Cap 2 Sampieri Metodologia De La Investigacion
nataliadietz4 de Octubre de 2014
693 Palabras (3 Páginas)323 Visitas
CAP. 2. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Esto dependerá de varias cosas: estar seguro de lo que se va a investigar, conocer ampliamente los antecedentes y literatura al respecto, etc.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma clara, precisa y accesible.
Criterios para plantear el problema.
Según Kerlinger (1975), estos son los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación:
1) El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
2) El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta (por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?¿cómo se relaciona con...?etcétera.
3) El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica. Las ciencias trabajan con aspectos observables y medibles en la realidad.
ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes, además, han de ser congruentes entre sí.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
Objetivos que persigue la investigación,
Preguntas de investigación y
Justificación del estudio.
Para lo cual es importante: determinar, evaluar y analizar.
También, durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, por lo que deberán modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la dirección que tome la investigación.
Preguntas de investigación.
Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).
La pregunta o preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área—
problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979).
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Generalmente, las preguntas que planteamos al inicio de nuestra investigación, constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.
Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero es mejor que sean precisas.
Se deben establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un perfil de las unidades de observación, perfil que aunque es tentativo, es muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que se llevará a cabo.
Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse las preguntas originales o agregarse otras nuevas, al plantear más de una pregunta se pueden cubrir diversos aspectos del problema a investigar.
Justificación de la investigación.
Es necesario justificar las razones que motivan el estudio. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, ese propósito debe
...