ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTABILIDAD FORENSE

analina28 de Mayo de 2013

4.464 Palabras (18 Páginas)491 Visitas

Página 1 de 18

CONTABILIDAD FORENSE

La Contabilidad existe desde hace mucho tiempo. Una de sus ramas menos conocidas es la Contabilidad Forense (ó Auditoria Forense). El Código de Hammurabi de Babilonia es el primer documento legal conocido por el hombre y en algunos de sus fragmentos da a entender el concepto básico de la contabilidad forense: demostrar con documentación contable un fraude o una mentira.

No tuvo trascendencia hasta el hecho histórico de los años 30 de apresar a Al Capone, el famoso gángster del Chicago de la ley seca, autor de innumerables asesinatos pero que solo pudo ser encarcelado cuando el agente Eliot Ness y su equipo de “Intocables” (¿quién no se acuerda de la película?) fueron capaces de encontrar recibos que relacionaban a Capone con ingresos por juego ilegal y evasión de impuestos por esos ingresos.

En los últimos años a raíz de las quiebras fraudulentas y escándalos contables en Estados Unidos, como ejemplos el caso Enron, Worldcom y Tyco, dieron como resultado que la Comisión de Valores de los Estados Unidos investigara a cientos de empresas, y que dentro de ésta se creara un organismo para supervisar los aspectos contables y de conflictos de interés.

En el caso de Europa, el caso de fraude de Parmalat en 2003, llevó a la Comisión Europea a establecer una directiva sobre auditorías la cual incluyó un endurecimiento de la supervisión a nivel nacional de los auditores e impulsará una estrecha colaboración entre las autoridades nacionales, así como con terceros países.

Durante los últimos diez años la contabilidad forense se ha desarrollado significativamente, siendo su base el sector público, en el cual se han desarrollado las mejores prácticas de este campo y un ejemplo de éstas son las Auditorias Gubernamentales que articulan procesos de investigación con el de auditoría.

Por lo tanto, podemos definir la contabilidad forense como una ciencia que permite reunir y presentar información contable, financiera, legal, administrativa e impositiva, que provee de un análisis contable que será aceptado por los tribunales, ya que formará parte de las bases de la discusión, el debate y finalmente el dictamen de la sentencia contra los autores de un delito económico.

La relación entre los términos contables y de auditoría con lo forense se hace estrecha cuando se habla de pruebas y evidencias de tipo penal, por lo tanto, se define inicialmente a la auditoría forense como una auditoría especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas. También estudia los efectos de hechos que pueden ser delictivos o no, para aportar al juzgador las pruebas en donde se involucran registros de contabilidad.

ENFOQUES DE LA CONTABILIDAD FORENSE

Dadas las características de los delitos económicos, la participación del contable es definitiva en la etapa previa, para realizar las investigaciones y los cálculos que permitan determinar la existencia del delito y en lo posible, su cuantía para definir si se justifica el inicio de un proceso penal. El caso más común es quizá el que tiene que ver con los fraudes basados en los registros y soportes contables. Aquí la intervención del contable forense puede variar, desde la cuantificación del fraude y el acopio de las pruebas, hasta la participación como testigo, pasando por actividades tan diversas como el desarrollo de aplicaciones sistematizadas para presentar las pruebas.

• Investigaciones de crimen corporativo

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo mediante la presentación de información financiera inexacta manipulada intencionadamente. Ejemplos:

- Fraudes empresariales

- Falsificación

- Lavado de Activos

- Pérdidas económicas en los negocios

• Disputas comerciales

En este campo, el contable forense se puede desempeñar como investigador, para reunir pruebas destinadas a probar o aclarar algunos hechos, tales como:

- Reclamaciones por incumplimiento de contratos

- Disputas por compra y venta de compañías

- Reclamaciones por determinación de utilidades

- Reclamaciones por incumplimiento de garantías

- Disputas por propiedad intelectual

- Disputas por costos de proyectos

- Discrepancias entre socios y accionistas

- Medición y Arbitraje.

• Reclamaciones de seguros

Cuando la responsabilidad corresponde a la administración de las compañías.

- Reclamaciones por devolución de productos defectuosos.

- Reclamaciones por destrucción de propiedades.

- Reclamaciones por organizaciones y procesos complejos.

- Verificación de supuestas reclamaciones.

• Negligencia profesional relacionada con:

- Auditoria- Contabilidad.

