ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2014  •  2.450 Palabras (10 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO

PROGRAMA: DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SEDE CUMANÁ. PERÍODO ACADÉMEMICO 2014-II

LAPSO: 5 DE MAYO AL 10 DE AGOSTO DE 2014

CARÚPANO-COHORTE (04) 2014-II

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA

Participantes: Facilitador:

Ingª Yajaira Albornett Dr. Néstor Malavé

C.I. 5.907.549 EDIAL

Carúpano, Junio de 2014

Sinopsis:

En este ensayo se destaca cómo el proceso de integración económica se ha consolidado en la Unión Europea, que, con el paso del tiempo, superó los otros proyectos concurrentes de cooperación del continente. Situación totalmente distinta a la que ha venido ocurriendo en América Latina y el Caribe debido a la pluralidad de organizaciones, regionales (SELA, ALADI, UNASUR, CELAC, etc.) y subregionales (AEC, CARICOM, MERCOSUR, CAN, etc.), en competencia. Además, se destaca cómo en Europa el proceso de integración se caracteriza por una sólida voluntad política, que es más real que meramente proclamada. En cambio, en América Latina y el Caribe, más allá de declaraciones retóricas y, a pesar del modelo jurídico empleado, no se encuentra una plena y compartida identidad de grupo. Se plantea entonces la hipótesis sobre la posibilidad de integración de integración en América Latina dado que la de la Unión Europea está establecida y en plena madurez de su existencia, mientras que en Latinoamérica aún existen muchos vacíos aunque existe voluntad política para su realización.

Considerando las diferentes lecturas revisadas para la realización de este ensayo, la autora consideró pertinente titularlo “Consideraciones sobre los procesos de integración regional en Europa y América Latina”, y como subtítulos La integración Europea, La integración Latinoamericana, basado en que en el material bajo estudio se discursa sobre esos temas. El desarrollo del ensayo se efectuó siguiendo la metodología CENDES, con la respectiva formulación de hipótesis y destacándose los ejes temáticos que se abordan en cuanto a lo ideológico, político, social y económico.

Descriptores: Integración económica, Europea, América Latina, política.

Introducción:

Este ensayo tiene como propósito el análisis crítico sobre un conjunto de lecturas que tratan sobre la Integración Económica de Europa y América Latina, actividad designada por el Dr. Néstor Malavé como parte de las evaluaciones dentro de la Asignatura Educación para el Desarrollo de Integración de Latinoamérica (EDIAL).

La integración económica de Europa y en América Latina depende de factores internos, regionales e internacionales para comprenderla es necesario identificar los requerimientos que de algún modo u otro son necesarios para que ocurra dicha integración como son disponer de técnicas, conocimiento económico, aspectos políticos, legales institucionales e históricos. Si esos “prerrequisitos” se cumplen es posible que se logre la integración económica como tal.

Las técnicas está referidas al modo en que se llevan a cabo las relaciones entre los países involucrados, lo económico está íntimamente relacionado con el conocer las relaciones de mercado y la planificación económica a fin de poder dilucidar la forma de tomar para sí una u otra estrategia de integración, en determinar si la misma se sustenta sobre las bases económicas orientadas al mercado donde el mayor beneficiario es el empresario o sobre las bases de un régimen socialista donde el beneficio es igualitario para las empresas, el estado y los pueblos.

Cabe mencionar, que la mayoría de los autores referenciados en el material que sirve de soporte para este ensayo, sustentan y perfilan sus análisis y propuestas, tan solo en el modelo de integración conocido bajo la denominación de la “Unión Aduanera”, que viene a constituir una zona de libre comercio para las naciones que la integran y donde se establece una tarifa exterior común; lo cual implica que los estados miembros establecen una política comercial común frente a las naciones que no forman parte de la unión. Y esto solo se ha afianzado en Europa.

