ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONTROL Y GESTIÓN DE COSTOS

muybrenResumen11 de Diciembre de 2015

10.033 Palabras (41 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 41

CONTROL Y GESTION DE COSTOS – 2DO PARCIAL

Punto de equilibrio

Es el elemento actualmente insustituible para la toma de decisiones de las más importantes dentro de la conducción de empresas.

Es el estado en el cual no se registren perdidas ni ganancias. Esta situación es conocida como punto muerto, punto de indiferencia, break even point, umbral de la rentabilidad, y otras denominaciones.

El punto de equilibrio estará dado por un volumen de ventas tal que, deducidos los costos proporcionales, arroje un saldo que alcance a cubrir exactamente el monto de las cargas de estructurales.

Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto, siendo el punto de beneficio cero. Es el nivel de ventas que permite cubrir tanto los costos fijos como los costos variables, ya sea en unidades o en pesos. Si el punto de equilibrio nos determina el nivel de las ventas que cubren los gastos, entonces un aumento del nivel de ventas por encima del punto de equilibrio va a permitir a la empresa obtener beneficios,  y una disminucion del nivel de ventas por debajo del punto de equilibrio va a ocasionar perdidas para la empresa.

Por debajo del nivel de ventas determinado para el punto de equilibrio, la empresa opera en zona de pérdidas. Por encima del mismo, la empresa opera en zona de ganancia o beneficios. Es posible comprobar que el quebranto o beneficio es el mismo que se obtiene multiplicando la diferencia entre la cantidad de unidades necesarias para el equilibrio y realmente vendidas, por la contribución marginal unitaria.

Contribución marginal: Se denomina a la diferencia positiva entre los ingresos por ventas y los costos variables de los productos vendidos. Ventas menos costos proporcionales es igual a la contribución marginal. Indica por cada unidad adicional vendida, cuanto me alcanza para cubrir los costos fijos.

Ingreso marginal: El ingreso adicional que se produce por operar con unida unidad mas en cada punto de la curva de ingresos. Dado que el ingreso marginal es función de la curva de ingresos totales, el ingreso marginal en cada punto es el precio neto que se percibe por una nueva cantidad mínima de producto.

Es costo unitario está constituido conforme al nuevo sistema por los costos variables exclusivamente.

Costo marginal y costo diferencial. El costo marginal es el incremento de costo acumulado en que se incurre por producir una unidad más o múltiplo de esa unidad, corresponde al incremento mínimo de la actividad. En cambio, el costo diferencial es el incremento de costo correspondiente al incremento de un tramo disponible de capacidad instalada.

Los costos proporcionales por su parte, nacerán del origen por cuanto se hacen nulos en volumen cero y a partir de allí comienzan a crecer proporcionalmente a la cantidad de unidades.

PUNTO DE EQUILIBRIO FISICO. DETERMINACION EMPIRICA.

V-CP=CM

CM=PV-CP

Q= CE

       CM

Punto máximo de beneficio: es aquel donde coincide el costo marginal y el ingreso marginal.

  1. costo margial menor que el ingreso marginal: ello significa que cada unidad adicional agrega una procion al benefcio total, mientras así se siga dando y exista capacidad disponible es conveniente utilizarla para agregar sucesivas dosis de beneficio, con lo cual el beneficio total se incrementa.
  2. Costo marginal mayor que el ingreso marginal:en este caso cada unidad adicional quita una parte del beneficio ya obtenido, no conviene seguir utilizando la capacidad aunque ella este disponible.
  3. Costo marginal igual que el ingreso marginal: si en la alternativa A todavía no se había alcanzado el mejor nivel y en la alternativa B ya se lo había superado, es éste el caso en el cual el beneficio total se hace mayor.

El punto de equilibrio en términos monetarios o en valores de ventas: En este enfoque no será buscada la cantidad de unidades a vender, sino el monto total de ventas que debe alcanzarse para lograr el equilibrio.

Este concepto tiene la particularidad de permitir homogeneizar los distintos productos en caso de que la empresa elaborara productos variados, tratando de buscar una medida común, que será el dinero.

El punto de equilibrio en unidades: a la diferencia entre el precio y el costo variable unitario lo llamamos “contribución marginal”, así como la diferencia entre los montos de ventas y los costos variables la llamamos “contribución acumulada”. Para llegar al punto de equilibrio, es necesario vender tantas unidades para que la suma de contribuciones unitarias iguale al costo fijo. Por lo tanto el punto de equilibrio en unidades se podrá expresar como: CF/ (PV unitario – CV unitario) o C fijo/ Cont marg.

