ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización regional: Arica y parinacota

ivan benavidesInforme20 de Octubre de 2015

3.411 Palabras (14 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 14

[pic 3][pic 4]


[pic 5]

ÍNDICE

Caracterización Regional.        

Cuerpo administrativo regional        

2. Características y tendencia regional        

2.1. Planteadas por la Estrategia Regional de Desarrollo        

OBJETIVOS ESTRATEGICOS:        

2.2. Identificadas mediante indicadores regionales        

2.2.1. Base de recursos        

2.2.1.1. Recursos silvoagropecuarios        

2.2.1.2. Recursos mineros        

2.2.1.3. Recursos pesqueros y acuícolas.        

2.2.2. Coyuntura económica        

2.2.2.1. Producto Interno Bruto regional        

2.2.2.3 Exportaciones        

2.2.2.4. Inversión extranjera        

2.2.3 Sistema Portuario        

2.2.3.1 Actividad portuaria.        

El Paso concordia – Completo fronterizo Chacalluta        

El Paso Chungará – Complejo fronterizo Chungará        

El Paso Visviri – Completo fronterizo Visvirí        

Bibliografía        

Caracterización Regional.

En el límite Norte de Chile, se encuentra la región de Arica y Parinacota, cuyo límite fronterizo con Perú está definido por la llamada “Línea de la Concordia”, fijada el año 1929. Esta región tiene dos provincias: Arica y Parinacota; Arica comprende a su vez dos comunas, Camarones y Arica, mientras que Parinacota, tiene a General Lagos y Putre, tal como lo describe la siguiente tabla:

Región

Provincias

Comunas

Arica y Parinacota

Arica

Arica

Camarones

Parinacota

Gral. Lagos

Putre

Arica y Parinacota se caracteriza por un clima desértico, es por esta misma razón que se  le nombra como la “ciudad de la eterna primavera”, debido a que durante todo el año las condiciones climáticas se mantienen entre límites similares. En la zona se pueden apreciar extensos salares que en la actualidad son protegidos por la CONAF. Por los escasos recursos hídricos se puede observar que a los alrededores del lago Chungará (ubicado a 4.517 metros sobre el nivel del mar), se dan condiciones climáticas únicas dentro de la región, permitiendo el desarrollo de la flora y fauna.

Cuenta con una superficie de 16.898,6 km2, y esto representa el 2.24% de la superficie del país. Su población es de 189.644 habitantes, lo que equivalente al 1,24% de la población nacional.

También es esta región se esbozan típicas unidades de relieve chilenas como la Cordillera de los Andes, Meseta o pampa y la Cordillera de la Costa.

Cuerpo administrativo regional

Para cada región existe un Gobierno regional que se rige bajo el mando del Intendente, quien cumple las funciones ejecutivas dentro del territorio, por otro lado está el Consejo regional, que vela por atender, resolver y fiscalizar todo problema al interior de la región.

A partir de los votos populares, se eligen al Alcalde y el Consejo, estos son los órganos resolutivos que pasarán a formar parte de la Municipalidad, con el objetivo de llevar a cabo una efectiva administración de la comuna a tratar. Es importante destacar que los constituyentes de la Municipalidad tienen un periodo de 4 años para ejercer. Las funciones administrativas se llevan a cabo de forma más eficiente gracias a la presencia de un secretariado de planificación y coordinación.

El territorio comprendido pasó a formar parte de una de las regiones de Chile el año 2007, en respuesta de varias propuestas anteriores de los ciudadanos de la zona, quienes mantenían el objetivo de conservar e intensificar una soberanía propia. Bajo el gobierno de Michelle Bachelet, ésta pasó ocupar el décimo quinto lugar del país.

[pic 6]

2. Características y tendencia regional

2.1. Planteadas por la Estrategia Regional de Desarrollo

Distribución de los asentamientos: Estos son los asentamientos humanos en el territorio que se agrupan en torno a características geográficas con patrones naturales. Teniendo en cuenta que la superficie de nuestra región es solo el 2,24%  de la superficie de chile y solo un 1,24% de la población es una de las regiones más pequeñas  y se concentra en Arica.

