Casanare
Diego1313Práctica o problema15 de Agosto de 2014
948 Palabras (4 Páginas)166 Visitas
¿Qué Paso en el Casanare?
Cerca de 20 chigüiros se agolpan bajo las ramas de un árbol endeble. Los pocos metros de sombra parecen un oasis al medio día, cuando el sol golpea sin piedad la vereda de Caño Chiquito en Paz de Ariporo. Los chigüiros que alcanzaron a entrar en ese refugio son, en medio de las circunstancias, afortunados. A los lados reposan un par de cuerpos sin vida de los que ya no soportaron más ese verano tan intenso que ha hecho que má de 20.000 animales como ellos hayan muerto de sed.
Hace más de cuatro meses que no llueve en Paz de Ariporo, un municipio en el Casanare que, con 13.800 kilómetros cuadrados, es más grande que el Líbano o Costa Rica. Atravesarlo puede tomar hasta ocho horas en carro. A pesar de que como dijo la ministra de Ambiente, Luz Helena Sarmiento, la sequía allí “era una tragedia anunciada”.
La escasez de agua había sido notificada desde diciembre (2013), cuando el Ideam comenzó a enviar alertas diarias a las autoridades, y en enero se declaró la alerta roja. Sobrevolar la zona da cuenta de la magnitud de la tragedia. Desde el aire se ve como un océano de arcilla con unos rastros muy visibles de lo que hace unos meses eran ríos y lagunas.
¿Porque se dio la Tragedia ambiental?
Los siguientes son los ‘cinco pecados’ que a juicio del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, explicarían la tragedia ambiental en Casanare.
En el Cocuy reinan los cultivos
La afectación de los páramos sería la primera causa. Los ríos y cuerpos de agua de Paz de Ariporo, y en general los del departamento del Casanare, se alimentan o nacen en la Cordillera Oriental, principalmente en el páramo del Cocuy.
Según el levantamiento semidetallado de suelos en áreas de páramo que adelanta actualmente el Igac en toda Colombia se ha podido verificar cómo en algunos sectores los campesinos está cambiando la vegetación nativa compuesta por frailejones y musgos, por cultivos de papa y cebolla, en combinación con actividades de pastoreo de ganado. Es decir, se alteró el equilibrio de los suelos altamente frágiles del páramo.
Al quitar la cobertura vegetal nativa de los páramos, que tienen la función de captar y retener el agua con la que se alimentan los ríos y quebradas del país, los caudales de los cuerpos de agua del Casanare han disminuido, razón por la cual para esta época del año más parecen un cañón seco que un caudaloso río.
Ganadería en exceso
El estudio de conflicto de usos del suelo del Agustín Codazzi no deja bien parado a Paz de Ariporo, ya que indica que es el municipio más afectado en todo el departamento por la excesiva ganadería, lo cual ha generado un intenso deterioro de sus suelos.
Del millón 213.993 hectáreas de todo el municipio, el 35,4 por ciento son suelos subtutilizados (430.860 hectáreas), es decir, tierras donde la demanda es menos intensa en comparación con capacidad productiva con la que cuentan. Esta zona presenta uncompactación “excesiva” por el ganado bovino, la cual produce que los poros del suelo se cierren y no pueda filtrar el agua. Por esta razón el recurso hídrico sigue su camino en busca de otras descargas o se evapora, y los suelos se vuelven áridos y erosivos.
A la ganadería se suma la afectación del bosque de galería, el cual crece a las orillas de los ríos. Los campesinos y habitantes utilizan este recurso como leña, ya que cuenta con una buena capacidad para generar fuego.
Suelos no retienen agua
Paz de Ariporo cuenta con una precipitación de 2.150 milímetros al año, una cifra que supera a la de Bogotá, que está entre 800 y 1.000. Sin embargo, solo se presenta una sola temporada de lluvias entre mayo y septiembre, con
...