ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Flor_corysTesis1 de Mayo de 2014

9.389 Palabras (38 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 38

CONTABILIDAD DE GESTIÓN

1. LA CONTABILIDAD DE GESTIÓN EN ARGENTINA

A) Aspectos Generales

Es sabido que los sistemas de información clásicos han hecho crisis frente a las actuales necesidades de las Organizaciones.

En los últimos años, tanto en Argentina como principalmente en el orden internacional, han existido factores que mutaron radicalmente las características de la información apta para el desempeño organizacional. Tales factores, en general debidos al notable acercamiento intelectual de los distintos países fruto del avance tecnológico - especialmente en lo que a comunicaciones se refiere -, se han traducido en desafíos concretos para la economía de las empresas. Caben destacarse, en especial, los efectos producidos por:

 consumidores capacitados y exigentes

 cortos ciclos de vida de productos

 entornos económicos globalizados

 competitividad creciente en precios y características de productos

 avances tecnológicos

 mayor inversión en marketing y atención de clientes

 mayor inversión en investigación empresaria

En Argentina estos efectos han sido severos en los últimos años, contrastando claramente los beneficios de la globalización con las dificultades de las organizaciones para adaptarse a la nueva realidad. Las consecuencias han sido de variada índole, pero la desocupación ocupó un espacio relevante en la vivencia diaria de los habitantes. La creciente complejidad se tradujo en nuevos conceptos para el logro del éxito del crecimiento o de la permanencia, tanto a nivel individual como organizacional.

De modo alguno la Contabilidad quedó fuera de este fenómeno. También los efectos globalizantes de la economía mundial afectaron sus requerimientos, lo que se pudo vislumbrar en las combinaciones empresarias a nivel internacional, por un lado, y por la imperiosa necesidad de redefinir objetivos y estrategia empresarial, por el otro.

La necesidad de cambio se produjo, por lo tanto, en los ámbitos de la Contabilidad Financiera (o Patrimonial o Registrable) y de la Contabilidad de Gestión. La primera enfocada hacia una integración con normas contables profesionales vigentes internacionalmente, y la segunda hacia una búsqueda de nuevas soluciones o técnicas o respuestas para la reingeniería de estrategia.

La integración regional ha sido otro de los fenómenos que produjeron una globalización más pequeña pero de mayor intensidad. En Argentina se notan diariamente los efectos de la creación y modificación del Mercosur, con sus enormes ventajas y sus grandes desafíos.

Ya no es posible pensar y actuar exclusivamente a nivel local. Los cambios han comenzado y seguirán creciendo vertiginosamente en el ámbito profesional, en el ámbito académico y muy especialmente en el ámbito de la investigación.

Todo este arrastre de vivencias de la última década - con las características señaladas de complejidad creciente por los efectos globalizantes - cambió bruscamente en Argentina desde los primeros días del año 2002. Allí, por efectos de una brusca devaluación, inflación generalizada y conflictos sociales, la economía cambió notablemente de perfil hacia un intento de modelo de sustitución de importaciones, de reapertura de actividades y de fomento a nuevas exportaciones. Sin embargo, el país, aún lleno de turbulencias, no ha encontrado todavía, ni mucho menos, el camino que marque un futuro auspicioso y navega entre las necesidades de integración al mundo y los reclamos de políticas más localistas.

Por si cabían dudas que las Organizaciones habían hecho crisis y estaban en búsqueda de nuevos horizontes no sólo empresariales sino también respecto a nuevos sistemas de información, este panorama finalizó por confirmar la confusión. Con el brusco giro económico y la falta de reactivación de demanda, más que nunca la búsqueda de la eficiencia se torna imprescindible. Paradójicamente, en muchos casos se hizo más dificultoso la importación de soluciones técnicas, de software, de equipamiento o de investigación de los sitios más avanzados en el mundo, por los efectos de una tasa de cambio altamente desfavorable para la situación local. En el último tiempo, si embargo, se ha notado un crecimiento sostenido de la actividad económica que permite, aún teniendo en cuenta los conflictos vigentes por reclamos sectoriales, avizorar una esperanza concreta de estabilización y bienestar. Cabe, entonces, preguntarse si es posible, y de qué manera, generar resultados razonables en la preparación de sistemas de información de Gestión para las organizaciones argentinas con la actual realidad profesional, empresaria y educacional.

De allí que es menester efectuar un breve análisis sobre dichos ámbitos con el objeto de brindar una síntesis panorámica para una visualización del presente y futuro de la Contabilidad de Gestión en Argentina.

