Carencia De Servicios De Salud
marianaherrera6 de Octubre de 2014
7.337 Palabras (30 Páginas)397 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
EXTENSION MIRANDA.SANTA TERESA DEL TUY
CARRERA: ENFERMERIA
CARENCIA DE SERVICIO DE SERVICIOS PUBLICOS .EMFERMEDADES SOCIALES.SERVICIOS ASISTENCIALES Y INDICADORES
DE LA
PROFESORA : INTEGRANTES:
LUIZA ELENA C.I 22530815
FERNANDES MONDRAGON MARIANA HERRERA
INDICE
1. INTRODUCCION
2. SERVICIOS PUBLICOS
3. CRISIS DEBIDO A LA CARENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS EN VENEZUELA
4. ENFERMEDADES ASISTENCIALES
5. INDICADORES DE SALUD
6. CONCLUCION
7. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
La objetividad debido al tema empezando por el servicio ofrecido al publico que es de determinar y satisfacer la necesidad social a cargo del estado ya que en áreas a cumplir este servicio en escuelas, empresas y compañías .por ello para reforzar esta conocimiento profundizaremos un poco acerca de la prioridades en la salud que como consecuencias ha de la falta de esta prestaciones de servicios públicos como las enfermedades sociales tales como el alcoholismo, drogadicción , la utilidades que los médicos asistenciales deben cumplir y los indicadores de salud.
Servicio público
Es la actividad desarrollada por una institución pública o privada con el fin de satisfacer una necesidad social determinada. Los servicios públicos son el conjunto de actividades y prestaciones permitidas, reservadas o exigidas a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento social, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva de la igualdad y del bienestar social. Suelen tener un carácter gratuito, ya que los costes corren a cargo del Estado. Tienen una presencia especialmente significativa en los países que siguen modelos político-económicos orientados hacia el bienestar social, v.g., estado sociales, estado del bienestar, etc.
Ejemplos de servicios públicos
En la vida cotidiana de cualquier sociedad medianamente desarrollada podemos hallar innumerables servicios públicos, desde los más antiguos como el correo, hasta los más modernos y cuestionados como la televisión. Ellos son los siguientes:
• Servicios de educación ESCUELA
• Empresas postales
• Empresas de telefonía (Comunicación)
• Compañías de gas y/o electricidad (Energéticas)
• Empresas constructoras(Comunica marítima / terrestre: puertos, rutas, carreteras, entre otros)
• Servicios bancarios (Ahorro de dinero).
CRISIS DEBIDO ALA CARENCIA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS EN VENEZUELA
Duerme con el pensamiento de la muerte y levántate con el pensamiento de que la vida es corta
No cabe la menor duda, que se ha incrementado la crisis en los servicios públicos en Venezuela, manifestándose una severa crisis de seguridad, vivienda, agua, electricidad y atención hospitalaria a los sectores populares, sin embargo, de todos ellos el más alarmante en el presente es el concerniente al de la electricidad, que ha dejado mucho que decir, por lo que ello origina, no solamente para la familia, que debe adaptarse a las nuevas acciones del gobierno que se ve afectada por la restricciones mucha veces hasta tres veces el día y en algunas oportunidades, hasta cuatro horas, sin considerar todo los problemas que ello acarrea, como deterioro de los equipos eléctricos, que sufren las consecuencias, especialmente la clase pobre que no cuenta con protectores para resguardarlo, sino las empresas, que se ven afectadas y por ende se deteriora la productividad del país , que de por si deja mucho que decir, hasta el extremo que ha hecho que Venezuela se convierta en un país dependiente de la importación más que la de la exportación, con excepción de su tradicional producto el petróleo.
En Venezuela, el servicio eléctrico es accesible a un 95% de las poblaciones de 5.000 o más habitantes. Tal vez más que ningún otro servicio público, aún el de transporte, el servicio eléctrico es el más sensible factor de equilibrio entre la sociedad y el Gobierno".
