Imita movimientos de adultos.

• No siempre coopera.

• Muestra culpa en cosas que hace mal.

• Aumenta la dependencia hacia su madre.

PRIMER AÑO:

DESARROLLO FÍSICO:

NIÑO

PESO: 10.3Kg. MEDIDA: 77 cm.

NIÑA.PESO: 9.5 Kg. MEDIDA: 74 cm.

• Probablemente insiste en alimentarse solo.

DESARROLLO SENSORIO MOTOR

• Muestra una combinación de estar de pie, caminar y pasear.

• Aunque camina, a veces prefiere gatear como una manera más eficiente de locomoción.

• Se para flexionando las rodillas.

• Hace movimientos "rotatorios en la bañera.

• Utiliza y alcanza con su mano preferida.

• Encaja una cosa con otra en vez de separarlas solamente.

• Construye una torre de dos s tres bloques después que ha observado una demostración.

• Tiende a llevarse uno o dos objetos a la boca

• Disfruta con el agua en el lavamanos o en el baño.

DESARROLLO INTELECTUAL:

• Desenvuelve los juguetes; encuentra un juguete que ha sido escondido dentro o debajo de algo.

• Recuerda eventos por mucho más tiempo.

• Puede agrupar algunos objetos por su forma y color.

• Identifica animales en libros de cuentos o revistas.

• Comienza a desarrollar la conciencia.

DESARROLLO SOCIAL:

• Expresa muchas emociones y las distingue en otros.

• Manifiesta cariño hacia las personas y juguetes favoritos.

• Demuestra un gran interés por lo que hacen los adultos.

• Puede negarse a comer nuevos alimentos o a ser alimentado por su madre.

• Todavía le asustan los lugares y personas extrañas.

DESARROLLO DEL LENGUAJE

Su nivel de comprensión mejora notablemente, empieza a pedir las cosas señalando o nombrando los objetos.

Puede pronunciar correctamente un promedio de 10 palabras.

Señala algunas partes de su cuerpo cuando se lo piden.

SEGUNDO AÑO:

DESARROLLO FÍSICO

NIÑO

PESO: 13Kg. MEDIDA: 89 cm.

NIÑAPESO: 12 Kg. MEDIDA: 86 cm.

DESARROLLO MOTOR:

• Tiene una gran soltura al subir y bajar. Buen equilibrio en todos sus movimientos.

• Salta con los pies juntos.

• Sabe recibir y devolver la pelota.

• Se para en un solo pie con ayuda.

DESARROLLO COGNOSCITIVO:

• Arma torres de seis o siete cubos y alinea más de 20.

• Reconoce la mayoría de las partes de su cuerpo.

• Concibe los objetos como fuentes de acciones.

DESARROLLO DEL LENGUAJE:

• Avanza y consolida la comprensión del lenguaje.

• Se llama así mismo correctamente por su nombre.

• Dice frases de tres o cuatro palabras.

• Comienza a usar posesivos y pronombres.

• Se interesa más por la comunicación verbal, ya es capaz de expresar frases de dos a tres palabras y utilizar algunos pronombres personales (mío, tú, yo).

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO:

• Come por sí solo.

• Establece fácilmente relaciones con personas extrañas a él.

• Continúa la contradicción entre ser independiente y dependiente.

• Puede iniciar el control de los esfínteres rectales.

Herramientas o estrategias a utilizar en la fase maternal

La docente o adulto significativo puede incluir en sus planes y proyectos didácticos, estrategias que desarrollen la percepción, observación, identificación, comparación, reconocimiento y memorización progresiva del sonido, objetos y la música. En lo que respecta a la parte pedagógica: Las estrategias y actividades para esta fase deben estar enfocadas hacia el desarrollo afectivo, psicomotor y del lenguaje, respetando el desarrollo evolutivo del niño/a. Es importante que posea un tono de voz claro y agradable, buena articulación y modulación y adaptarse con soltura a los ritmos musicales.

RELACIÓN CON EL AMBIENTE

O-1 AÑO

• Colocar juguetes cercanos al niño-niña, incentivar a que trate de agarrarlo si no puede llévele suavemente la manito y ayúdelo a sostenérselo.

• Ofrecer juguetes en la línea media del cuerpo, cuando está en situación de gateo láncele una pelota e incentívelo a buscarla.

1 – 2 AÑOS

• Ofrecer objetos similares de diferentes tamaños que se puedan meter uno dentro del otro.

• Déjelo intentarlo por sí mismo(A) ofrézcale ayuda para que pueda lograr poco a poco.

FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL

• Año

• Permitir escoger los juguetes a los niños-niñas con los que quiere estar.

• Permitirle al niño-niña que escoja el alimento que desea comer,

• A la hora de dormir leerles un cuento.

• Permitir al niño niña expresarse a través del llanto, para poder dejar que el niño comunique sus necesidades.

• Respetar el horario de descanso del bebe, no lo obligue a dormir, solo invítelo a descansar.

