ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas Y Clasificación De La Madera

Laparra18 de Enero de 2015

3.142 Palabras (13 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 13

La madera es un conjunto de células que forman una masa celulosa, lignina, resina, almidón y azúcares que se desarrollan en los árboles dando lugar a la forma cilíndrica que tienen los troncos de estos.

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MADERA

Características de la madera

﹥ Grano

﹥ Veteado

﹥ Textura

Propiedades de la madera

﹥ Resistencia al corte o dureza

﹥ Flexibilidad

﹥ Hendibilidad

﹥ Duración

﹥ Resistencia

﹥ Homogeneidad

﹥ Densidad o peso específico

El hecho de que la madera proceda de un ser vivo y sea una masa de células produce comportamientos distintos ante los agentes externos.

La madera es muy habitual en nuestra vida cotidiana. Nuestra casa, nuestro centro de trabajo, está total o parcialmente realizado en madera. Los niños juegan con juguetes de madera; comemos, dormimos y trabajamos con muebles y utensilios de madera. Hay que resaltar la belleza de la madera cuando se trabaja sobre ella. Su color, su olor, el tacto y la riqueza de texturas representan algo muy agradable para la vista y estas cualidades perduran más que en otros materiales.

Pero por encima de todo hay que tomar conciencia de que la madera actualmente es un bien escaso y muy necesario para evitar los desastres naturales irreversibles que los expertos auguran que traerá consigo el cambio climático. Así, se debe avanzar en la repoblación (sobre todo de maderas duras que cada día son más escasas) y empezar a tomar medidas responsables para salvaguardar las selvas tropicales (las más afectadas). Ojalá las futuras generaciones disfruten de la madera como nosotros hemos disfrutado de ella.

CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS DE LA MADERA

Las tres principales características naturales de la madera, lo referido a su apariencia. Es decir, las características naturales que vendrán determinadas por la disposición del grano, el color y la textura.

A. Grano

Hace referencia a la masa de la estructura celular de la madera que sigue el eje principal del tronco del árbol. De esta manera, sí los árboles crecen derechos y de manera uniforme y lenta, podremos decir que una de las características de su madera es que tiene un grano recto. Por el contrario, si el árbol crece desviándose de este eje principal o de forma rápida tendríamos un grano irregular.

Cuando se tuercen de su eje principal darían lugar a un grano en espiral. Las maderas de grano irregular o en espiral son más difíciles de trabajar que las blandas, pues las células cambian constantemente de dirección.

B. Veteado

Cuando hablamos de veteado estamos aludiendo a la apariencia visual de la madera. En el color final de la madera influyen múltiples factores como son: la densidad de los anillos anuales de la madera, su disposición concéntrica o excéntrica, los nudos, los efectos o consecuencias de posibles enfermedades contraídas durante el crecimiento del árbol, entre otras.

Por ejemplo, en las maderas procedentes de la encina, el castaño y el nogal, el veteado es muy visible. Todo lo contrario que en maderas procedentes de otras especies como la haya, el abedul o la balsa.

C. Textura

Con este término se hace referencia al tamaño relativo de las células de la madera. Así, las maderas de textura fina presentan células pequeñas poco espaciadas y las de textura basta presentan células relativamente grandes. A la hora de comprobar la textura de la madera habrá que tener en cuenta la distribución de las células en relación a los anillos anuales de crecimiento del árbol. Así, cuando la diferencia entre la madera temprana y tardía no es mucha la madera presentará una textura lisa. Desde el punto de vista del trabajo de carpintería, la diferencia es fácil de apreciar con el tacto y la vista. Así, una textura de grano suave tiene un tacto suave y brilla, mientras que la textura del grano grueso o abierto es rugosa y mate.

PROPIEDADES DE LA MADERA

El éxito de cualquier trabajo que se realice en madera depende del conocimiento que tengamos de la materia prima que usemos. No es lo mismo comprar madera para realizar un trabajo de carpintería exterior, que adquirir madera para proyectar una obra de ebanistería interior.

Por otra parte, el conocimiento y estudio básico que se tenga de la madera que se va a trabajar, nos confiere una ventaja a la hora de desarrollar sobre ella los procedimientos y técnicas que queramos utilizar, en función del proyecto a realizar.

Evidentemente, no es lo mismo cepillar una madera blanda que una madera dura. Para evitar complicaciones en nuestro trabajo, antes de enfrentarnos a una madera es interesante tener en cuenta cuales sus propiedades físicas. En concreto, vamos a referirnos en este apartado a siete propiedades, que son: resistencia al corte o dureza, flexibilidad y plasticidad, hendibilidad, duración, resistencia, homogeneidad, y densidad o peso específico.

