Cambios Estructurales Y Fusiónales Del Envejecimiento
cyal26 de Noviembre de 2012
526 Palabras (3 Páginas)680 Visitas
Cambios estructurales y fusiónales del envejecimiento
Aparato circulatorio
Son muchas las modificaciones en los tejidos y función cardiaca como:
• Atrofia de ventrículo izquierdo.
• Depósitos de grasa en el miocardio
• Rigidez arterial.
• Calcificación arterial y valvular.
• Alteración de la adaptación al esfuerzo.
En la mujer:
Tras la menopausia se produce una disminución severa de la producción de hormonas que determinará los siguientes cambios:
• Pérdida de vello púbico.
• Atrofia de labios mayores y página.
• Disminución del tamaño de los ovarios, trompas y útero.
• La vagina se hace mas corta, menos elástica y lubrificada
En el hombre:
Hay menos cambios anatómicos, pero son importantes los cambios fisiológicos
• Disminuye la sensibilidad pene anal y el tamaño testicular.
• La erección es más lenta, la eyaculación se retrasa y el volumen de esperma se reduce.
Sistema nervioso:
• Se producen cambios estructurales y neuroquímicos como:
• Disminución de las circunvoluciones.
• Disminución del tamaño de los ventrículos.
• Disminución de las neuronas.
• Disminución de los neurotransmisores.
El sistema inmunitario
Se modifica con la edad provocando una degeneración de TIMO (productor de linfocitos o células defensivas).
El sistema neuroendocrino.
Es el sistema que regula el metabolismo del organismo. En el anciano esta función esta disminuida por lo que provoca:
Disminución de la coordinación nerviosa.
Disminución de la sensibilidad de las hormonas y neurotransmisores.
Sexualidad.
Si bien estamos habituados a hablar de ella, y desde Freud en adelante abundan autores que han desplegado todo un cuerpo teórico al respecto, analizando la sexualidad, sus manifestaciones, normalidad
Cambios Psíquicos:
Envejecimiento de las Capacidades Intelectuales:
A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales y se acelera con la vejez. Existe pérdida de la capacidad para resolver problemas. Falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas.
Carácter y Personalidad:
La personalidad no suele alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.
Cambio de Rol individual:
Los cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones :
El anciano como individuo . Los individuos en su última etapa de vida se hace patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte.
Cambio de Rol en la Comunidad:
La sociedad valora sólo al hombre activa, que es aquel que es capaz de trabajar y generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas comunitarias.
El anciano como integrante del grupo familiar.
Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero .La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el
...