ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUESTIONARIOS Cuestionario Primer Parcial Capítulo I

Jessy MartinezApuntes5 de Diciembre de 2016

7.294 Palabras (30 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 30

CUESTIONARIOS

Cuestionario Primer Parcial

Capítulo I

1.- Concepto de Derecho

Son un conjunto de normas jurídicas que sirven para regular la conducta de las personas en sociedad.

2.- ¿Qué es una Norma en Sentido Amplio y en Sentido Estricto?

Lato sensu: se aplica a toda regla de comportamiento, obligatorio o no.
Stricto sensu: corresponde a lo que impone deberes o confiere derechos.

3.- ¿Qué es una Regla Técnica?

Son reglas cuyo cumplimiento es potestativo (sujeto a la libre facultad), prescriben determinados medios, con vista a la realización de ciertos fines.

4.- ¿Cuáles son las diferencias entre las “Normas de Conducta” y las “Leyes Naturales”?

El fin de las normas es provocar un comportamiento y la ley natural es la explicación de relaciones constantes entre fenómenos.

5.- Concepto de Deber:

Necesidad de una conducta por respetar a la ley. Todo deber es deber de alguien o más bien son los impuestos por un imperativo son siempre deberes de un sujeto.

6.- ¿Qué son los Juicios Normativos?

Los juicios normativos son los que rigen la conducta de las personas, pertenecen al campo de lo que debe ser, como lo ético y lo moral, y estos pueden ser válidos o inválidos.

7.- ¿Qué son los Preceptos Jurídicos?

Disposición de la autoridad que tiene eficacia jurídica y forma parte del ordenamiento jurídico. Generalmente impone deberes o concede derechos y debe ser cumplido por todos aquellos a quienes es de aplicación.

8.- ¿Qué es un Supuesto Normativo?

Es la hipótesis de cuya realización depende el nacimiento del deber estatuido por la norma.

9.- ¿En qué consiste la bilateralidad de las normas jurídicas?

Consiste en imponer deberes correlativos de facultades o conceder derechos correlativos de obligaciones.

10.- ¿Por qué las normas de Derecho son exteriores o externas?

Son externas porque regulan la forma en que una persona se comporta dentro de una sociedad.

11.- ¿Por qué las normas de Derecho son coercitivas?

Son coercitivas porque tienen el atributo que permite hacer valer las normas aún en contra de la voluntad de la persona que resulta obligada.

12.- ¿Por qué las normas de Derecho son Heterónomas?

Son heterónomas porque es sujeción de un querer ajeno, es decir, renuncia a la facultad de autodeterminación normativa.

13.- ¿Qué son los Convencionalismos Sociales y qué diferencias tienen con las Normas Jurídicas?

Los convencionalismos sociales son conductas y normas que se dan en un ámbito social, y la diferencia consiste en que las normas jurídicas son de forma obligatoria y algunas se sancionan.

14.- Concepto de Derecho Objetivo:

Se trata de preceptos imperativo-atributivos, es decir, de reglas que además de imponer deberes, conceden facultades y regulan la conducta en un ámbito social.

15.- Concepto de Derecho Subjetivo:

Esta es la norma que permite o prohíbe; aquél, el permiso derivado de la norma.

16.- Concepto de Derecho Vigente:

Se dice así al conjunto de normas imperativo-atributivas que en una cierta época y un país determinado, la autoridad política declara obligatorias.

17.- Concepto de Derecho Positivo:

Es el derecho que es cumplido y el que es acatado.

18.- ¿Qué diferencia hay entre abrogar y derogar?

La abrogación anula el futuro de una medida obligatoria o legislativa y la derogación es cuando una ley se cambia por otra ley, quita una parte de vigencia una ley.

19.- Concepto de Derecho Natural:

Conjunto de normas que los individuos deducen de la intimidad de su propia conciencia.

20.- ¿Qué debemos entender por Fuente del Derecho?

Se debe entender así como el origen de algo, como de una ley, de dónde proviene, quién la redacta, dónde la redacta y cuándo lo hace, ya que es el principio de ella.

21.- ¿Cuáles son las Fuentes Formales del Derecho?

Legislación, costumbre y jurisprudencia.

22.- ¿Cuáles son las Fuentes Reales del Derecho?

Son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.

23.- ¿Cuáles son las Fuentes Históricas del Derecho?

Estas implican los documentos que encierran el texto de una ley o un conjunto de leyes como inscripciones, papiros, libros, etc.

