Cajetines Y Sus Tipos
oytramn3 de Octubre de 2013
2.900 Palabras (12 Páginas)455 Visitas
. cajetines:
Los cajetines son pequeñas cajas metálicas o plásticas, de formasrectangulares, cuadradas, octogonales o redondas. Por lo general poseen enforma troquelada orificios con tapas de fácil remoción, para la ubicación detuberías que serán fijadas con tuercas tipo conector a las paredes del cajetín.
Cajetines metálicos EMT, son usados con tubería EMT liviana o PVC.
*Rectangular: 5,086 x 10,172 x 3,81 cm (2” x 4” x 11/2”).
*Octogonal: 10,172 x 10, 172 x 3,81 cm (4” x 4“ x 11/2”).
*Cuadrada: 12,715 x 12,715 x 5,086 cm (5” x 5” x 2”).
* El cajetín rectangular se usa para apagadores y toma corrientes.
* El cajetín octagonal se usa para salidas de alumbrado. Para pedido comercial es necesario especificar además del tamaño el diámetro de la tubería con la cual se esta trabajando. Se fijan a las tuberías por medio de conectores
jkhljdh vbmd e iwoei rieo orieo roi iror è or pro eproerpep roeproerp ro proe p hfghfhhhdhd
1; MORAL Y ETICA:
Ética: La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, ycómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. Enla vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. - Ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
Moral:es el conjunto de principios, de creencias, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber qué debemos hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. (es decir, que orienta acerca del bien o del mal ²correcto oincorrecto² de una acción o acciones).
2; DIFERENCIAS:
Ética:
*La ética es el estudio filosófico y científico de la moral yes teórica
*Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
* Influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad
* Es el valor, más no el valor impuesto desde el exterior, sino el valor descubierto internamente en la reflexión de un sujeto
Moral:
*La moral es práctica
* La moral tiene una base social, normas establecidas en el seno de una sociedad
* Es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente, una motivación extrínseca a la conciencia del sujeto
* Impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo
3. MORAL COMO PARTE DE LA INTENSIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL:
La moral está constituida por un conjunto de prácticas individuales y sociales en las cuales se ponen en juego las emociones, las razones, las costumbres y las convicciones.
La construcción de la personalidad moral implica una toma de conciencia que caracteriza al ser humano y de la necesaria definición y construcción de su identidad personal y social a través del quehacer cotidiano. En este sentido la moralidad es un proceso que debe llevar a las personas, en el mejor de los casos, a convertirse en agentes autónomos capaces de tomar decisiones en base a sus propias convicciones, que reconocen su afectividad como un elemento constitutivo de la individualidad, y al mismo tiempo asumen la responsabilidad frente a las consecuencias que generan las propias acciones.
Aunque también es cierto que la mayoría de las veces a falta de convicciones claras, la vida personal se ve dominada por una moral social, caracterizada por el acatamiento de un conjunto de códigos, sin ninguna convicción interna, llevados tan sólo por la necesidad de evitar un castigo o por obedecer a la costumbre, sin detenerse a reflexionar críticamente en torno a ellos. Esta moral social constituye la moral heterónoma, en la que se hace lo adecuado para cumplir con la autoridad, pero fácilmente cae en la simulación y en la doble moral, es decir en el uso de códigos morales distintos en lo público y en lo privado
4. NATURALEZA DE LA ÉTICA COMO CIENCIA:
La ciencia debe ser regulada por la ética. Los científicos y técnicos deben actuar éticamente cuando trabajan la ciencia y la tecnología. La cultura es todo lo que queda después que todo se ha olvidado. La ética debe dar sentido a la ciencia
5. RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS:
1. Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
3. La Economía. es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.
4. La Pedagogía. es el estudio de la educación, es conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética.
A. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo
B. .Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito,. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena,
6. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA:
La importancia de la ética se deriva del estudio de la moral, desde que el hombre se agrupo en sociedades tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas que le permitieran regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad; de manera que la moral es una constante de la vida humana y los seres humanos no pueden vivir sin normas ni valores, por eso se ha caracterizado al hombre como un “ANIMALÈTICO” Si analizamos con profundidad la tarea filosófica, se vera que en ultima instancia esta puede desembocar en una forma de vida, en la fundamentación de una acción moral. Aun las más abstractas reflexiones echas por el hombre acerca de los cosmos y dela vida no tienen otra razón que es la justificación de una ética.
Desde pequeños estamos recibiendo en forma constante toda clase de Estímulos que buscan desarrollar nuestras Facultades Cognitivas de forma propicia, desde la utilización de Juegos Didácticos hasta la realización de Actividades Recreativas que nos dejen una enseñanza, recibiendo premios y aprobaciones en caso de realizar bien esta tarea, mientras que por otro lado seremos Castigados o Reprendidos si no hacemos las cosas bien.
7. FINALIDAD Y TIPOS:
TIPOS DE ETICA:
1. ETICA DE LOS FINES: también, a esta ética, se le llama teleología, que es el estudio de los objetivos son aquellas
...