• Observar al niño-niña cuando come solito déjelo-agarrar el alimento con sus manos al memos mientras se inicie en el uso de cubiertos,

1-2 Año

• Ofrecer objetos similares de diferentes tamaños que se puedan meter uno dentro del otro. Déjelo intentarlo por sí mismo ofrézcale ayuda para que pueda lograr poco a poco.

• Respetar y apoyar las pequeñas decisiones.

• Permitir que el niño niña jueguen solitos y si lo desean agarrándolos solitos los alimentos con las manos.

• Fomentar que el niño o niña verbalice sus necesidades de alimentación, sueño, higiene, afecto.

• Hacerle saber lo importante que es su presencia en el centro maternal.

• Orientar a los niños-niñas en relación al peligro, en calles, con los anímales.

Técnicas de aprender etapa maternal

• Generar productos creativos a través de la imitación, improvisación y creación grupal con los niños y niñas.

• Desarrollar el sentido auditivo del niño y la niña proponiendo actividades en las cuales se entonen sonidos y canciones a diferentes alturas, frases cantadas, escenificar con gestos y movimientos canciones del folclore regional y nacional.

• Tener cierto dominio de algunos instrumentos melódicos sencillos, preferiblemente trabajar con ellos como acompañamiento, y utilizar la voz como instrumento armónico.

• Permitir que el niño y la niña sean siempre los protagonistas en las actividades (individuales o grupales). La música no debe abordarse con ligereza en los escenarios educativos, solo como adorno en actos culturales, o como relleno de encuentros ocasionales con la comunidad. El/la docente tiene el compromiso de resguardar los espacios para el conocimiento, apreciación y sensibilización del lenguaje

Qué aprenden, como aprenden

En esta fase se debe agrupar los niños/as: de acuerdo a la edad Grupo A: de 0 a 18 meses Grupo B: 1 ½ a 2 ½ años de edad Grupo C: de 2 ½ a 3 ½ años de edad Establecer un perfil de competencias para cada grupo y al final tener un perfil general de niño/a egresado de la fase maternal.

Que aprenden

• Los niños (as) aprenden lo que es simbólico para ellos.

• Las representaciones son producto de su experiencia con el entorno( cuarto-sala).

• Los niños(as) aprenden usando los sentidos es decir tomando en cuenta, lo que ellos puedan tocar, moldear, morder, plasmar.

• La llama la atención los colores fuertes y vistosos, lo que se mueve.

• Aprenden a respetar normas.

• Aprenden a respetar a sus compañeros.

• Aprenden a imitar sonidos.

• Aprenden a responder con su cuerpo estímulos sonoros.

• Aprenden a armar y desarmar materiales diversos.

• Aprenden a indicar lo que es frio y caliente.

• Aprenden a ser trazos rayas, garabatos, sin dirección determinada.

• Aprende a reconocer algunas partes del cuerpo.

• Aprenden a quitar las tapas de cajas y embaces..

• Aprenden rasgar papel.

• Aprenden a imitar juegos de movimientos.

En cuanto a Matrícula: Para el grupo A: máximo 10 niños/as un docente, una auxiliar y un adulto significativo Para el grupo B: máximo 12 niños un docente, una auxiliar y un adulto significativo Para el grupo C: máximo 15 niños/as un docente, una auxiliar y un adulto significativo.

COMO APRENDEN

La estimulación temprana desarrolla los sentidos y estimula en el celebro los neurotransmisores desarrollando la parte social y emocional, por lo tanto el docente debe emplear técnicas y estrategias que le permitan al niño (as) desarrollar habilidades y destrezas.

Ambiente de aprendizaje:

Se debe tener en cuenta el espacio físico de las aulas, ya que se atenderán niños/as que están comenzando a caminar y se requiere de un buen espacio para que puedan desplazarse libremente y donde puedan satisfacer sus necesidades vitales como descanso, aseo y merienda. Se deben Identificar los espacios con figuras o imágenes.

Estimulación temprana

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Torré, 2002).

Por qué recibir estimulación temprana Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesospsíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior. La etapa de 0-3 años de vida del niño establece particularidades en el desarrollo:

• Se caracteriza por su ritmo acelerado del desarrollo del organismo.

• Interrelación entre el estado de salud, el desarrollo físico y psiconervioso del niño.

• Alto grado de orientación con el medio.

• Desarrollo de estados emocionales.

• Papel rector del adulto en el proceso del desarrollo.

La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

QUÉ ÁREAS COMPRENDE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Para favorecer el óptimo desarrollo del niño, las actividades de estimulación se enfocan en cuatro áreas: área cognitiva, motriz, lenguaje y socioemocional. El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y lainteracción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones. Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve.

Área del Lenguaje: Está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado.

RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR A SU BEBE EN EL ÁREA DEL LENGUAJE.

• Háblele y comuníquese con su bebé, el empezará a conversar con usted por medio de balbuceos, sonidos y luego palabras.

