ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integracion De America Latina

jsg28833 de Junio de 2015

2.955 Palabras (12 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 12

Integración de América Latina desde la perspectiva de la CAM, Mercosur y la OEA

La Comunidad Andina de Naciones (CAN)

En lo que se refiere a la dinámica que presentó el proceso de integración de la Comunidad Andina de Naciones a lo largo de los años 2002, 2003 y 2004, lo más representativo tiene que ver con el impulso a una nueva orientación estratégica del proceso de integración comunitario, expresado fundamentalmente en el XIV Consejo Presidencial Andino celebrado en el Recinto de Quirama, Colombia, en junio de 2003, en el que se dio a conocer la “Declaración de Quirama”, así como la profundización de dicha orientación en el XV Consejo Presidencial Andino celebrado en Quito, Ecuador, en julio de 2004.

La relevancia de la Reunión Cumbre de Quirama se puede apreciar tanto en la revisión de los contenidos expresados en la correspondiente declaración final del evento como, sobre todo, en el cúmulo de acciones encaminadas a la creación, consolidación y fortalecimiento de las instituciones comunitarias que a partir de entonces ha cobrado especial fuerza y cuyo seguimiento se dio en la Cumbre Presidencial celebrada en Ecuador, así como en la correspondiente declaración conocida como Acta de San Francisco de Quito. Por lo que hace a la Declaración de Quirama, que es la que presentamos dado que constituye un verdadero parteaguas en relación con la dinámica que habían venido mostrando tanto las Cumbres Presidenciales previas como el proceso comunitario mismo, interesa destacar que en ella se establecen seis ejes temáticos y un total de treinta y nueve directrices que en conjunto abordan lo referido a: a) La Dimensión Política, incorporando temas como la lucha contra la pobreza, y la exclusión social; la defensa y protección de los derechos humanos; el fortalecimiento de la democracia; la gobernabilidad democrática; la seguridad y fomento de la confianza y la lucha contra el terrorismo, así como el impulso a la Política Exterior Común, y respecto de los cuales se instruye el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para que proponga lineamientos sobre una Agenda de Gobernabilidad para la subregión Andina, una Política de Seguridad Común Andina, una Política de Seguridad Alimentaria Subregional, avance en la aplicación del Plan Operativo del Plan Andino de Lucha contra las Drogas, adopte un Plan Andino de Lucha contra la Corrupción, establezca un Plan Integrado de Desarrollo Social y siente los lineamientos de una Política Exterior Común. b) La Dimensión Social y Cultural, que implica dar la máxima prioridad al desarrollo de estrategias que permitan avanzar en la lucha contra la pobreza y la marginación, consoliden la democracia en la Comunidad y fortalezcan la gobernabilidad en el área andina, abriendo más y mejores espacios a la participación de la sociedad, para lo cual marca directrices referidas a la necesidad de aprobar un “Plan Integrado de Desarrollo Social”; recomienda establecer la “Mesa sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” así como la “Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos del Consumidor”, promueve la creación de una “Comisión Andina de Inversión en Salud” e impulsa la difusión de la cultura andina. c) La Dimensión Económica, en la cual se reiteran los principios fundacionales del Acuerdo de Cartagena, se revisan los incumplimientos y se diseña una propuesta integral para resolverlos. En ese tenor, se reconoce lo alcanzado en la consolidación de la Unión Aduanera y se ratifica el objetivo de conformar un Mercado Común, declarando la intención de avanzar hacia una Política Agropecuaria Común Andina. Para avanzar en este eje temático se emiten directrices encaminadas a elaborar una evaluación del proceso de integración andino; definir “un plan de trabajo y un cronograma que sirva como hoja de ruta” para el Acuerdo de Libre Comercio CAN-MERCOSUR; diseñar propuestas para “impulsar políticas regionales andinas orientadas a mejorar la competitividad y productividad, particularmente en el ámbito tecnológico, industrial, de servicios e infraestructura física, a fin de ganar espacios en los mercados internacionales”; y se invita a asistir a las reuniones de la Organización Internacional del Café y a reforzar el papel del Grupo Ad Hoc de Café de la Comunidad Andina. d) La Integración y desarrollo fronterizo, que persigue apoyar activamente la llamada “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sur América” (IIRSA) al tiempo que la CAN consolida la Política de Integración y Desarrollo Fronterizo mediante la ejecución de programas y acciones en las Zonas de Integración Fronteriza. Para este eje temático se giraron directrices encaminadas a establecer un “Plan Integral de Integración y Desarrollo Fronterizo”; fortalecer el “Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo”; respaldar la IIRSA; y establecer Zonas de Integración Fronteriza con terceros países limítrofes a los de la CAN. e) El Desarrollo sostenible, que implica “Avanzar en el diseño y ejecución de programas comunitarios en frentes estratégicos tales como el medio ambiente, el desarrollo energético y la prevención y atención de desastres, que permitan potenciar el desarrollo sostenible en la subregión”, para lo cual se plantea la construcción del mercado energético comunitario; el desarrollo de un Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible; se asegure la ejecución de la “Estrategia Regional de Biodiversidad” y se impulsen iniciativas para el desarrollo sostenible del ecosistema andino. f) La Institucionalidad, que implica reforzar las instituciones comunitarias como el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y en general el conjunto del Sistema Andino de Integración (SAI), con el objetivo de “iniciar una segunda generación de políticas de integración que responda a las nuevas dimensiones del proceso y a las demandas de nuestros pueblos”. Para ello se encarga al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Secretaria General de la CAN que formulen iniciativas que permitan fortalecer el SAI y adecuarlo a la nueva orientación estratégica del proceso. Como se puede apreciar, el conjunto de postulados contenidos en la Declaración de Quirama constituyen un paso importante en la redefinición estratégica del proceso comunitario andino y marcan un sendero que apunta a la futura conformación tanto de un Mercado Común como de niveles más profundos en el camino de la integración. En lo que hace a los avances en materia de convergencia comercial, normativa y sobre todo institucional, es relevante destacar que buena parte de los avances que se pudieron presentar y de los logros que se alcanzaron en estos últimos meses, se desprendieron en buena medida de las directrices y orientaciones formuladas en la Declaración de Quirama (véase al respecto el cuadro 4) y las cuales han venido siendo atendidas por los diferentes órganos político administrativos de la estructura institucional andina. De esta manera, por ejemplo, se dio paso a la creación del Consejo Andino de Ministros del Desarrollo Social y se estableció el Consejo de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Comunidad Andina, al tiempo que se han dado pasos importantes para que en el corto plazo se eche a andar la Red Andina de Seguridad Social, se concrete –a más tardar en mayo de 2005– el Plan Andino de Lucha Contra la Corrupción, se establezca el Observatorio Andino de Drogas, se concrete la elaboración del Programa Andino de Cooperación y Apoyo a Migrantes, se instrumente el Programa Andino de Desarrollo Rural y Competitividad Agrícola, se funde el Instituto Andino de Biodiversidad y se elaboren las correspondientes propuestas para crear el Mercado de Capitales Andinos y el Mercado Financiero Andino, sin olvidar el aspecto central de adoptar a más tardar en mayo de 2005 el Arancel Externo Común para la región andina.