Por otra parte, cada autor expone sus criterios sobre las características más resaltantes que debe abordarse en los procesos de integración, tanto a nivel de los países desarrollados (PD) como en aquellos en vías de desarrollo (PVD, definen las estrategias apropiadas para cada modelo a desarrollar, los objetivos u alcance que la misma debe abarcar, así como los aspectos institucionales y gerenciales que deben estar presente en el la ejecución de los planes integracionistas de los países latinoamericanos y caribeños.

En este ensayo se abordarán los ejes temáticos político, económico e histórico tomando como base bibliográfica las lecturas asignadas para tal fin, usando para su análisis y presentación la metodología CENDES, siendo la hipótesis central: ¿Existe posibilidad de integración económica en América Latina y el Caribe, para lograr el desarrollo regional, que permita el equilibrio económico y social entre PD y PVD siguiendo el modelo europeo?, hipótesis a la cual se le dará respuesta en el transcurrir del ensayo.

Desarrollo de la Hipótesis

Los procesos de integración en América Latina son, si se quiere son de reciente creación y ejecución en relación a los efectuados en otros continentes del mundo, pero que sin embargo hicieron ruido en el ámbito político y comercial del continente tales como los regionales Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Comunidad Latinoamericana y Caribeña (CELAC), Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA), y subregionales tales como Asociación de Estados del Caribe (AEC), Caribbean Conmunity (CARICOM), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad Andina de Naciones (CAN), PETROCARIBE, entre otras. (Pennetta, Piero, 2013)

No obstante, en nuestra región, a excepción de algunas iniciativas de integración como UNASUR, MERCOSUR, ALBA, PETROCARIBE, (Baldinelli,1993) donde Venezuela ha jugado un papel protagónico, la integración latinoamericana no ha tenido un impacto significativo en la economía de los países que la integran; así como tampoco, ha mostrado fortaleza o dominio en el mercado internacional, por el contrario, durante las últimas tres décadas del siglo pasado, estos acuerdos integracionistas ha dado muestra de debilitamiento e inconsistencia para mantener los principios de independencia, soberanía e identidad regional consagrados en sus respectivas cartas constitutiva; y solo han dado muestras de complacencia a los intereses imperiales enquistado en esta región. Sin embargo no todo está perdido, dado que las iniciativas integracionistas de excepción ya arriba nombradas y creadas a inicios de este siglo, tienen dentro como principios fundamentales la cooperación, solidaridad, equidad y justicia social. Visto este panorama regional latinoamericano y caribeño surge la hipótesis ¿Existe posibilidad de integración económica en América Latina y el Caribe, para lograr el desarrollo regional, que permita el equilibrio económico y social entre PD y PVD?

La Integración Económica en Europa y su exitosa aplicación

Los autores coinciden en que hasta ahora la Integración Económica Europea (IEE) es el modelo económico integracionista más exitoso de todos los tiempos y también coinciden en que se forjado y llevado a cabo por asociaciones con intereses comunes en un devenir histórico por la Unión Europea (EU) como resultado de una evolución gradual cuyo punto de partida fueron los tratados de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA, 1951), la Comunidad Económica Europea (CEE, 1957) y la Comunidad Europea de Energía Nuclear (Euro-tom, 1957). En lo histórico, Landuburu (1993), considera que el surgimiento de integración en Europa data desde la postguerra, donde surgen una serie de problemas a consecuencia de la acción bélica y a los que es necesario darle respuestas inmediatas en lo político y económico y es así como surge CECA, asociación con entidad supranacional que regulaba los rubros del carbón y el acero de los estados miembros.