AFINEMOS O DEFINAMOS UN POCO MÁS CADA UNA DE ELLAS:

A. Resistencia al corte o dureza

No estamos aludiendo aquí a la clasificación o tipología de maderas blandas y duras, sino a una característica que presenta aquella madera que no se puede golpear, abollar, rozar o partirla con facilidad, es decir, la resistencia al corte o dureza. Por ejemplo, imaginemos que tenemos que elegir la tapa de una mesa. Par ello tenemos que tener en cuenta la actividad que se desarrolla sobre ella (para qué va a ser empleada la mesa) y así, buscaremos una madera dura que soporte impactos y peso sin abollarse ni rozarse.

Por supuesto, también hacemos referencia a la resistencia de la madera a la penetración de otros cuerpos (clavos, tornillos, cepillo…). Cuanto más fibrosa sea la madera, más dura. Y esto es debido a que el árbol es más duro en su interior (duramen) y más blando en el exterior (albura).

B. Flexibilidad y plasticidad

Nos referimos a la flexibilidad de las maderas cuando tienen gran resistencia de flexión longitudinal, que son difíciles de partir y resisten bien las presiones, es decir, que después de la flexa vuelven a su posición original; el límite de la elasticidad de una madera será cuando por flexión aparezca una deformación permanente.

Pongamos algunos ejemplos concretos: Si de lo que se trata es de fabricar un mango de hachas se buscará una madera dura que resista presiones y hendimientos, como puede ser el fresno.

Por plasticidad entendemos la facultad de algunos cuerpos en dejarse modelar, es decir, cuando se puede doblar, y al desaparecer la fuerza que provoca la presión no recupera su forma original. La madera húmeda se dobla mejor que la dura. Si de lo que se trata es de construir un arco lo más idóneo será utilizar una madera que aguante una flexión lenta y prolongada, como es el caso del tejo para los arcos ingleses.

C. Hendido (o hendibilidad)

La hendibilidad es la facilidad de la madera de partirse en el sentido de la fibra. Constituyen un inconveniente en el trabajo de carpintería y se deberá tener en cuenta a la hora de clavar objetos, como puntas u otros. Las maderas que carecen de nudos y tienen fibra larga tienden fácilmente a hendirse, como por ejemplo es el caso del castaño, el alerce. La madera verde siempre tiende a hendirse, más que la seca.

D. Duración

La vida de la madera depende de muchos factores, como por ejemplo el clima, la especie o el proceso a la hora del secado. De hecho, las alternancias de sequedad y humedad, junto con la intemperie, son sus principales causas de muerte. Al depender de factores externos a la propia madera, no hay una regla general por la cual pueda vivir más. Todo dependerá de un buen almacenaje y de un buen secado.

E. Resistencia

La fuerza total de una pieza de madera cuando se coloca bajo un peso o la oposición de la madera sometida al golpe de un cuerpo duro se denomina resistencia. Bajo esta premisa, a mayor sentido axial de las fibras, mayor resistencia. Y a mayor transversalidad de las fibras, menor resistencia.

La resistencia a la compresión, de forma general, no se tiene en cuenta en la ebanistería. De todas formas, puede considerarse cuando se emplean prensas y prensillas en lugares de presión. La deformación que así se produce en el lugar de la presión puede evitarse utilizando unos suplementos planos.

La resistencia a la flexión (resistencia a la rotura) es importante cuando se trata de piezas largas y delgadas y de plano o planas. Una pieza se flexa cuando se carga fuera de los soportes o apoyos. Por ejemplo: asientos de bancos, tablas entarimadas o las barras de los armarios para las perchas.

Mayor resistencia a la flexión tendrá una madera cuanto mayor sea su densidad bruta y menor su humedad.

La resistencia a la cortadura es la que se presenta frente a la fuerza que actúa de una pieza de material contra otra en una superficie tratando de desplazarla. En esa superficie aparecen tensiones de deslizamiento. En la madera distinguimos entre la resistencia a la cortadura paralela a las fibras (al hilo) y resistencia a la cortadura transversal (a contrahilo).

Por su parte, la resistencia a la escisión (al hendimiento o a rajarse) es la que presenta la madera a la abertura de su estructura al introducir una cuña en el sentido de sus fibras.

Por lo general, la madera se hiende más fácilmente en sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com