Capitulo 3 valoracion de los alcances
luna7725Tesis21 de Enero de 2016
5.365 Palabras (22 Páginas)369 Visitas
CAPÍTULO 3
VALORACIÓN DE LOS ALCANCES
Este capítulo muestra los registros que se efectuaron en cada una de las actividades que se aplicaron en el Proyecto de Acción Docente, mismas que están respaldadas por evidencias fotográficas y escalas de apreciación que son un referente esencial para obtener información relacionada con la progresión de la autonomía en los infantes.
3.1. Los registros.
Los registros que se muestran a continuación son descripciones detalladas de cada una de las actividades aplicadas, que proyectan las principales dificultades presentadas, así mismo dan a conocer las alternativas de solución que sirven de soporte para mejorar la aplicación de las mismas y con ello lograr de manera satisfactoria los propósitos preestablecidos.
Así mismo dichas actividades contienen los siguientes apartados, nombre de la actividad, número de actividad, fecha real de aplicación, lugar de aplicación, duración, descripción del desarrollo, dificultades encontradas, alternativas de solución y logro de los propósitos .
Cabe hacer mención que para evaluar los aprendizajes de los alumnos se optó por utilizar escalas de apreciación, mismas que se rescataron del libro “La evaluación de valores y actitudes” Bolivar (1995) ya que permiten recabar información de varios aspectos inmersos en las actividades, logrando así una observación y valoración más exacta de cada una de las actividades.
Registro de actividad 1
Nombre la actividad: “Superestrellas”. Número de actividad: 1.
Fecha real de aplicación: 4 de octubre de 2010. Lugar: Aula. Duración: 30 minutos.
Descripción del desarrollo
Primeramente se les pidió a los alumnos que se acomodaran en círculo, con la finalidad de entonar la canción de “La estrellita”, a continuación los alumnos realizaron los movimientos que indicaba la canción (ver Anexo A, figura1), posteriormente se les hizo mención acerca de que todos tenemos características únicas y especiales, algo que hacemos bien, con lo que disfrutamos, algo sobre nuestros cuerpos entre otros aspectos, después se les indicó a los pupilos que expresaran sus características buenas, mencionando la mayoría que eran buenos, obedientes, amistosos, amigables, entre otros aspectos.
A continuación se colocaron previamente las estrellas en una mesa y se les indicó que eligieran una, acción que cada alumno realizó, así mismo se les solicitó que tomaran su caja de colores, y se les dio la consigna de que la decoraran como desearan y que al centro se dibujaran (ver Anexo A, figura 2), después se colocaron los dibujos en el pizarrón y los alumnos pasaron individualmente y mencionaron sus características buenas, anotando la educadora dichas características en cada uno de los picos de las estrellas (ver Anexo A, figuras 3 y 4). Al finalizar la actividad se leyeron las características, y se observó que los alumnos estuvieron muy atentos y participativos, así mismo aceptaron las características de los compañeros y de sí mismos. Al final del día se colocaron las estrellas en el techo.
De igual manera se puede deducir que la actividad fue satisfactoria ya que en base a la escala de apreciación (ver Anexo A, figura 5) se obtuvo un 91.6%, lo que refleja que los alumnos además de desarrollar la autonomía, ejercitaron otros aspectos importantes tales como: pensamiento matemático, autonomía, socialización, entre otros.
Dificultades encontradas Alternativas de solución
Algunos alumnos presentaron dificultades al realizar el dibujo de sí mismo. La educadora propuso la opción de que los alumnos realizaran dibujos de los demás y después de sí mismos.
Logros de los propósitos planteados
A través de la actividad se logró implementar en los alumnos en un 91.6% la autonomía, así mismo se desarrollo la creatividad e imaginación, igualmente el lenguaje oral y el pensamiento matemático.
Registro de actividad 2
Nombre la actividad: “La ruleta trabajadora”.
Número de actividad: 2.
Fecha real de aplicación: 7 de octubre de 2010. Lugar: Aula. Duración: 30 minutos.
Descripción del desarrollo
Primeramente se despejó el aula, posteriormente se les indicó que se colocaran libremente en el aula y se les pidió que realizaran las acciones que mencionaba la canción (ver Anexo B, figura 1), ejecutándolas sin presentar dificultad alguna, después se les pidió que observaran la ruleta misma que contenía imágenes con diversas acciones (abrocharse los zapatos, servirse agua, lavarse las manos entre otras), posteriormente cada uno de los alumnos participó para girar la ruleta (ver Anexo B, figura 2), y de acuerdo a la indicación señalada los alumnos realizaron la acción pedida (ver Anexo B, figuras 3 y 4), al finalizar se concluyó sobre la importancia de realizar las actividades por sí mismos sin la ayuda de alguien. Aquí se observó que algunos alumnos todavía tienen dificultad para realizar algunas acciones sobre todo en relación a su aspecto personal como vestirse.
