Cambios curriculares en Venezuela
Pao1916Ensayo16 de Junio de 2018
515 Palabras (3 Páginas)169 Visitas
UNIVERSIDAD SANTA MARIA
DEPARTAMENTO DE POSTGRADO
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Asignatura: Visión teórico-práctico del currículo en el siglo XXI.
Profesora: Eglee Urbina
[pic 1]
Paola Rivero C.I .17.080.192
Cambios curriculares en Venezuela
Al hablar de transformaciones o cambios curriculares, son diversos los matices informativos que se presentan. Constantemente el mundo cambia, y los procesos ó diseños educativos no pueden ni deben alejarse de tan palpable realidad. Si bien es cierto que nuestro país se ha visto afectado por diversidad de cambios en el ámbito curricular educativo, se puede expresar que desde el año de 1998, se materializan una serie de reformas en el piso jurídico y constitucional del país, a través del Proceso Constituyente de 1999, que pone de manifiesto la necesidad de cambios profundos en la institucionalidad, incluyendo al Sistema Educativo. Esto no quiere decir, que anteriormente no se vieran transformaciones en dicho sentido, sino que particularmente se puede evidenciar en la Carta Magna de 1999 el otorgamiento a la educación de una misión más relevante para forjar el nuevo ciudadano como eje de la transformación social, es decir, formar al ciudadano como ser social, solidario y preparado para impulsar los cambios en el entorno. Y éste nuevo actor es el que debe modelarse a través del sistema educativo bolivariano, lo que trajo consigo cambios estructurales en el currículo educativo. Sustentándose todo ello en tres instrumentos fundamentales, como lo son la Constitución Nacional de 1999, el marco teórico del Sistema Educativo Bolivariano y la Ley Orgánica de Educación.
En líneas generales, el balance del proceso de transformación del sistema educativo venezolano, iniciado con la Constituyente Educativa del 99, lo podemos resumir en los siguientes hitos: la implementación de la Escuela Bolivariana, la ratificación de la gratuidad de la enseñanza y la eliminación de la matrícula escolar, la aprobación de la Ley Orgánica de Educación, el establecimiento de las Misiones Educativas, Robinson, Ribas, Sucre y Vuelvan Caras, el Plan de Alfabetización, la expansión del Programa de Alimentación Escolar, el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, el Avance en los proyectos educativos integrales comunitarios (PEIC) en todo el país, entre otros. Lo que llevó consigo la aprobación del Currículo Bolivariano en todas las modalidades y la oficialización del Currículo de Educación Inicial y sistematización del Proyecto Simoncito
Para finalizar, es importante decir que no es casual que la transformación del sistema educativo venezolano signifique el incremento de las tareas de los docentes con responsabilidades complejas, como la asistencia y asesoría comunitaria y las labores de supervisión de servicios extracurriculares, entre ellos la atención de sanidad y alimentación, es decir, una sobrecarga de funciones que el docente asume con espíritu solidario, enfrentando casi siempre, dificultades crónicas, como la escasez de materiales educativos, infraestructura e instalaciones deterioradas, carencia de asistencia profesional, entre otros obstáculos; que día a día supera para cumplir la meta humana más importante la formación de personas que busquen el bien común y beneficien a la sociedad.
...