• Responda verbalmente y con mucho afecto a los sonidos producidos por el bebé.

• Haga juegos de labio para que él lo imite, haga sonidos y soplos, imite y refuerce también los sonidos producidos por el bebé tratando de estimular la producción de palabras. Por ejemplo si dice "ma", diga usted "ma".. ¡mamá!".

• Ponga énfasis al vocalizar las sílabas o palabras, la articulación debe ser clara y lenta.

• Enséñele canciones sencillas y cortas acompañadas de gestos y palmadas.

• Enséñele cómo se llaman lo objetos que señala o interesan al niño.

• Juegue a producir sonidos onomatopéyicos (sonidos de animales perro, gato, pato, etc.)

• Muéstrele láminas, fotos, cuentos, para aumentar el vocabulario del niño.

• No corrija al niño cuando no pronuncia adecuadamente los fonemas, evite decir "no así no se dice, es así.", es suficiente con que lo escuche a usted pronunciar dicha palabra de la manera correcta y que intente hacerlo, poco a poco irá mejorando, no lo presione demasiado.

• Incentívelo a comunicarse, a pedir las cosas a través de palabras o frases.

• No olvide felicitarlo y mostrarse contenta cuando logra hacerlo

Área Socio-emocional: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos, es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo pues aprenderán cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse, en conclusión, cómo ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

ALGUNAS ACTIVIDADES PARA EL ESTIMULO DE LOS REFLEJOS EN EL ÁREA MATERNAL

EDAD REFLEJO ESTIMULO RESPUESTA POSITIVA

0-3 meses REFLEJO DE RETIRADA Ambos Miembros inferiores extendidos, se le estimula la planta del pie (+) Retira bruscamente el pie.(-)Realiza pequeños movimientos de cosquilleo.

0-3 meses REFLEJO DE EXTENSION Un Miembro inferior en flexión, se le estimula la planta del pie (+)Extensión brusca.(-)Permanece flexionado el miembro inferior.

0-3 meses REFLEJO DE FLEXION Ambos Miembros inferiores flexionados, se le estimula soltando una pierna (+)Se produce extensión brusca.(-)Permanece en flexión.

0-3 meses REFLEJO CRUZADO Se percute la cara interior del muslo, con el miembro inferior en extensión. (+)El miembro colateral se cruza sobre el estimulado.(-) El miembro colateral permanece extendido.

0-2 años BABINSKY Estimulando la planta del pie en forma lineal, siguiendo el borde externo de este, partiendo desde el talón y terminando en la base de los dedos. (+) Extensión de los dedos en forma de abanica, especialmente el dedo gordo

24 semana de gestación-4 meses RELEJO DE MORO Boca arriba, se le produce al niño un estímulo fuerte, bien sea auditivo o visual o golpeando la superficie donde reposa el bebe. • Apertura de las manos.

• Apertura total de los miembros superiores.

• Grito.

• Cierre total de los miembros superiores

• Cierre de manos.

• (-) No se da en su totalidad la respuesta.

0-4 meses TONICO DE LA NUCA ASIMETRICO O ESGRIMISTA Boca arriba, al rotar su cabeza. (+) Se extiende el miembro superior del lado al que mira la cara y se flexiona el contrario.SI ESTE PERSISTE NO SE ADQUIERE EL BALANCE SENTADO PUESTO QUE NO HAY INDEPENDENCIA ENTRE LA CABEZA Y LOS MIEMBROS SUPERIORES.

0-4 meses TONICO DE LA NUCA SIMETRICO Boca abajo, sostenido solamente por el tronco, se flexiona la cabeza y luego se extiende la cabeza... (+) Al fletar la cabeza, los miembros superiores se flejan como respuesta.Al extender la cabeza, los miembros superiores se extienden como respuesta.

Si este persiste no se adquiere el balance sentado puesto que no hay independencia entre la cabeza y los miembros superiores.

0-4 meses TONICO LABERINTICO Boca Abajo:Al rozar la superficie flexora con la camilla.

Boca Arriba:Al entrar en contacto la superficie extensora con la camilla. (+)Boca Abajo:Se produce un aumento del tono flexor en extremidades.LA PERSISTENCIA DE ESTE BLOQUEA EL BALANCE DE CABEZA.(-) Boca Arriba se produce extensión de las extremidades.

0-4 meses ROTACION DEL CUELLO Boca Arriba, al rotar la cabeza en ligera flexión. (+) Se produce una rotación masiva del tronco

SI ESTE PERSISTE NO SE ADQUIERE EL BALANCE SENTADO PUESTO QUE NO HAY INDEPENDENCIA ENTRE LA CABEZA Y LOS MIEMBROS SUPERIORES.

2 meses- toda la vida ENDEREZAMIENTO ACTIVO LABERINTICO DE LA CABEZA EN PRONO Al sostener al niño por el tronco, en posición boca abajo. (+) Se produce una extensión de la cabeza venciendo la gravedad.ES PREMONITORIO DEL BALANCE DE CABEZA.