El punto de equilibrio en porcentaje de capacidad instalada: Según se parta del punto de equilibrio en valores o del punto de equilibrio en unidades, se tendrá respectivamente:

1 (PE en $/ ventas de máxima capacidad) x 100

2 (PE en u/ capacidad instalada)

Formulas

Utilidad= V-CV-CF

0=V-CV-CF

V=CV+CF

Pxv= Cvunit x q + CF

Pxq-Cvuq = CF

Qx ( p-Cv unit) = CF

Qeq = CF[pic 1]

           P- Cv                Qe = CF

                                             Cmg

                                             

Punto de equilibrio económico

No se podrá mantener en el tiempo por los factores externos, mediante el sistema de no perder ni ganar. Debe tenerse en cuenta que para el punto de equilibrio económico (comun) se consideran la totalidad de los costos, tanto erogables como no erogables e influyen en el mismo.

V= CV+CF

V= CV.V + CF

          V

V- CV.V + CF

          V

V. (1 – CV) =CF

             V

V= CF        

  1. CV)

               V

Punto de equilibrio Financiero – Punto de cierre

Se encuentra antes que el punto de equilibrio económico porque se van a cubrir los costos fijos.

Se tienen en cuanta los costos fijos erogables. Llamado también punto de cierre, que es igual al económico pero se diferencia a que solo se van a tener en cuenta los conceptos erogables (cargas de estructura erogables y no erogables)

Se da cuando los ingresos son iguales a los costos erogables. Determina el volumen de ventas necesario para no tener deficit financiero. Muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden o caen por debajo de este punto.

Punto de cierre: es aquel que afronta la empresa cuando el precio cae por debajo del punto mínimo de los costos variables y los ingresos son insuficientes para cubrir dichos costos, lo que obliga a la Empresa a cerrar sus puertas y afrontar pérdidas equivalentes a los Costos fijos.

Gráfico

Punto de equilibrio seccional: para determinar el punto de equilibrio de cada departamento corresponde tratar a cada uno con sus propios costos y sus propios ingresos como si cada uno fuera una empresa independiente.

Punto de equilibrio del empresario: es aquel que se encuentra por encima del punto de equilibrio, cubre los costos y además da la utilidad que desea ganar el empresario (puede ser nominal o porcentual). Es necesario que la empresa se mantenga en este punto para no perder inversores, y que éstos inviertan más y para que la empresa crezca.

Margen de seguridad

Es el coeficiente que nos indica hasta donde llegar para no pasar la situación de equilibrio para no llegar a tener pérdidas. Indica en qué porcentajes pueden reducirse las ventas actuales sin que la empresa entre en la zona de perdidas operativas. Indica cual es el porcentaje maximo en el que las ventas planeadas, respecto de las reales, pueden disminuir y aun asi obtener utilidades.

Mg de seguridad = VTAS ACTUAL. – VTAS EQUILIBRIO

                                                 VTAS ACTUALES

Grafico de utilidad – volumen

Elección del producto más conveniente:

Desde el punto de vista de la elección del articulo más conveniente, la misma debe hacerse de acuerdo con las siguientes prioridades:

  1.  Artículos de mayor rentabilidad: la relación entre el rdo que se obtiene y el capital aplicado a su obtención debe ser el indicador prioritario al momento de elegir cuál producto o línea de productos es más deseable. Para ello es necesario asignar, por lineas de productos, el capital aplicado a la explotacion asi como tambien resulta imprescindible determinar el resultado por linea de productos.
  2.  Artículos de mayor contribución marginal: se requiere como paso previo la determinación de cuál es la contribución marginal por artículo o línea de productos. Pero la idea básica consiste en referir la contribución marginal a cada unidad de factor limitativo a efectos de hacer posible la comparación entre productos o líneas de productos.
  3.  Articulos con mayor utilidad neta. De todas maneras, no deben descartarse, sin analisis previo, aquellos productos que hasta arrojan pérdida. En efecto, si su contribucion marginal es positiva, estarán aportando para cubrir los costos fijos, los que, ante su eliminación deberían ser cubiertos por los demás productos, disminuyendo así la utilidad de estos últimos.

Mezcla óptima: Existen oportunidades en las que hay que aceptar otros artícuos que no sean los de mejor contribución marginal por factor limitativo debido a las tendencias del mercado. En tal caso, si bien resulta preferible operar sólo con el producto de mejor contribución por unidad de factor limitativo y aplicar a ello la totalidad de la capacidad instalada, es probable que el mercado no se ajuste a ello, por lo cual debemos limitarnos a elegir la mejor mezcla posible. Es el tipico caso donde lo mejor resulta enemigo de lo bueno. si elaboráramos solo el producto más conveniente, no podríamos vender la totalidad de la produccion; si, en cambio, aceptamos la mejor mezcla posible se podria vender toda la producción. El objetivo último, en definitiva, consiste en lograr el nivel más alto de beneficio total.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (297 Kb) docx (45 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com