- Ética.

- Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia.

- Cubre todas las profesiones incluyendo: Contabilidad, Medicina, Derecho Ingeniería.

- Evidencia de expertos en Normas de Auditoria y de Contabilidad.

- Asesoría a demandantes y acusados.

• Valoración de Marcas

- Propiedad intelectual

- Valoraciones de acciones y negocios en general.

La contabilidad forense es una especialidad dentro de la contabilidad, la cual toma vital importancia a partir 2001, a raíz de los fraudes de auditoría en que incurrieron la Melcont, Arthur Anderson y Enron, que propiciaron serias crisis en el mundo financiero, lo que motivó que los grandes mercados bursátiles buscaran mejores alternativas que pudieran evitar estos tipos de fraudes. Es así que surge la Contabilidad Forense, la cual busca evitar posibles fraudes de magnitud considerable. Luego de estos sucesos, Cientos de empresas han sido auditadas, encontrando que muchas estaban involucradas en el mismo tipo de actividades fraudulentas. Esto creó un sistema de auditoría, con el fin de garantizar la seguridad financiera de los inversores.

La contabilidad forense es el uso de la contabilidad para investigar y prevenir posibles fraudes y otros actos ilegales. A diferencia de un contador financiero, un contador forense es un detective financiero.

El contador forense requiere de una amplia experiencia en el campo profesional, debiendo dominar necesariamente la Auditoria y el Peritaje Contable, así como las normas legales y civiles que se relacionan y las que penalizan.

La mayor parte del trabajo de un contador forense es investigar, estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo ante la presentación de las informaciones financieras inexacta por manipulación intencional. Este cambo de trabajo en la contabilidad, también abarca los fraudes empresariales, la falsificación, lavados de activos, entre otros.

La información recopilada y analizada por un contador forense se utiliza en los litigios contra los que cometen actos criminales de fraude. Muchas veces, los resultados se entregan a un abogado para los procedimientos judiciales. Esta información puede incluir las pruebas, así como la pérdida financiera experimentada por una empresa, el gobierno, o un individuo, así mismo los contadores forenses a menudo se utilizan como testigos expertos en estos casos.

Los contables forenses ayudan a los gobiernos, abogados, tribunales, y a las empresas a detectar actividades fraudulentas. Esto puede incluir la malversación de fondos, fraude, lavado de dinero y fraude de seguros. Incluso se han utilizado para descubrir los activos ocultos en los casos de divorcio.

Para convertirse en un contador forense, una licenciatura es la formación mínima requerida. Este grado puede estar en la contabilidad general o en la contabilidad forense. La mayoría de los contadores forenses también tiene un título de maestría o un certificado de postgrado en contabilidad forense.

1. INTRODUCCION

Ahora que nos encontramos en el tercer milenio, nos damos cuenta que estamos viviendo en un nuevo mundo, el cual evoluciona sin cesar, acelerándose cada día más. Hoy hemos pasado de una economía de endeudamiento a una que se rige bajo la ley de la oferta y la demanda, en una aldea común, donde cada vez más las fronteras de los países van desapareciendo. Esta nueva economía ya no exige al lider de la empresa un resultado positivo del ejercicio contable, sino una «creación de valor» presente y previsto y enteramente competitivo. En esta nueva economía, que descansa en el conocimiento, todos tienen la vocación de ser más libres, pero también más responsables; la responsabilidad de conducir su carrera, de dirigir su propia empresa y destino.

Ese entorno es en el que interactúan ahora las organizaciones y naciones, y lo bueno o malo es que se caracteriza además por ser dinámico y cambiante, a una velocidad tal, de que si no vamos a su ritmo, podemos quedar desfasados y obsoletos por utilizar un poco de lenguaje contable. Desgraciadamente, a países como los nuestros, esta nueva economía no nos encuentra bien parados y por el contrario ha despertado otros fenómenos como son la corrupción y el fraude que cada vez más se convierten en situaciones de alto riesgo que los líderes de las organizaciones, privadas o públicas deben evaluar para analizar la probabilidad de ocurrencia e impacto, de tal manera de gerenciarlas o controlarlas.

El fraude es la mayor preocupación en el ambiente de los negocios en la actualidad, por lo que combatir este flagelo se ha convertido en uno de los objetivos corporativos tanto a nivel privado como gubernamental, debido a estas crecientes necesidades surge la denominada:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com