Demografía: Según el INE en el 2006 la población de nuestra región era de 189.644 habitantes y tiene una población demasiada escaza en las comunas de Camarones, Putre y General Lagos. Y su población se ha reducido en más de 10.000 habitantes entre el 2002 y el 2012 y la tasa de recuperación de población (niños) tampoco ha ido en aumento.

Pobreza: En la región de Arica y Parinacota el 18,6% de la población se encuentra en pobreza. De los cuales 4,2% son pobres indigentes y 14,4% son pobres no indigentes  hay organizaciones como MIDEPLAN que ayudan a estas personas en esa zona.

Educación: Esta en la región tiene dos aspectos con resultados distintos: cobertura y resultados. Esta región se caracteriza por tener un amplio acceso a en lo referente a la educación pero unos resultados negativos de estas según lo esperado en comparación a los resultados nacionales. Arica posee alrededor de 141 establecimientos con 50.096 alumnos matriculados aproximadamente.

Salud: El acceso a la salud en esta región posee condiciones similares o superiores a los niveles nacionales sobre todo en los servicios públicos urbanos. Esta región debe velar por tener alta capacidad de asistencia por la posición geográfica a la que se enfrenta, a pesar de ello, uno de los mayores problemas para la población, es el largo tramo para llegar a los establecimientos.

PIB: En Chile, la medición del Producto Interno Bruto corresponde al Banco Central, medición determinada a nivel regional y nacional. Al estar la Región de Arica y Parinacota recientemente constituida, no existe registro histórico.

Turismo: Tradicionalmente considerado como un sector relevante de la economía regional, sobre todo en lo referente a su potencial de desarrollo, suele ser un punto de atención para la región,  en la industria del turismo se suelen considerar la geografía, clima y posición continental de la región como virtudes natas para el ejercicio de esta actividad.

Sector agropecuario: Este sector tiene una inferior importancia en el P.I.B. de la región pero alta en lo referente al impacto en los niveles de empleo. En cuanto a los principales cultivos de la Región, dominan las hortalizas, los frutales y las plantas forrajeras, los cuales se concentran principalmente en la comuna de Arica.

Pesca: Este sector cuya importancia radica en el significativo aporte al P.I.B. regional, el cual representa el 6,2% del P.I.B. regional, posee como característica fundamental la su ciclo en su producción y extracción. El porcentaje mayoritario del desembarque, tanto industrial como artesanal va a la planta reductora productora de harina.

Minería: Tiene altas restricciones pero buen potencial en proyección geológica.

Infraestructura Vial: La Región de Arica y Parinacota cuenta con dos ejes principales, la Ruta Longitudinal Norte o 5 Norte y el Corredor Arica – Tambo Quemado. A través de estas rutas, la región se conecta con el resto del país y con los países limítrofes de Perú, en el primer caso y Bolivia, en el segundo.

Exportaciones: A nivel de la antigua Región de Tarapacá durante el año 2006, las exportaciones de Arica y Parinacota representaron sólo un 3,5 % del total regional y un 0,25 % de las exportaciones nacionales, lo que demuestra la escasa relevancia comparativa de las exportaciones de la nueva región.

Industria: El año 2005 el sector industria representaba el 12% del PIB regional, en tanto a nivel nacional, este sector era el 17%.

Inversión Pública: En la región es innegable la primordial importancia de la inversión pública como agente de desarrollo y motor de la economía local.


OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

1.- “CONFIGURAR UNA REGIÓN SOCIALMENTE MADURA, BASADA EN SU INTEGRACIÓN INTERNA Y EN POS DE SU COMPLEMENTARIEDAD CON LOS PAÍSES VECINOS”

2.- “PROTEGER LA CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LA COMUNIDAD, RESPETANDO LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y SUS SEÑAS DE IDENTIDAD HISTÓRICA”.

3.- “ADAPTAR E IMPLEMENTAR TERRITORIALMENTE EL CONJUNTO DE POLÍTICAS SOCIALES ESTRUCTURALES QUE GENEREN UNA CLARA TENDENCIA AL DESARROLLO HUMANO COLECTIVO E INDIVIDUAL”.

4.- “DISEÑAR, ESTABLECER Y PROGRAMAR LA EJECUCIÓN DE UN CONJUNTO DE POLÍTICAS REGIONALES EN TEMAS SOCIALES EMERGENTES”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (836 Kb) docx (799 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com