0-4 meses REFLEJO DE PRENSION Se coloca un dedo del examinador en la palma de la mano del niño. (+) Se cierran los dedos del bebe automáticamente.ES PREMONITORIA DE LAS DESTREZAS. A los cuatro meses pasa a hacer prensión voluntaria.

REFLEJO COCLEOPALPEBRAL. Al producir un sonido fuerte (aplauso) cerca del oído del niño.

(+) El niño cierra rápidamente los ojos.

REFLEJO CEFALO GIRO. Al producir un sonido fuerte (aplauso) cerca del oído del niño. (+) El niño busca rápidamente la fuente sonora. También hay cese o desencadenamiento del llanto o fruncir la frente.

Materiales utilizados en cada espacio fase maternal

MATERIALES Y RECURSOS

• Deben ser de fácil manipulación, no alergénicos, sin aristas cortantes o piezas pequeñas que puedan ser tragadas y elaborados con materiales no tóxicos y lavables.

• Los materiales deben estar ordenados, clasificados y etiquetados. El exceso de materiales y su uso desordenado, crea en los niños poco interés y bajo nivel de atención y motivación hacia los mismos.

• Los materiales deben ser rotados, el docente debe de prever la aparición y desaparición de juguetes y materiales.

• Deben de existir recursos de usos múltiples, no estructurado (pinturas, hojas de papel, legos, etc.), semi-estructurado (rompecabezas, memorias, etc.) y estructurados (carros, muñecas, etc.); materiales que propicien tanto el trabajo individual como grupal, la exploración, el juego simbólico, la representación de roles, la comunicación y expresión, el movimiento y el juego corporal.

• Los recursos deben de estar en perfectas condiciones de higiene.

• Los recursos deben combinar diferentes formas, colores.

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DEL MATERNAL

Se recomienda que los espacios físicos para Maternal (de 0 a 3 años) se organicen considerando las edades de los niños y niñas. Es importante que se tome en cuenta espacios para:

• El descanso y el sueño.

• La alimentación.

• El baño y la higiene.

• El juego al aire libre.

• El desplazamiento para niños y niñas que:

Todavía no se desplazan por sí mismos(as), de 0 a 2 meses.

Se inician en el desplazamiento autónomo (de dos a catorce meses).

Tienen un desplazamiento autónomo (de 14 a 36 meses).

• Actividades sin o poco desplazamiento: niños y niñas que:

Se inician en el agarre voluntario hasta que exploran los objetos y se inician en le habla (de 2 a 14 meses). Exploran con todos los sentidos, aumentan el vocabulario, tienen mayor destreza fina, se inician en la representación (de 14 a 24 meses). Exploran activamente objetos con todos los sentidos, desarrollan el vocabulario, representan e imitan objetos, situaciones y personas, son creativos e independientes (24 a 36 meses).

MOBILIARIO Y MATERIAL DIDÁCTICO POR ESPACIO PARA EL NIVEL MATERNAL

ESPACIOS MOBILIARIO RECURSOS

ALIMENTACIÓN Silla o mecedora cómoda, silla de lactantes, mesas semirectagulares o en forma de herraduras, sillas ajustadas a la talla y peso de los niños y niñas. Estantes,

Platos irrompibles, cubiertos, vasos y jarra con tapa, baberos.

HIGIENE Mesa para cambio de pañales, bañera, lavamanos, muebles, para guardar la ropa y pañales. Papelera con tapa, porta toalla, toallas, porta cepillos, cepillos de dientes, pañales, bacinilla, pocetas pequeñas.

DESCANSO

Cunas (2 a seis meses), colchonetas o camitas apilables.

Ropa de cama, música suave, móviles, muñecos suaves.

DESPLAZAMIENTO

Espejos irrompibles, barra fijada a la pared, colchonetas, Rampas, túneles, toboganes, pequeños, cilindros y cuadrados grandes. Alfombra y/o cojines. Pelotas de distintos tamaños y texturas, bloques grandes de gomas espuma, objetos para desplazar y halar, objetos suspendidos en la barra, cajas o cestas con diversos objetos.

ESPACIOS MOBILIARIO RECURSOS

DESCUBRIR CON LOS SENTIDOS

Estante de doble cara Barco y muñecos lavares Móviles de colores con resortes suaves, cajas para agrupar objetos y tabla con huecos, juegos de agua y área.

AMAR Y CONSTRUIR

Estantes para guardar tacos, alfombra de pelo corto, rompecabezas, Rompecabezas de 2 a 6 piezas, tacos diferentes tamaños y formas, tableros y juegos de encaje, carretes grandes para ensartar, material para abrochar, desabrochar, trenzar, enhebrar, juegos de memoria con diferentes patrones.

EXPRESAR Y CREAR

Estante doble cara, franelografo, mesa 6 sillas anatómicas, atril, títeres, teatrino, carteleras, estantes para cuentos. Cajas de música o de sorpresas, grabaciones con canciones rimas, historias sencillas, papeles grandes, creyones de cera no tóxicos, Masa plastilina. Arcilla, Marcadores gruesos de agua, libros con ilustraciones grandes, historias cortas.