24.- ¿Cuáles son y en qué consisten cada una de las etapas del Proceso Legislativo?

Iniciativa, es la propuesta para una ley.
Discusión, se discute en la cámara de origen y la cámara revisora.
Aprobación, se hace por mayoría de votos.
Sanción, la ley aprobada se envía al presidente (tiene 10 días para contestar).
Promulgación, el presidente o el congreso hace que se dé a conocer.
Publicación, en el diario oficial de la federación.
Inicio de vigencia, es sincrónico o sucesivo.

25.- ¿Qué es la costumbre y qué papel desempeña en nuestro derecho?

Es el derecho nacido consuetudinariamente. Las reglas sociales se transforman en derecho positivo y cuando son practicadas, les reconocen obligatoriedad.

26.- Explica ¿Qué es la Jurisprudencia?

La jurisprudencia es un criterio de interpretación de la ley que hacen los altos tribunales de la federación.

27.- ¿Qué es la Doctrina?

Son los estudios de carácter científico que los juristas realizan acerca del derecho, con finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.

28.- ¿Cómo se clasifican las normas desde el punto de vista al sistema al que pertenecen?

Desde el punto de vista de la pertenencia o no pertenencia a un ordenamiento cualquiera, los preceptos del derecho se dividen en nacionales y extranjeros. Y por medio de normas comunes en más Estados se llaman derecho uniforme.

29.- ¿Cómo se clasifican las normas desde el punto de vista de su fuente?

Leyes: creadas por órganos especiales, a través de un proceso regulado.
Consuetudinario: derivan de la costumbre.
Jurisprudencial: provienen de la actividad de determinados tribunales.

30.- ¿A qué se refiere la clasificación de las normas desde el punto de vista espacial, temporal, material y personal de validez?

Se refiere a las normas civiles ya que pueden ser públicos o privados en un estado y municipio, que tienen cierto tiempo de validez.

31.- ¿Cómo se clasifican las normas desde el punto de vista de su jerarquía explica?

Se clasifican en constitucionales, normas ordinarias, normas reglamentarias y normas individualizadas.

32.- ¿Cuál es el orden jerárquico normativo en el derecho mexicano?

Primero está constituido por la constitución federal; luego por las leyes federales y tratados internacionales. Después de estas, aparecen las normas locales (leyes, reglamentos, decretos); por último las disposiciones reglamentarias y, en último término, las normas individualizadas.

33.- ¿Cómo son las Leyes Perfectas?

Son aquellas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. Tal sanción es la más eficaz.

34.- ¿Cómo son las Leyes Más que Perfectas?

Dice que la norma sancionadora impone al infractor un castigo y exige, además una reparación pecuniaria.

35.- ¿Cómo son las Leyes Menos que Perfectas?

Aquellos cuya violación no impide que el acto violatorio produzca efectos jurídicos, pero hace al sujeto acreedor a un castigo.

36.- ¿Cómo son las Leyes Imperfectas?

Son leyes que no se encuentran provistas de sanción en caso de haberla violado.

37.- ¿Cómo se clasifican las normas desde el punto de vista de su cualidad?

Positivas o permisivas, permiten cierta conducta.
Negativas o prohibitivas, prohíben determinado comportamiento.

38.- ¿Cómo se clasifican las normas desde el punto de vista de sus relaciones complementarias?

Iniciación de vigencia a los que indican en qué fecha entrará en vigor: duración de la vigencia; extinción de la vigencia puede abolir todo un conjunto de leyes; la acepción en que el legislador toma los tecnicismos de que se vale suele explicarse en nuevas normas, llamadas declaratorias; las permisivas establecen excepciones en relación con otras normas; interpretativas cuyo sentido y alcance determinan; sancionadoras, la inobservancia de los deberes impuestos por la disposición sancionadora.

39.- ¿Cómo se clasifican las normas sancionadoras?

Leges perfectae
Leges plus quam perfectae
Leges minus quam perfectae
Leges imperfectae

Cuestionario Segundo Parcial

Capítulo VII

1.- Definición de Estado:

Es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que se ejerce en determinado territorio.

2.- ¿Cómo está conformada la población del Estado?

La población está conformada en nacionales, ciudadanos y extranjeros.

3.- ¿Cuáles son los Derechos que conforman el Status Personal y en qué consiste cada uno?

Derecho de libertad, significa que las personas, en cuanto miembro de la comunidad política, se encuentran sujetas a un poder limitado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (336 Kb) docx (31 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com