CONTRIBUCIÓN DEL FONACIDE PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS EN EL AÑO 2015.
WilrenYe5Documentos de Investigación2 de Junio de 2016
1.213 Palabras (5 Páginas)583 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
Escuela de Economía
PROTOCOLO PARA TRABAJOS DE INVESTIGACION
METODOLOGÍA
CONTRIBUCIÓN DEL FONACIDE PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS EN EL AÑO 2015
NOMBRE Y APELLIDO DEL AUTOR:
WILTON RENÁN YEGROS LOMAQUIS
San Lorenzo, Paraguay
NOVIEMBRE-2015
- a. Tema o título de la tesis
CONTRIBUCIÓN DEL FONACIDE PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOS ARROYOS EN EL AÑO 2015
- b. Problema y justificación
El Fonacide es el Fondo de Desarrollo creada por la ley N°4758/2012 para asignar en forma racional y eficiente los ingresos que el país recibe en concepto de compensación por la cesión de la energía de la entidad, es de vital importancia delimitar conocer su administración y beneficio para los distritos de la nación paraguaya.
Ante la necesidad de conocer como son usufructuados los Fondos de Desarrollo en el distrito de San José de los Arroyos y la importante ayuda que representa los mismos para los habitantes, el investigador emprendió esta investigación, de modo a medir el impacto del FONACIDE como herramienta para el desarrollo.
De la siguiente manera, se pude preguntar de manera general, ¿Cómo contribuye el FONACIDE en el desarrollo del distrito de San José de los Arroyos en el año 2015?
Acto seguido es igual de importante, mencionar otras preguntas relacionadas al tema, ¿Cuál es el impacto que tienen estos tipos de fondos para la economía del distrito?, ¿Qué obras de infraestructuras son hechas?,¿Cuáles son los principales beneficios del cual gozan los habitantes?
Conocer el impacto tipo económico en el distrito. Identificar las obras de infraestructuras hechas. Conocer cuáles son los beneficios del cual gozan los habitantes
- c. Objetivos generales y específicos
*Objetivo General:
Indagar en las formas de distribución del Fonacide para obras en sectores desfavorecidos.
*Objetivos Específicos:
-Recaudar información clara y concisa acerca de los avances en la implementación de fondos para la educación
-Indagar si los fondos son destinados a obras realmente necesarias para su aplicación
- Analizar de qué manera favorecen las mejoras a los beneficiados.
d. Marco Teórico
- En lo que va del año 2015 y de acuerdo a las informaciones recabadas en el lapso de la investigación desarrollada se pudo notar tres avances específicos en obras que hasta la fecha no son culminadas. Tal es el caso de la ESC. BÁSICA Nº 372 ALEJANDRO SAMANIEGO MACIAS, cuyas mejoras aun siguen en proceso y de los cuales los alumnos y padres de famiia siguen expectantes ya que esto representaría una mejora notable en el modo de desarrollo de clases ya que hasta ahora el espacio es reducido para el buen enseñar y el buen aprendizaje.
- Por otro lado el seguimiento realizado a la Esc. Básica Nº 5.046 San Luis, de la localidad de Mboity denota una escasa o casi nula actividad pòr arte de los encargados de la construcción, que según maestros y padres de familia de la localidad, son vistos pocas veces a la semana en su lugar de trabajo.
- Por ultimo podemos encontrar que las obras en la escuela “Doña Tomasa L. de Vera” , compañía de Mandijho se encuentran muy avanzadas y casi terminadas. En dicha institución se construyó un aula nueva que cuenta con nuevas sillas tanto así como pizarrones, construcción de Baños sexados y refacción de techo.
- e. Hipótesis de trabajo y variables identificadas
*Variable dependiente: Buen desempeño académico de los estudiantes
*Variable independiente: Las obras realizadas a través del Fonacide
- f. Metodología y técnicas a emplearse
Llegando hasta el lugar de las tres escuelas donde las obras son llevadas a cabo se pudo entrevistar a maestros, padres de familia y Directores, consultando sobre la calidad, el desarrollo y el beneficio que representa la obra. Acto seguido se dispuso de un estudio bibliográfico documental
(Datos oficiales del Fonacide, publicaciones, Datos proveídos por la Municipalidad de San José de los Arroyos, documentos publicos)
en la sala de informática de la Facultad de Ciencias Económicas a través de sitios virtuales, se recaudó información mediante el método deductivo a un nivel exploratorio.
Se utilizara un método deductivo para entender las circunstancias en las que se desarrollan las obras en el Distrito de San Jose de los Arroyos a través de un nivel descriptivo para el claro entender de la síntesis presentada.
g. Recursos necesarios
RECURSOS | CANTIDAD | COSTO Gs. |
| ||
Tutor técnico | 0 (cero) | |
|
| |
Hojas para impresión | 10 (diez) resmas | 20.000 Gs. |
Tinta para impresión | 3 (tres) cartuchos | 30.000 Gs. |
Impresora | 1 (uno) | 240.000gs. |
Computadora | 1 (uno) | |
| ||
Pasaje | 4 | 80.000 Gs. |
Materiales de oficina | Carpeta, hojas,bolígrafo,cuaderno | 20.000 Gs. |
Combustible | 24 litros | 120.000 Gs. |
h. Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
NOMBRE: Jhonny Alejandro Aquino Cáceres | ||||||||||||
TEMA: Situación actual y potencialidades del sector ganadero en el Paraguay |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORAR PROTOCOLO | ||||||||||||
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN | ||||||||||||
ACTIVIDADES | SEMANAS | |||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | |
ELECCION DEL TEMA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definición del Ambito, Area, Sub Area |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrevista especializada |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definición del Problema |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Formulación del Objetivo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Planteamiento de la Hipotesis |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Justificación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÒN |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definir tipo o Modalidad de Investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definir niveles de Investigaciòn a ser realizada |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Definir Metodos de Investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REVISION DE LA LITERATURA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lectura de Antecedentes |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Lectura Avanzada |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REDACCION DEL ESQUEMA PROVISORIO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Borrador del Problema |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Borrador del Problema y del Objetivo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Borrador del Problema, Obejtivo y del Esquema Provisorio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRESENTACION DEL PROTOCOLO |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
...