ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Control De Cambio En Venezuela


Enviado por   •  12 de Febrero de 2012  •  2.111 Palabras (9 Páginas)  •  653 Visitas

Página 1 de 9

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA FRONTERA

IUFRONT

SEDE SAN ANTONIO

INTEGRANTE:

JUAN JOSE PABON BUENDIA

B1NA

SAN ANTONIO, FEBRERO 2012

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN

El mercado de divisas es aquel que regula la compra y venta de éstas y permite además que exista un flujo normal de moneda extranjera, el tipo de cambio y la forma como se venden lo determina el Banco Central de Venezuela junto con el Ejecutivo Nacional, también se puede definir como el mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores determinan conjuntamente los precios y las cantidades de las divisas.

Se consideran divisas a las monedas extranjeras que participan en el sistema de pagos internacionales y que sirven de reservas internacionales. En Venezuela, la moneda de curso legal es el bolívar.

CONTROL DE CAMBIO EN VENEZUELA

Es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.

Historia

Carlos Rafael Silva, economista y ex-presidente del Banco Central de Venezuela, en un análisis titulado "Desenvolvimiento de la economía en el Siglo XX". incluido en la edición "Venezuela moderna: medio siglo de historia 1926-1976" , comenta el desarrollo de la actividad cambiaria en el país hasta antes del Viernes Negro.

El experto financiero refiere que "uno de los sectores donde con mayor intensidad se puso de manifiesto la discrepancia creada por el sector petrolero respecto al agropecuario tradicional fue el cambiario. Prácticamente desde que comenzó la explotación de hidrocarburos en el país se perfilaron dos sectores bien definidos que la literatura económica ha denominado sector petrolero y resto de la economía".

El sector petrolero -deja entrever Silva- se caracteriza por ser altamente técnico, muy productivo y rentable, con mercados exteriores estables, genera poca mano de obra y su control productivo es monopólico. Caso contrario, el de la agricultura, pues esta es rudimentaria, tiene mercados volubles, ocupa gran cantidad de pobladores y compite con productos provenientes de países con monedas devaluadas.

EL SUCRE

Las Naciones de la Región que participen en el SUCRE, dependerán menos del dólar en mediano y largo plazo, lo que les protegerá de la inestabilidad de esta divisa. Así, la puesta en marcha de la nueva moneda supone un avance hacia la necesaria independencia regional financiera y la complementariedad de las economías de los países del Sur y Centroamérica.

El Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE), se reconoce por las siglas en mayúsculas, SUCRE. Por su parte, la denominación en minúsculas, es decir, “sucre”, identifica la una Unidad de Cuenta Común del Sistema. En sus inicios, el “sucre” será una moneda sin emisión física -una moneda virtual- y, se utilizará para valorar los intercambios comerciales entre los países de la región y como medio de pago entres los bancos centrales de los Estados Parte.

El “sucre” se desarrollará en forma similar a la evolución que ha tenido el Euro, y su valor dependerá de una canasta de monedas, la cual estará conformada por monedas locales de los países del ALBA que suscriban el Tratado Constitutivo del SUCRE, es decir: el boliviano de Bolivia, el peso cubano, el córdoba de Nicaragua, el bolívar de Venezuela y el dólar por Ecuador.

La participación de cada moneda en la conformación de la canasta, corresponderá al peso relativo de cada economía con respecto a la economía de la zona SUCRE. Asimismo, deberá establecerse la convertibilidad del “sucre” con otras divisas (euro, dólar). El establecimiento de esta canasta de monedas permitirá, en un segundo momento, poder avanzar en el proceso de integración monetaria mediante la creación de lo que ya sí sería una auténtica moneda regional con emisión física.

"Esto dificultó - agrega Carlos Rafael Silva- establecer un tipo de cambio uniforme para ambos sectores y obligó a buscar soluciones específicas, entre ellas el régimen de cambios diferenciales que, con ligeras alteraciones, permaneció vigente en el país por más de 35 años, desde 1940 hasta mediados de 1976, cuando se eliminó el dólar petrolero y se implantó una virtual unificación cambiaria".

Silva clarifica que para que Venezuela tuviera un buen índice de rendimiento fiscal y en su balanza de pagos y para que la nación pudiera tener una mejor y mayor participación en el negocio petrolero, antes de la nacionalización, era "conveniente que el tipo de cambio del bolívar respecto al dólar se ajustase lo más posible a la paridad de entonces -3,06 bolívares por dólar- pues de ese modo las empresas petroleras tendrían que ofrecer una mayor cantidad de divisas a cambio de los bolívares que necesitaban para cancelar en Venezuela sus obligaciones con el Fisco, el pago de su personal y la adquisición de bienes de la más variada naturaleza" .

El dilema cambiario consistió hasta pasado el año 1935, en que las exportaciones no tradicionales, fundamentalmente agropecuarias, no recibían igual valor en divisas al cambio que el negocio petrolero.

En 1934 el Estado firmó con las empresas petroleras transnacionales el "Convenio Tinoco", "según el cual el Ejecutivo Nacional adquiere los dólares vendidos por las compañías petroleras al tipo de 3,90 bolívares por dólar, siempre que las divisas provenientes de la exportación de café y cacao, más las aportadas por las citadas empresas, no excedieran

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com