CUADRO COMPARATIVO DE CORRIENTES METODOLOGICAS
Enviado por 220680 • 17 de Junio de 2016 • Tarea • 1.295 Palabras (6 Páginas) • 1.053 Visitas
CUADRO COMPARATIVO DE CORRIENTES METODOLOGICAS
CORRIENTES METODOLOGICAS | POSITIVISMO | FUNCIONALISMO | ESTRUCTURALISMO | FUNCIONAL ESTRUCTURALISMO | MARXISMO | ESTRUCTURAL MARXISMO | SISTEMAS |
ORIGEN | finales del Siglo XIX y comienzos del XX. El fundador del positivismo fue Augusto Comte | Desde la década de 1890 hasta la Primera Guerra Mundial. Universidad de Chicago con John Dewey El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse al rango de ciencias (s. XVIII) | data de las primeras Décadas del siglo XX. 1982: Universidad de Cornell introdujo los métodos experimentales de Wundt a la psicología de EUA. | Finales del siglo XIX 1919 | En 1848: Éste fue un año clave de la historia de Europa: El comunismo se transformaba en una de las principales fuerzas políticas de Alemania así como en gran parte de Europa occidental del S.XIX | 1960 y 1970 | 20´ y 30´s El biólogo austríaco, L. Von Bertalanffy, presenta en Chicago 1937. |
CONTEXTO HISTORICO | Movimiento influido por empirismo inglés, iluminista y los enciclopedistas de la ilustración. Precedido por los innumerables cambios tecnológicos de la Revolución Industrial | . Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. | Esta surge después de la segunda guerra mundial. La psicología de Titchener, que con el tiempo se llegó a conocer como estructuralismo, representa una combinación del asociacionismo con el método experimental. | Surge después de la primera Guerra mundial, emergió de Francia. Es un enfoque empleado en la antropología de la sociología | Se produjeron revoluciones, aparecieron nuevas ideologías y la clase obrera y la burguesía comenzaron a organizarse debido a la crisis que atravesaban, la principal crisis comenzó en 1845 “crisis de la patata” con la caída de productos agrícolas. | Para Althusser el Marx genuino es el Marx de “El capital”. | Después de la 2ª guerra Mundial, y como reacción a esa tendencia fragmentaria de la ciencia, que ya no podía dar respuestas plausibles a determinados problemas complejos, comienza a consolidarse en determinados campos científicos un pensamiento cada vez más global y totalizador |
PRINCIPALES EXPONENTES | El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill | Émile Durkheim Talcott Parsons, Herbert Spencer y Robert Merton. | Wundt, Titchener Michael Foucault | Niklas Luhmann.Talcott Parsons , Robert K Meryon | Karl Marx, Friedrich Engels. | Louis Althusser Nicos Poulantzas Levy Strauss | Ackerman (1937) |
DEFINICION | Es una corriente que afirma que el conocimiento científico es el único conocimiento | función: considerada la manifestación externa de un objeto, en un determinado sistema de relaciones; expresa las relaciones existentes entre los elementos de un conjunto, Y su dependencia | Teoría y método que se basa en el análisis de los hechos humanos como estructuras susceptibles de formalización, a través de las cuales se produce el significado dentro de la cultura. | La sociedad como una estructura cuyo sistema general de acción contiene en su cuatro subsistemas: el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. | El marxismo es un sistema de ideas integrado por un complejo conjunto de tesis de diversa índole, abordando cuestiones diversas de la lucha de clases y los modos de producción. La lucha de clases ha sido considerado el motor de la historia | Teoría del desarrollo de las formaciones sociales. Representa la fusión entre el marxismo y el estructuralismo , en el que el segundo se ocupa de análisis de estructuras ocultas y subyacentes | La T.G.S. define a los Sistemas “ como complejos de elementos interrrelacionados ” y establece diferencias entre los sistemas cerrados (física y la química ) y los abiertos ( seres vivos, biológicos y sociales ). |