REPRESENTAR

E IMITAR

Set de hogar y set de carpintería Teléfonos, juguetes de manejar y montar escoba pequeña, ollas y sartenes de juguetes. Elementos para disfrazarse, títeres manuales.

POSIBLES RECURSOS A UTILIZAR EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES MUSICALES.

Son muchos los recursos que se pueden utilizar para disfrutar de la música en los espacios de Educación inicial. A través de los sonidos y ruidos propios del salón de clases o vecindario, se pueden hacer comparaciones de sonidos en cuanto a intensidad, timbre, altura, duración; así como reconocer y conocer, los sonidos de objetos, personas, animales, otros; además escuchar casetes o CDS que tengan ruidos y sonidos de puertas, carros, teléfonos, otros. Esto prepara al niño y la niña en la discriminación del sonido, lo que más adelante redundará en un desarrollo rítmico y melódico efectivo.

Dentro de los recursos importantes se mencionan: la Banda Rítmica y la Caja Folclórica, ambas además de proporcionar al niño y la niña elconocimiento de nuevos objetos, los introduce en el aprendizaje propiamente musical. Dentro de estos instrumentos es importante destacar el uso del Cuatro, como instrumento armónico o acompañante; ya que éste es el soporte con el cual él o la docente interactúa con el niña, la niña y el canto, dándoles la libertad de expresarse además de instrumentalmente, también de manera corporal y vocal.

Toma de decisiones

El niño o niña en el etapa maternal manifiesta rechazo o aceptación por lo que le gusta y le dijusta, es decir el niño(a) es capaz de elegir para elegir ente dos opciones.

Conclusión

Recibir a un "alumno" de meses, que deberá permanecer muchas horas en la institución y a quien se deben brindar los cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades básicas, es movilizante y ésa es una de las variables que atraviesa la práctica en la fase maternal. El desafío se basa en encontrar modos de cuidarlos desde el afecto como base de toda acción, sin perder los límites que encuadran los vínculos educativos y desarrollando tareas que promuevan aprendizajes. Se trata entonces de comprender, por fin, que cuando se habla de enseñanza está implícita la idea de cuidado, de afecto, de respeto. Cuando se enseña se cuida, si se hace con responsabilidad y criterio profesional.

No hay posibilidad de comprender la enseñanza (especialmente en estas edades) si no es sobre la base del afecto, el cuidado y la contención afectiva. Hablar de cuidar, respetar, proteger, acompañar, sostener, es hablar de educar, de enseñar. Un grupo de especialistas en la educación de los primeros años de vida, propone diversos caminos para enriquecer el paso de los niños en las instituciones: el significado de la didáctica cuando se trabaja con niños pequeños, el marco legal que regula el funcionamiento de la educación maternal, la importancia de la observación de los bebés, las modalidades particulares que asume el rol del docente, y la inclusión de las actividades.

Esa mirada, esas manitos, esa lágrima. Así hablan. Así comienzan a comunicarse con el mundo, así empiezan a aprender lo que les gusta y lo que les disgusta, a darse cuenta de lo que quieren. Así recibimos a los bebés en la educación maternal. Nadie más indefenso ni más permeable. Nadie con más capacidad de aprender. Algunos chicos pasan muchas horas, otros no tantas, algunos comienzan a los 45 días de vida, otros más tarde. Algunos se encuentran con instituciones de calidad que tratan de satisfacer sus necesidades, con maestras formadas, que saben. Allí crecen, aprenden, conocen otro mundo diferente del familiar, se sienten seguros, contenidos. Inician el camino de la autonomía. Y se encuentran con los "otros", con sonidos e imágenes, con otros brazos.

Esta parte de la vida está comprendida entre la infancia y la edad adulta. Podemos hablar de tres rasgos en su desarrollo: a) desarrollo orgánico, b)desarrollo social y c) desarrollo espiritual.

a) El desarrollo orgánico del joven modifica formas y funciones del cuerpo el cual se va transformando paulatinamente en adulto.

b) El desarrollo social del joven hacia la independización del hogar paterno y el familiarizarse con nuevas relaciones sociales es un proceso natural, radica en la propia naturaleza humana.

c) El desarrollo espiritual, a diferencia de los dos anteriores, no es un proceso natural, es un proceso cultural que se despliega en el juego conjunto de autoeducación y educación receptiva, con dificultades y esfuerzos orientados a conseguir la perfección. Precisando, además, de la maduración de funciones fundamentales como son las intelectuales, emocionales y volitivas; esto formará un adulto autónomo con valores y valoraciones, ideas e ideales orientados en un orden axiológico. Podemos dividir la etapa juvenil en cuatro fases:

- Prepubertad: en el sexo femenino comienza aproximadamente a los 10 y a los 11 en el masculino.