B) El Ámbito Profesional

Durante muchos años en Argentina la profesión estuvo permanente preocupada y ocupada en la búsqueda de soluciones para un sistema de información que diera adecuada respuesta a los problemas inflacionarios.

La alta tasa de inflación anual promedio, agravada por su constante presencia en sucesivos períodos, hizo que los avances que se produjeron en otros países en lo relativo a la búsqueda de la eficacia y eficiencia organizacional no fueran aprovechados en el país, dadas las prioridades claramente lideradas hacia el fenómeno inflacionario.

Para que el lector pueda integrar una somera idea de la magnitud de elevación de índices de precios basta con observar una perspectiva indirecta del problema: los cambios en el valor nominal de la moneda local. Desde Diciembre de 1969, vigente el peso moneda nacional, hasta la vigencia del peso, los cambios legales efectuados transitan por diversas denominaciones (pesos ley 18.188, peso argentino, austral) con una equivalencia de conversión desde el peso moneda nacional hasta el peso de un equivalente a 10 billones (10.000.000.000.000), lo que significa haber suprimido 13 dígitos a la denominación original.

Es tan así que pocos países han efectuado una minuciosa elaboración de normas contables aptas para soportar inflaciones tan elevadas y persistentes, como ocurrió en Argentina, con demasiadas bruscas rotaciones posteriores hacia la adaptación a la eficiencia cuando el fenómeno de crecimiento de precios dejó de azotar en el período 1991-2001 y comenzó nuevamente desde enero de 2002, es cierto que con índices de mucha menor magnitud respecto a épocas pasadas.

El derrotero ha sido dificultoso, sin duda alguna.

Muchas organizaciones quedaron a la vera del camino, sin haber podido adaptarse al cambio impuesto. Otras se transformaron totalmente con éxito, otras aún permanecen con un trasfondo de oscuridad y muchas nuevas surgieron con renovados conceptos, exitosos a veces, efímeros otras. Pero la realidad es que todas mutaron, tanto como lo hicieron los individuos.

El profesional también mutó, desde los esfuerzos individuales y focalizados en temas inflacionarios, laborales e impositivos a nuevos servicios diferenciados requeridos por los usuarios.

Subsisten todavía, sin embargo, conflictos en la provisión de información. Los usuarios, la profesión y las organizaciones están en un debate acerca del sistema adecuado y oportuno.

La actuación profesional en Argentina tiene diversos matices en lo que respecta a la Contabilidad de Gestión.

Las grandes organizaciones de servicios profesionales, en general con conexiones internacionales, han ocupado un espectro mayor que el que ostentaban en años pasados. Si bien sus tareas van más allá del análisis de la información interna de la organización para toma de decisiones, la verdad es que su intervención es creciente en estos aspectos.

Por otro lado están los profesionales que intervienen internamente en las Organizaciones, con tareas variadas en relación de dependencia. Sin duda son ellos los colaboradores directos en el proceso decisorio de las empresas.

Los pequeños estudios han tenido que redefinir estrategias en su actuación de asesoramientos a las pequeñas y medianas empresas. La competitividad creciente por mayor número y capacitación de profesionales y la intervención de los estudios internacionales en áreas que antes eran exclusivas de pequeñas organizaciones de servicios, han hecho que la eficiencia en la labor desarrollada y un precio adecuado sean la llave del progreso o, al menos, de la estabilidad.

Sobre todo en este último grupo es donde se ha observado con notable claridad los desafíos de distinta índole en lo que se refiere a la provisión de servicios profesionales. Claramente la Contabilidad de Gestión, que comenzó a redefinir sus objetivos ante la globalización, es objeto de requerimiento por parte de los usuarios de las organizaciones, que necesitan cada vez más análisis especiales, de mayor complejidad y profundidad y fundamentalmente de mayor calidad con la aplicación de técnicas renovadas. Es aquí, entonces, donde la mayor capacitación necesaria de los profesionales se hace evidente.

La preparación clásica de antaño no es ni medianamente suficiente para los requerimientos actuales en materia de asesoramiento. La gestión indispensable es la de vanguardia, y quien no se preocupa por alcanzarla, irremediablemente está dando un paso al costado en la prestación de su servicio.

No se ha de olvidar en este panorama la actuación del profesional en el ámbito del sector público, claramente ajeno de la Contabilidad de Gestión en años anteriores y tan claramente necesitado de ella en estas épocas. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com