De igual manera, los autores coinciden en señalar que la IEE se vio favorecida por los factores económicos y políticos, básicamente debido a la homogeneidad de los sistemas políticos imperantes de los países pertenecientes a las asociaciones creadas, así como el equilibrio y grado de desarrollo existentes en su economía, y las competencias de estado y de los entes privados (Salgado y Cecchini, 1993). Por otro lado está el factor político, respecto al cual Pelkmans (1993), sostiene que las limitaciones políticas rara vez constituyen una barrera absoluta para el intercambio económico y ejemplifica con el caso de Corea del Norte y Corea del Sur por nombrar algún ejemplo; sin embargo para el caso que nos ocupa, la CEE solo acepta países que en su forma de gobierno se cumpla con los preceptos democráticos y los derechos humanos. De igual forma este autor señala que en el ámbito geográfico, la tendencia tradicional ha sido favorecer la integración bilateral que en cuanto a la internacional no influye en su consolidación siempre y cuando no colide con los de ésta última.

La integración Económica en Latinoamérica

Aquí surge una situación muy diferente a la de Europa en lo histórico-jurídico, en América Latina y el Caribe, no se dio una sustancial evolución a partir de la postguerra, sino que se han venido conformando distintas organizaciones regionales que han marcado o dejado huella en el proceso de Integración de América Latina y el Caribe (IALC), las cuales podemos diferenciar en tres momentos históricos; el primero está referido a la Organizaciones de Estados Centro Americanos (ODECA, 1951), el cual tiene cierta similtud con las primeras experiencias europeas como el caso de la CECA y del ALAC, esto se sucedió hasta los años 60; el segundo (años 70-80) inspirados en el modelo económico de la CEPAL, cuya fórmula expresa integración endógena dirigida a fortalecer la economía mediante sustitución; estas fórmulas de integración no lograron relevancia sustancial y prácticamente fracasaron lo que llevó a una reinterpretación del fenómeno asociativo a través de un tercer momento surgido durante los años 90 hasta ahora, caracterizado por una perspectiva neoliberal de aceptación que llegó a llamarse regionalismo abierto en América Latina y el Caribe, la integración económica al servicio de la transformación productiva con equidad. (Pelkmans, 2013 y Vieira, 2013).

En los actuales momento la integración política y económica requiere de novedosas instituciones, actitudes y metodologías para la respectiva formulación de políticas públicas, a tal efecto, Matcalfe (2013) plantea que sin establecer estandarizaciones, los procesos de integración deben abordar aspectos como liderazgo, modelos de gestión y coordinación que se correspondan con esquemas democráticos, participativos, descentralizados que permitan las reestructuraciones necesarios en tiempos de cambios.

Si ejemplificáramos con la CELAC, integrado por la significativa cifra de 33 miembros, vemos que se abarca un área geográfica muy amplia que sin embargo en lo único que al parecer está de acuerdo es con la exclusión de USA y Canadá (Pennetta Pietro, 2013). Y así otras múltiples organizaciones asociativas que operan en América Latina y el Caribe, regionales y subregionales, sin embargo presentan limitaciones por los acuerdos bilaterales que algunos caso se contraponen a los regionales, como CAN, MERCOSUR, SIECA, AEC, CARICOM, entre otras, incluyendo el ALBA; tantas asociaciones generan dispersión de la idea de integración, por la pluralidad presente y la heterogeneidad de los sistemas políticos de los estados asociados, lo que genera competencia en cuanto a lo político, económico y jurídico y al final los estados terminan subscribiendo acuerdos que se caracterizan por diferencias de integración económica y distintas agendas de comercialización y esto por supuesto afecta los procesos de integración.

A modo de cierre podemos inferir que el modelo de integración seguido por Europa no es aplicable a la realidad latinoamericana, dado que la homogeneidad en lo político y económico presente en Europa es poco probable que se logre tal integración.

Otra situación que dificulta la integración de nuestros pueblos es la alta dependencia de los intereses económicos de los países imperialistas, la proliferación de acuerdos bilaterales y la heterogeneidad de regímenes políticos.

