Calidad Total Y Control Financiero _ Parcial No. 2
Kevin299327 de Octubre de 2013
485 Palabras (2 Páginas)558 Visitas
2. Poder de compradores
El poder del comprador se basa principalmente en las diferentes alternativas que le presentan las diferentes empresas de una misma industria y el poder de presentar una habilidad de negociación bien desarrollada, poder en cantidad y volumen, poder económico y de relaciones. A mayor nivel de competencia en una misma industria como es la de logística mayor poder va a tener el comprador, ya que depende de muchos factores y conveniencia entre una empresa u otra, ya sea precio, capacidad, ubicación, rapidez del servicio entre otras.
Ejemplo:
– Concentración de compradores
– Volumen de compra
– Información del comprador
– Capacidad de integrarse hacia atrás
La competencia entre los puertos panameños desde el punto de vista del poder del comprador va a ser relativo dependiendo a los beneficios u oportunidades que le ofrezcan cada uno de estos puertos al mismo. Mencionamos Oportunidades ya que existen beneficios que unos puertos ofrecen y otros no, ubicación y rapidez en el proceso portuario y costos, entre otros beneficios del interés del comprador.
A continuación se presenta una tabla comparativa entre actividades de los puertos, mencionado anteriormente como oportunidades o beneficios para los compradores y de lo que dependerá o no su poder de comprador.
En esta tabla podemos observar las actividades permitidas y en ella se pueden determinar mayores oportunidades para el comprador en este cuadro y es en la zona franca en la que debido a la gran demanda el poder del comprador podría ser menor .
3. Poder de Proveedores
Panamá posee una amplia red de puertos que proveen una gran variedad de servicios tanto a los buques como a la carga ya sea contenerizada, granel, líquida o general, así como a pasajeros en las diferentes terminales de cruceros. Los puertos panameños en el Sistema Portuario Nacional (SPN) se dividen en dos grupos: puertos privados y puertos estatales. Los puertos privados han sido asignados a operadores portuarios luego de un proceso de privatización de algunos puertos estatales (también conocido como concesión). Los puertos estatales son aquellos operados por el Estado bajo la administración de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y principalmente proveen los servicios de atraque y fondeo, así como otros servicios afines para los usuarios locales y de cabotaje.
Puertos Privados Puertos Estatales
• Bocas Fruit Co., Almirante
• Colon Container Terminal
• Colon Port Terminal
• PTP Charco Azul
• Manzanillo International Terminal
• PanamaPorts Co. Balboa
• PanamaPorts Co. Cristobal
• Pedregal (Chiriquí Port Company)
• Petro América Terminal, S.A. (PATSA)
• PTP Rambala, Chiriquí Grande
• Terminal Decal, Isla Taboguilla
• Terminal Granelero, Bahía Las Minas
• Terminal Petrolera, Bahía Las Minas
• Terminal Samba Bonita, Bahía Las Minas • Aguadulce
• Armuelles
• Boca Parita
• Bocas del Toro, Isla Bocas
• Coquira
• El Agallito
• La Palma
• Mensabé
• Mercado del Marisco
• Muelle Fiscal, Almirante
• Mutis
• Muelle Fiscal, Panamá
• Vacamonte
Los proveedores de servicios marítimos a un puerto privatizado, son los encargados de realizar los movimientos de carga y contenedores, los cuales son en mucho de los casos empresas con alianzas o afines a las mismas que poseen la concesión. Por lo que puede decirse que siempre serán los mismos proveedores que se beneficiaran con los
...