- Pubertad: 13 años y 14 años respectivamente.

- Crisis juvenil: 14 años para las niñas y 16 años para los muchachos.

- Adolescencia o juventud: para las jóvenes los 15 años y para los jóvenes los 17 años.

1)Prepubertad: Dejemos de lado los cambios físicos, por todos conocidos, que se operan en esta etapa y profundicemos en lo intelectual-afectivo-volitivo, ámbitos sobre los que se ven reflejados dichos cambios.

Labilidad del comportamiento: La conducta se hace disarmónica, por lo que decimos que hay labilidad del comportamiento, alternancia entre travesuras y relajamiento, batir un récord a toda costa y la pereza total, osadía y timidez, comunicabilidad e impenetrabilidad.

Disminución del rendimiento: Labilidad, negativismo y laxitud provocan una disminución visible del rendimiento tanto en el colegio como en el seno familiar. En la escuela están distraídos, aturdidos, olvidadizos y no muestran interés. En vez de atender en clase, se quedan "en babia", charlan, se ríen o leen bajo el banco papeles que van de mano en mano. Descuidan las tareas de su casa, sus carpetas dejan mucho que desear en cuanto a orden y limpieza se refiere. Hasta su escritura se muestra deforme, irregular con borrones y enmiendas frecuentes, lo que refleja la desintegración del movimiento por el crecimiento desmedido de los miembros superiores.

Todo el organismo psicofísico se inclina a una mayor fatiga, debido a que los órganos interiores no crecen en la misma proporción que las piernas y por eso sufren sobrecarga, particularmente pulmones y corazón. Por lo tanto su tamaño externo suele confundir en cuanto a su capacidad, pero en tanto no se complete el desarrollo interno, se debe dosificar el esfuerzo en esta etapa.

Son muy frecuentes los problemas de salud debido a una labilidad neuro-vegetativa, en especial problemas cardíacos, circulatorios, perturbaciones psicógenas y neuróticas. Desintegración y transformación psicológicas: Los caracteres de la etapa antes mencionados derivan en esta desintegración y disarmonía íntimas, para dar lugar a cambios profundos:

* transformación del pensamiento concreto en pensamiento abstracto: el pensar intuitivo concreto cambia por el pensar abstracto, es decir, no necesita ya asirse a las imágenes representativas del objeto; va independizándose de ellas. Esto se refleja en la formulación de definiciones. Empiezan a resolverse las operaciones lógico-formales; los alumnos se vuelven ahora maduros para el álgebra, su expresión oral y escrita gana en cohesión y lógica (supuesta la disciplina escolar necesaria). También se desarrolla el pensar técnico-constructivo que se iniciara a los 9 años.

* transformación de la memoria mecánica en lógico-discursiva: hasta los 12 años poseía el niño una memoria mecánica notable, a partir de esta edad decae su rendimiento puesto que su pensamiento se transforma y necesita relacionar lógicamente los contenidos para retenerlos.

* fantasía y problemática sexual: el abismo existente entre el ardiente desear y la dura realidad lo salva la fantasía, de ahí la importancia de la misma para llenar las lagunas de lo ignorado. Esto explica lo dañinas que resultan las publicaciones de tipo pornográfico, y lo necesaria que es la información verdadera y la formación en los valores para proporcionar al joven una piedra firme de la cual asirse en los momentos difíciles de la vida.

Formas de emancipación: Este afán de autodeterminación e independencia es la causa de formas de comportamiento que han inclinado a designar esta etapa como la segunda edad de la obstinación ya que la primera de similares caracteres se da entre los 3 y 5 años. Oponen resistencia al continuo tener que obedecer, a todo tipo de sujeción y responden con "obstinación" a toda intromisión en sus asuntos. La emancipación está dirigida a toda autoridad educadora, comenzando por los padres y siguiendo por los profesores. La voluntad y el mundo interior: La voluntad casi nada puede frente a los violentos impulsos que ahora aparecen, pues se hallaba ocupada en la conquista del mundo exterior, no es capaz de dominar el mundo interior recientemente descubierto. La voluntad poco puede frente a los violentos impulsos que ahora aparecen. De allí la necesidad de reforzarla mediante actividad física, mental y espiritual de tipo altruista.

Acciones pedagógicas: Es de fundamental importancia ver -detrás de la hostilidad, apatía, terquedad, afán de vivencias, emotividad- una gran inseguridad y una ardiente búsqueda. Por eso decimos que el prepúber necesita que se lo comprenda, que se le hable con suavidad pero con firmeza, con interés pero orientándolo, debido esto a que perdió su escala valorativa de la niñez y aún no ha adquirido la de su vida madura. Por ello su visión es crítica en el aspecto negativo de la palabra. Es necesario para una acción pedagógica eficaz tratar de ver lo positivo que nos presenta esta etapa como el afán de experiencias, su necesidad de conocer cosas nuevas, su emotividad de modo de canalizarlas no sólo hacia una instrucción sino a una educación integral.