Mercado común del Sur (MERCOSUR)

En lo que se refiere a la dinámica que presentó el MERCOSUR a lo largo de los años 2002, 2003 y 2004 son varios los aspectos que interesa señalar. En primer lugar, está lo referido al conjunto de grandes temas que han sido producto de un tratamiento más detallado en este período por parte de las distintas instancias del MERCOSUR, en el entendido de que tales temas se constituyen en pilar fundamental del futuro camino por el que se puede perfilar este esquema de integración. Estos grandes temas, en buena medida son una continuación del compromiso adquirido en el año 2000, de consolidar y profundizar el proyecto MERCOSUR bajo la estrategia del “Relanzamiento” y en este sentido es que pueden señalarse a manera de un breve recuento: la serie de medidas tendientes al perfeccionamiento de la Unión Aduanera, con énfasis en la adopción plena del Arancel Externo Común; el impulso que se ha venido dando para lograr una mayor coordinación en las políticas macroeconómicas de los países miembros; la incorporación de la normativa MERCOSUR que no requiera tratamiento legislativo a los ordenamientos jurídicos nacionales; así como la futura integración formal entre el MERCOSUR y la CAN con miras a la creación de la Comunidad Suramericana de Naciones que se oficializaría en la III Cumbre Sudamericana prevista para los días 8 y 9 de diciembre de 2004 en la ciudad de Cuzco, Perú. En segundo lugar, estaría lo referido a los avances que se presentaron específicamente en la estructura institucional del MERCOSUR durante este período. En tal sentido, es posible afirmar que la suscripción del Protocolo de Olivos para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com