CARACTERISTICAS | basado en el método experimental y que se caracteriza por rechazar las creencias universales y las nociones a priori. La posibilidad del conocimiento solo es posible con los hechos tal como se presentan | Los funcionalistas se interesaron en la forma en que operan los procesos mentales, en lo que llevan a cabo y en cómo varían de acuerdo con las condiciones ambientales. Además, consideraban que la mente y el cuerpo interactúan, en lugar de tener una existencia separada. | una estructura viene a ser un conjunto de elementos ordenados que adquieren sentido en la medida en que hace referencia a ese conjunto como totalidad | Estudia a la sociedad como un sistema. El propósito de la sociedad es el mantenimiento del orden y la estabilidad social, la función de las partes de una sociedad y el modo en que estas están organizadas , la estructura social, sirven para mantener un orden y una estabilidad. | Lo que hoy se llama pedagogía socialista, viene del materialismo histórico fundado por Carlos Marx (1813-1883) y Federico Engels (1820-1895). A decir verdad, ni uno ni otro escribieron especialmente sobre pedagogía, pero es indudable que el marxismo posee una doctrina en torno del hombre y de la formación de éste | La estructura es fundamental en la sociedad adaptando el razonamiento dialectico. Contemplan la necesidad de realizar análisis diacrónicos. Se centra en el sujeto humano. | Todos los sistemas biológicos y sociales serían mas o menos abiertos y estarían capacitados para mantener un estado mas o menos constante de entropía, a base de incorporar inputs de materia energía o información a través de sus limites o fronteras, para alcanzar un equilibrio dinámico constante |
APORTACIONES | a los hechos tal como suceden en la realidad y al papel que juegan dentro del sistema, sólo considera el papel que van a jugar estas modificaciones dentro del sistema social | El funcionalismo sostiene que los procesos mentales y las conductas de los organismos vivos les ayudan a adaptarse a su entorno | La formalización teórica, hace posible la construcción de modelos que hace viable una teoría sobre la realidad, determinando una teoría del conocimiento denominada “Estructuralismo”. | El modelo estructural funcionalista radica en una combinación de la tesis del estructuralismo y el funcionalismo: el eje principal de las investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas como normas y valores. | la educación es, dentro de sus límites, un factor; y, por ello, tiene una tarea en la sociedad capitalista. propugnar una educación de clase social, dando conciencia de las injusticias humanas: iniciando una educación revolucionaria, con carácter manual, técnico. “ | la educación es un medio mediante el cual se reproducen o perpetúan las relaciones sociales desiguales vigentes. | El enfoque sistémico, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante retroalimentación de tipo comunicativa. |
APORTES A LA EDUCACION | Los funcionalistas se interesaron en la forma en que operan los procesos mentales, en lo que llevan a cabo y en cómo varían de acuerdo con Las condiciones ambientales. Además, consideraban que la mente y el cuerpo interactúan, en lugar de tener una existencia separada. | Los estructuralistas creían que la conciencia humana es un área legítima de investigación científica, por lo que estudiaron la estructura o conformación de los procesos mentales. Postularon que la mente está compuesta de asociaciones de ideas y que para estudiar los aspectos complejos de la mente es necesario separar esas asociaciones en ideas individuales | Las instituciones y los individuos inmersos en este enfoque donde mediante roles y funciones efectúan un proceso de aprendizaje inherente a la estructura social operando un orden dependiente de una sociedad determinada. | La educación es, en efecto, una superestructura. concepto dialéctico-materialista de la educación. El marxismo en educación se puede entender como un conjunto de ideas y teorías que giran en torno a las relaciones socioeconómicas. Trabajo y educación, decía Marx, irán unidos y, por tanto, se perfila para las generaciones venideras una educación de tipo: técnico-multilateral”. | A diferencia de las teorías pedagógicas que proyectan intervenciones sobre la educación, las teorías eductivas de la reproducción solo intentan describir y explicar el funcionamiento de la escuela, destacando fundamentalmente su papel reproductor. | El enfoque sistémico, aplicado al campo educativo, contempla la conexión entre los individuos y el contexto: tanto el inmediato, familiar, educativo, entre iguales, como el más amplio y genérico, social, político, religioso, cultural, etc., teniendo en cuenta sus interacciones recíprocas en un constante feedback de comunicación |
...