2) Pubertad: A medida que va desapareciendo la disarmonía puberal, disminuye la desintegración de la conducta, típica de la etapa anterior. Las formas negativas de la conducta cesan repentinamente. Comienza a experimentar su mundo exterior: pensamientos, sentimientos, emociones, impulsos, aspiraciones y deseos, descubre su yo psíquico. Además descubre el mundo psíquico de los que lo rodean, estableciendo una distinción entre ambos. Descubre su yo, pero también alcanza la facultad de comprender el obrar y comportamiento exteriores de una persona por los motivos psíquicos, por los rasgos de carácter, por los sentimientos.

Comprensión de los fines: Hay una comprensión teleológica, es decir, de los fines que le permite introducirse en el mundo del espíritu. Logra ya el acceso a los valores de bondad, belleza, verdad, santidad. De este modo su mundo no solo se amplía hacia su interior sino hacia arriba hacia las ideas y lo espiritual. Por eso busca apoyo en el mundo de los valores. Concepción idealista del mundo: Al púber, al buscar valores, se le hace indiferente el mundo de las realidades concretas, y su interés es absorbido por las valoraciones. Es característico de los púberes una imagen idealista del mundo. Esto se da no solo en la conducta práctica, sino también en el juzgar, en la actitud frente a las realidades del mundo exterior. Desde que la creencia infantil en la autoridad se ha quebrantado, intenta juzgar con un criterio independiente el mundo cultural exterior y el mundo endopsíquico (interior) .

Sobreestimación del yo: Los jóvenes se consideran a sí mismos muy importantes, se encierran en sus sentimientos, sobrestiman su vivencia, y dictan sus juicios, creyéndolos el "sumum" de la sabiduría. La autoformación: El despertar del afan de valer pertenece a la pubertad espiritual; por eso carece de la espontaneidad propia de los procesos biológicos, pudiendo no darse en absoluto o apenas. Por eso, en la medida en que aparece el afán de valer, despierta también la voluntad de formarse y perfeccionarse a sí mismo. Despierta en él la conciencia de que es necesario poner en orden el caos interior. La incipiente voluntad de autoeducación caracteriza el comienzo de la pubertad espiritual.

Elección del garante ético: La atención del joven se fija en alguien que personifique en su vida, carácter, valores, lo que a él le parece puro, bueno u noble. No es de extrañar entonces, que considere a tal persona como la encarnación de un orden de valores, e imite su ejemplo. Ante todo tiene que ser una persona que vea y comprenda las dificultades y luchas del joven, y que aún tenga sus propias luchas y dificultades, aunque sea ya una personalidad madura. Este puede ser un profesor, un sacerdote, un compañero mayor, o una persona admirada. Esta persona llega a tener gran importancia para el desarrollo del joven, y el éxito obtenido depende, en parte, de la influencia activa ejercida por esta persona. Ve el mundo a través de él; lo imita en lo grande como en lo pequeño, puede llegar a imitar hasta sus gestos. No se trata de una imitación servil, sino que hay una identificación de valores que llevan al joven a actuar como su modelo.

La formación de un ideal: Estimulado por personas ejemplares, se forma en el alma del joven un ideal, que actúa como directriz de su vida. El ideal es una suma de los objetivos personales, formado por la acción conjunta de la percepción de la persona ideal y de la aspiración a los valores. Este ideal puede ajustarse en mas o en menos a la persona elegida como ejemplar. Impulso de aislamiento: De no menos importancia es la característica de la pubertad cultural, que consiste en apartarse del mundo social, a la cual va unida la introversión. A través de la misma se desarrolla la crítica y comprensión de sí mismo y de los demás.

Despertar de la esperanza: Cuanto más abandona el alma los rasgos infantiles y adquiere otros más maduros, tanto más brillantes adquiere el futuro como realización de deseos y añoranzas. Misión del garante ético: La gran tarea educadora, de tales garantes éticos, dependerá de la confianza, la comprensión, y un abierto cambio de impresiones que logren con el joven de modo de impedir la formación de inhibiciones y resentimientos, así como deshacerse de tensiones endopsíquicas, poner orden espiritual en su interior y haciéndolo consciente de los motivos que provocan las dificultades correspondientes. Esto contribuirá a llevar una existencia plena de sentido.

3) Crisis juvenil y adolescencia: Armonización de la conducta: Junto al equilibrio corporal se va dando una armonización de toda la conducta que se manifiesta no solo con relación a lo social sino también al propio rendimiento. En la escuela y en el taller se da un progreso del rendimiento. Esta es una fase de transición no sólo en lo psicológico, sino también en lo pedagógico.