Aún bajo este panorama, como lo sostiene Cecchini (1993), el modelo IEE puede servir como marco referencial a otros procesos de integración, como en lo que se persigue lograr en Latinoamérica y ejemplifica que bien pudiera concretarse a través de una Unión Aduanera a través de la cual se podría lograr la libre circulación de productos entre los países asociados pero con la debida previsión de tomar medidas que impidan distorsiones económicas que generalmente se dan a nivel de los propios países involucrados y de esa manera lograr la regulación de intercambios comerciales manejados por esta vía. Sin embargo existe una necesidad real de establecer un mercado común en América Latina y el Caribe, de allí que un buen comienzo podría ser MERCOSUR pero generando mayor apertura a convenios con países de la región con sus respectivas medidas que permitan sostener las economías de los países menos favorecidos y comercializar con una moneda común.

En función a lo analizado se rechaza la hipótesis dado que la integración latinoamericana no es posible que se logre bajo las mismas características que el modelo de integración europeo, lo que significa que la integración de nuestros pueblos tiene necesariamente que darse a través de otros mecanismos como los mencionados principios orientadores de igualdad, equidad y solidaridad presentes en el ALBA; como dijo nuestro Comandante Hugo Rafael Chávez Frías “La Alianza Bolivariana, no solo es unas urgencia histórica, sino la vía inexorable para hacerle frente a la crisis estructural del capitalismo…”ello respondería a los propósitos de quienes nos dieron la independencia, por lo que cabe resaltar la palabras del Libertador Simón Bolívar: Una sola Patria para todos los Americanos. (Vieira, 1993)

Bibliografía

BALDINELLI, E. (1993): Objetivos y Consecuencias de la Integración Regional: Políticas Monetarias y Fiscales. Centro de Formación para la Integración Regional.

BARRROS, R. (1993): Fisonomía Jurídica Institucional de la Integración Latinoamericana. Centro de Formación para la Integración Regional.

CARMONA, P. (1993): Objetivos y Contenido de la Integración regional: Políticas de Convergencia y Efectos de Ajuste. Centro de Formación para la Integración Regional.

CECCHINI, P. (1993): Unión Aduanera y Política Comercial. Centro de Formación para la Integración Regional.

DROR, Y. (1993): Conduciendo al Estado hacia la Integración. Centro de Formación para la Integración Regional.

GRETSCHANN, K. (1993): La Integración Fiscal y Monetaria: Clara Necesidad u Oscuro Deseo. Centro de Formación para la Integración Regional.

JACQUE, J. (1993): Aspectos Institucionales y Jurídicos de la Integración. Centro de Formación para la Integración Regional.

KLIKSBERG, B. (1993): Una Nueva Gerencia Pública para la Modernización del Estado y para afrontar los Desafíos de la Integración. Centro de Formación para la Integración Regional.

LANDABURU, E. (1993): Cuestiones Relativas a la Política Regional dentro de un Proceso de Integración Económica: Algunas Lecciones de la Experiencia Europea. Centro de Formación para la Integración Regional.

METCALFEW, L. (1993): La Gestión de los Procesos de Integración: Capacidades de Liderazgo, Gerenciamiento y Coordinación. Centro de Formación para la Integración Regional.

PELKMANS, J. (1993): Comparando las Integraciones Económicas: Prerrequisitos, Opciones e Implicaciones. Centro de Formación para la Integración Regional.

PELKMANS, J. (1993): Integración Regional y Desarrollo. Centro de Formación para la Integración Regional.

PENNETA, P. 2013 Consideraciones sobre los Procesos de Integración Regional en Europa y América Latina. Cultura Latinoamericana.

SALGADO, G. (1993): Modelo y Política de Integración. Centro de Formación para la Integración Regional.

SIENRA, J. (1993): Capacidades para la Integración: Liderazgo, Gestión y Coordinación. Centro de Formación para la Integración Regional.

VIEIRA, E. (1993): Objetivos y Consecuencias para la Integración Regional: Unión Aduanera y Política Comercial. Centro de Formación para la Integración Regional.

...

Descargar como  txt (17 Kb)  
Leer 9 páginas más »