Así mismo en base a la escala de valoración porcentual se obtuvo un 92.5% (ver anexo B, figura 5) en la aplicación de la actividad lo que refleja que los alumnos a través de la actividad pudieron desarrollaron su autonomía satisfactoriamente.
Dificultades encontradas
Alternativas de solución
Algunos alumnos presentaron dificultad para colocarse el saco.
Realizar más actividades en las cuales se promuevan acciones para vestirse.
Logros de los propósitos planteados
A través de la actividad se logró implementar en un 92.6% en los alumnos la autonomía, sobre todo en cuestiones básicas de su aseo personal.
Registro de actividad 3
Nombre la actividad: “Me conozco me valoro y me regulo”.
Número de actividad: 3.
Fecha real de aplicación: 1 de noviembre de 2010. Lugar: Aula. Duración: 30 minutos.
Descripción del desarrollo
Primeramente se les proporcionó un títere sin ojos, boca, nariz y cabello, así mismo sin ropa, se les indicó que vistieran a los muñequitos en base a su personalidad, igualmente se les enfatizó en relación a que el títere representaría su personalidad (ver Anexo C, figura 1).
Posteriormente se les dio a conocer un breve ejemplo sobre cómo utilizar el títere, mencionándoles que para su empleo necesitarían colocar su mano derecha por la parte inferior del muñeco y después mover su mano y emplear su creatividad para hacer que el títere cobrara vida ficticia. Los alumnos hicieron que los títeres hablaran, saltaran, caminaran, se cayeran entre otras acciones, igualmente se observó mucha motivación y creatividad (ver Anexo C, figura 2).
A continuación se les dio a conocer que se les narrarían dos cuentos en los cuales todos tenían que participar con sus títeres, en seguida se les indicó a los alumnos que se acomodaran en círculo y se inició con la narración del primer cuento en el cual se les planteó, que había una vez un grupo de amigos que se llamaba Juan dando y los alumnos realizaron lo mismo con el propio, cabe señalar que algunos tuvieron cierta dificultad al realizarlo, ya que en ese momento se sintieron cohibidos y vergonzosos pero conforme avanzó la actividad sus actitudes cambiaron positivamente, después se continuó con la narración del cuento mencionándoles que estaban en un parque muy bonito, así mismo se entonó el canto de había una barda alta, muy alta, y cómo le haríamos para saltarla, arla, arla, todos los pequeñines entonaron entusiasmados la canción luego se les contó que los títeres jugaban a la pelota cuando de pronto la pelota se fue al otro lado de la barda que eran muy alta, y todos se pusieron tristes por la pérdida de la pelota, los niños hicieron las acciones pedidas simulando tristeza y preocupación (ver Anexo C, figura. 3).
Posteriormente se les interrogó a los alumnos sobre ¿qué debería hacer el títere? entonces se les indicó a los alumnos que manifestaran que lo hiciera el títere es decir que animaran al títere de la educadora para que se subiera a la barda, expresando los alumnos “súbete, ándale para rescates la pelota y poder jugar todos juntos”. Después la educadora modificó el cuento dando a conocer que ahora el títere haría lo que deseara, es decir lo que le pareciera, subiéndose a la barda, a lo cual los pequeños pedían que no lo hiciera ya que el títere podría lastimarse. Igualmente se les interrogó sobre las razones por las cuales debe o no hacer lo que le dicen, mencionando la mayoría de los alumnos que si brincara la barda el muñequito se podría lastimar.
Al finalizar se les preguntó a los alumnos acerca de cómo se le podría hacer para que el títere consiguiera la pelota, a lo cual los pequeños externaron que usando muchas mesas, sillas empalmadas, usando escalera. Igualmente se les hizo reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Cómo sabemos que nos puede dañar algo que los demás quieren que hagamos? ¿Qué debemos hacer en esos casos? ¿Por qué es importante fijarnos en las consecuencias de tomar decisiones? A lo cual respondieron que al decir cosas malas y que no se les debe hacer caso.
Igualmente se logró implementar en la mayoría de los alumnos la importancia que reviste la autonomía para tomar decisiones y ser autosuficientes en todo tipo de acciones.
Dificultades encontradas Alternativas de solución
Algunos alumnos presentaron dificultad para
...