Extroversión y consolidación de la estructura psíquica: Después de la introversión sufrida en la etapa anterior surge como resultado que el joven se ha encontrado a sí mismo y que del caos interior ha surgido un cosmos en un duro proceso de autoformación. Relación equilibrada entre el pensar y el sentir: El desarrollo de la inteligencia ha terminado y en la medida en que disminuye la gran acentuación afectiva, pensar y sentir entran en un mayor equilibrio. Logra una objetivación del pensar, es decir, puede prescindir de su sentir y hacer un enjuiciamiento objetivo del mundo exterior. De esta manera idealismo y realismo en esta etapa quedan hasta cierto punto en equilibrio: el alma no ha perdido su poder idealizado pero ya no violenta la realidad con construcciones abstractas y subjetivas.

Maduración social: La extroversión que comienza en la adolescencia acrecienta de nuevo el afán de estar en compañía, especialmente el afán de asociarse, la necesidad y predisposición al contacto. Se abre a influencias heterogéneas y reconoce que la autoridad, el orden, la ley y la obediencia, son necesarias. En consecuencia, se hace maduro para el orden político y social. Separación de los garantes éticos: Al descubrir el mundo de los valores personales, se da una independización espiritual, una separación repentina o paulatina de los garantes éticos. Desde ahora, la formación del carácter se logra en la unión inmediata con los valores mismos y no a través del garante ético como ocurría en la pubertad.

Orientación exterior de la voluntad: La vida volitiva del joven sufre un cambio en su centro de gravedad: logra guiar hacia el exterior las energías psíquicas reprimidas en la pubertad para hacer que estas contribuyan a una actividad valiosa. La madurez consiste en que la personalidad formada actúe en el mundo en el sentido de una ordenación objetiva de los valores. Mayor estabilidad de los estados de ánimo: Pensar y querer se encuentran en condiciones de dominar los sentimientos, los estados de ánimo, los impulsos, los deseos y las pasiones. Los estados de ánimo se muestran en un mayor equilibrio. La sana alegría de vivir reemplaza la melancolía y el descontento de los años anteriores.

Consolidación del sentimiento de sí mismo: El haber logrado dominarse, los éxitos en el trabajo, en los estudios, y la alegría de vivir contribuyen a fortalecer el sentimiento del propio valor. La fuerza e impuso vital es tan grande que puede disipar rápidamente cualquier depresión. Constitución de la forma de vida: La consolidación de un mundo de valores propio logra marcar en el joven una dirección valorativa ejemplar para regir su vida.

Así en la adolescencia por ser una fase de consolidación, cristaliza también el carácter como una constante del añorar como sentir y querer los valores. El carácter persistirá de una forma bastante constante durante el resto de la vida, principalmente como resultado de la autoeducación, dándose así la consumación de la madurez psíquica que favorecerá la transición a la edad adulta.

Etapas

1.- Etapa incorporativa (fase oral) Va desde el nacimiento hasta los 2 años de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño (a).

2.- Etapa niñez temprana (fase muscular anal): Va desde un año hasta los tres años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.

3.- Etapa locomotora genital (preescolar) Va desde los tres años a los seis años. El niño (a) se percata mas agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción delas diferencias entre los sexos. La identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa.

4.- Etapa de latencia (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta edad.

5.- Etapa de Adolescencia: Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad. El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven delimita su sí mismo del de sus padres y familia.

6.- Etapa adulto joven: Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal. Lo dicho para la pareja se aplica al trabajar, donde la persona debe mostrar su capacidad de entrega estable a una labor dada.

7.- Etapa adulto medio o maduro: Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin propulsión hacia el futuro. Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.

8.- Etapa adulto tardío (adulto mayor): Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una filosofía trascendente de la vida. Por el contrario, si no se adquiere esta noción de integridad, la desesperación y el temor a la muerte se presentará como resultado de una vida irrealizada. Las características y tareas de cada una de las etapas descritas por Erikson constituyen fases en constante movimiento, un individuo siempre está en el proceso de desarrollar su personalidad.

Aprendizaje motor.

El aprendizaje motor se refiere a la adquisición y la modificación del movimiento (Shumway-Cook y Woollocott 2001). La adquisición de habilidades depende del aprendizaje motor. El aprendizaje motor requiere la intención de realizar una tarea, de la práctica y la retroalimentación (Boyd y Winstein 2003). Ciertos tipos de feed-back son más beneficiosos para el aprendizaje motor que otros (Boyd y Winstein 2004).

El tiempo de aprendizaje de habilidades motoras es una práctica dependiente y se compone de fases específicas relacionadas con la consolidación, la especificidad, la transferencia y la interferencia (Karni y Sagi 1993, Karni y otros, 1998, Korman et al 2003). La comprensión de estos procesos de aprendizaje permite optimizar el contenido de cada sesión de terapia, el número de repeticiones y el intervalo entre las sesiones.

La destreza en la recuperación se caracteriza por:

 Disminución gradual en el control cognitivo.

 Disminución gradual en el control de la percepción y visual.

 Mejora la capacidad de adaptación y flexibilidad (transferencia de tareas)

 Mayor capacidad para hacer frente a la interferencia contextual.

...

Descargar como  txt (91.9 Kb)  
Leer 55 páginas más »
txt