Considérese, que el problema de la electricidad, surge como secuela de la carencia de mantenimiento de las instalaciones de producción y distribución, pero además por la ausencia de inversión en las 29 plantas termoeléctricas requeridas para afrontar el aumento del servicio, de las cuales se han terminado 5 y sólo operan 3 con parte de su capacidad. Asimismo, se ha abandonado Planta Centro y nunca se construyeron las 4 represas del Alto Caroní. Lo referido a esta materia ha sido pasto de corrupción y holgazanería, pero el gobierno pretende justificarse con el fenómeno meteorológico de El Niño, tesis desmentida rotundamente por las opiniones de especialistas. Mientras tanto, el país padece al sacrificio de apagones de duración incierta (salvo la Gran Caracas por ahora), improvisados cronogramas de suspensión, daños irreparables a los artefactos eléctricos, paralización de otros servicios (de salud, educativos, telecomunicaciones, etc.) y pérdidas humanas generadas por la negligencia del Estado.
Ante esta realidad ,se nota como el gobierno revolucionario, plenamente identificado con el Socialismo del Siglo XXI, ha descuidado los servicios públicos, y esta evidencia en muy seria para el país y hasta para el mismo gobierno, dejando mucho que decir la improvisación ,ausencia de programas, planes bien integrados que conlleven a que ello jamás se de.
No cabe la menor duda, que tan solo este servicio que es determinante en la vida económica del país de paso a protestas ,inconformidad que el gobierno deberá a enfrentar y hasta puede conllevar a problemas serios, por lo que ello involucra.
El Dr. Aturo Navarro por ejemplo, ante esta evidencia manifestar en su revista digital de entorno-empresarial.com que no es creíble que se le diga a la población por medios de comunicación masiva, que la única razón por la que hay necesidad de racionar la electricidad es por la severidad del verano que ha tenido el país. Ya dijo alguien, que no ha habido mejor excusa para los políticos y, especialmente para los latinoamericanos, de responsabilizar al ¨Niño¨ sobre las catástrofes y situaciones ambientales que se han venido presentando en los diferentes continentes.
Se ha argumentado que parte del problema era causado por las grandes empresas y centros comerciales que despilfarraban energía, pero también se ha dicho que la situación se debe en parte al consumo excesivo de los ricos que tienen piscinas, lavan sus automóviles compulsivamente y tienen un televisor en cada habitación. Sin embargo, no se acepta la responsabilidad que tienen los conductores de la cosa pública por la responsabilidad de ofrecer servicios de poca o ninguna calidad a la ciudadanía.
Uno se pregunta, pero ¿Cómo es posible que con más de 10 años gobernando y disponiendo de la cantidad de los recursos que se han manejado no se hayan tomado las previsiones correspondientes? De verdad que se torna difícil creer que los manejadores de las políticas públicas no sean los responsables de la situación de oscurantismo que vive el país, y como decía alguien el mayor problema radica en que ¨no solo es que no hay luz, es que tampoco hay lucidez¨.
Ningún país puede crecer sin energía, el desarrollo va de la mano de un inteligente y bien planificado crecimiento de los diversos recursos involucrados en la expansión que significa un mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes. Diera la impresión, que ese desarrollo bien planificado no se ha realizado, por lo que algunos especialistas afirman que la solución será de mediano y largo plazo, ya que lo fundamental no es que llueva (eso ayuda) sino que hay que ser eficiente generando energía y previendo sus necesidades de consumo en el tiempo.
De las 17 empresas eléctricas de Venezuela, sólo 3 eran privadas. Pero es bueno advertir que esas tres empresas privadas apenas representaban el 15% de los activos del sector eléctrico nacional, el 85% restante eran públicos. No podemos engañar a los venezolanos al hacerles creer que la falta de inversión privada es la causante de tal situación. En aquella época de la promulgación de la LOSE advertíamos los profesionales del sector y más concretamente los profesionales de EDELCA, sobre la necesidad de incrementar las centrales de generación termoeléctrica a razón de unos 700 MW de generación anual. Asimismo, advertíamos sobre la necesidad de modernización y ampliación de los sistemas de transmisión a 765 kV, 400 kV y 230 kV y los correspondientes sistemas de su transmisión y distribución de energía eléctrica.
Sin embargo, a pesar de las advertencias realizadas, EDELCA prosiguió con el único plan de desarrollo de infraestructura que ha permanecido
...