Integración Sociocultural de Venezuela con America Latina y Europa. Ventajas y Desventajas
abelaizInforme6 de Abril de 2016
9.067 Palabras (37 Páginas)322 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio de Educación Superior
Instituto Universitario de Relaciones Públicas
Integración Sociocultural de Venezuela con America Latina y Europa. Ventajas y Desventajas. Papel que debe jugar las Relaciones Publicas en estos Procesos de Intercambio Regional e Internacional: Culturales, Económicos y Educativos
Caracas, Octubre 2011
ÍNDICE GENERAL
p.
Resumen……...……………………….…………………………………….. 03
Introducción……………………………………………………………….….. 04
Integración Sociocultural……....………………………………………...….. 05
Ventajas de la Integración…………...........................................................06
Desventajas de la Integración ..................................................................14
Alternativa Bolivariana para America Latina y el Caribe...........................17
Papel que deben jugar las Relaciones Publicas…..………….………...….33
Conclusión …………………………………………………………………… 35
República Bolivariana de Venezuela[pic 2]
Ministerio de Educación Superior
Instituto Universitario de Relaciones Públicas
Integración Sociocultural de Venezuela con America Latina y Europa. Ventajas y Desventajas. Papel que debe jugar las Relaciones Públicas en estos Procesos de Intercambio Regional e Internacional: Culturales, Económicos y Educativos
Autoras:
Hernández, Abelaiz.
Henríquez, Ghislaine
Navarro, José
Morales, Edisson
Guerra, Zaidy
Facilitadora:
Aura Colombe
Cátedra:
Sociología
Fecha: Octubre, 2011
RESUMEN
El presente trabajo de Investigación se desarrolló bajo el enfoque del paradigma cualitativo, apoyado en el método Analítico e Interpretativo pues hubo una búsqueda de la Información para realizar un análisis complejo. Tuvo como objetivo fundamental conocer a cerca de la Integración Sociocultural de Venezuela tanto con America Latina como con Europa, cuales son las ventajas y desventajas que existen con esta integración, cual es el papel que deben jugar las Relaciones Publicas en estos procesos de Intercambio no solo a nivel Regional sino a nivel Internacional
Descriptores: Integración Sociocultural y Relaciones Públicas.
Introducción
El tema de esta investigacion aparece a primera vista relativamente claro y acotado. Sugiere en efecto el problema de una mayor comunicación entre las culturas surgidas en los pueblos de la región denominada America Latina; pero ocurre que al comenzar a analizar el apasionante problema de la Integración Sociocultural de Venezuela con America Latina y Europa empiezan a Surgir ambigüedades en imprecisiones en dicho concepto y que exigen un intento de precisión.
Tenemos que la Integración Social por su parte es un proceso dinámico y multifactorial que supone que gente que se encuentra en diferentes grupos sociales (ya sea por cuestiones económicas, culturales, educativas, religiosas, nacionales o internacionales) se reúna bajo un mismo objetivo o precepto. De esta forma, la integración social puede darse dentro de un cierto país, cuando se busca que las personas logren mejorar sus niveles de vida. Por otra parte la integración puede ser buscada por distintos países, para potenciar la capacidad de cada nación y en el trabajo conjunto, mejorar la situación de todos sus habitantes.
En todos los casos, la integración siempre supone el esfuerzo coordinado, la planeación conjunta y lo más importante la convivencia pacifica que solo la da las relaciones públicas ya que dentro de su base moral se encuentra informar, convencer e integrar, manteniendo siempre un concepto favorable que logre prestigio y respeto siempre en la búsqueda del bienestar del colectivo, en este caso seria a favor de los países que se integren a la comunidad de estados americanos; es por ello que el papel que juega en dicha integración es de suma importancia ya que a través de una buena gestión se pueden lograr grandes acuerdos.
Integración Sociocultural
La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratĭo. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).
La integración es la consecuencia del principio de normalización, es decir, el derecho que tienen las personas que no pueden participar en todos los ámbitos de la sociedad, a recibir el apoyo que necesitan en el marco de las estructuras comunes de educación, salud, empleo, y cultura, y servicios sociales, reconociéndoles los mismos derechos que el resto de la población.
Partiendo de las definiciones anteriores comprendemos que integración no es mas que unir partes para formar un solo conjunto donde se intercambiaran servicios y beneficios no solo culturales si no de índole económico, educativo entre otros.
Ventajas y Desventajas de la Integración.
Históricamente, los procesos integracionistas, a nivel mundial, han ido desarrollándose de manera dispar, tanto en lo cronológico como en las materias que éstos han abarcado.
La primera vez que la integración es abordada como una cuestión política y regional relevante fue en el Congreso Anfictiónico de Panamá del año 1824, proyecto bolivariano que no llegó a consolidarse como un proceso integracionista real. Esta idea no fue retomada sino a partir de la década de los 60'. Ya en 1962 Felipe Herrera calificaba a América Latina como una "gran nación deshecha"
Es así como Latinoamérica quedó relegada en su idea integracionista y fue superada por Europa, la cual en poco más de 50 años logró establecer el sistema más perfecto de integración en la historia universal.
Esta investigación no tiene por finalidad analizar los diversos procesos integracionistas por separado, sino que se busca extraer, tanto a partir de la integración latinoamericana como europea, las ventajas y las desventajas que esta presenta a los distintos actores, ya sean ciudadanos, empresarios, y políticos.
Así, se puede visualizar que, en el campo económico, los Estados considerados "potencias mundiales" como los miembros del G-8 o G-20 se ven ampliamente favorecidas con las políticas integracionistas, mientras que aquellos más "escépticos" o críticos de la integración ven que las ventajas económicas no se transfieren en su totalidad a los países más pequeños.
Por otro lado, desde el punto de vista político, se cuestiona la imposición de la democracia como el único sistema político válido y eficiente para la integración, cuando al momento de la "gobernanza" de los principales órganos que controlan los procesos integracionistas no son elegidos directamente por el pueblo, salvo contadas excepciones (como los europarlamentarios).
Las dos críticas anteriores son la base de los temas a desarrollar en este texto.
A. Ventajas de la Integración
Dentro de los diversos procesos integracionistas que se han establecido a nivel mundial con mayor o menor éxito, podemos ver que hay ciertos factores que se van repitiendo a través de éstos. La mayoría de estos procesos nacen de manera similar como consecuencia de la búsqueda de mejoras económicas, para irse ampliando a una cooperación a otros ámbitos más diversos como es la promoción de los derechos humanos, intercambio energético o la consolidación de la democracia. En virtud de lo anterior, es posible distinguir dos etapas importantes: económicas y políticas, lo que lleva a diferenciar las ventajas, de la misma manera, en económicas, que son las que se van a ver más desarrolladas porque llevan más tiempo consolidándose y las ventajas de corte políticas, que son las que en teoría abarcan un mayor campo y tienen menos tiempo de desarrollo.
I. Ventajas Económicas:
1. Apertura multilateral del comercio.
En Latinoamérica, el comercio se caracteriza por ser de tipo exportador, principalmente de materias primas. El abrir las fronteras a los países con los que se asocia en primer lugar, provoca una expansión de los mercados. Así, podemos ver que si se produjese una integración sólo entre los países de Latinoamérica, esto permitiría la expansión de mercados. En la medida en que los pueblos puedan compartir solidariamente y ayudarse entre ellos para que todos logren la satisfacción económica se fortalecerá no solo el proceso de integración sino que jugara un papel importantísimo en lo que ha consolidación de la democracia se refiere, lo cual es el caso de el Mercado Común del Sur (MERCOSUR); que nació como un organismo que persigue la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países.
...