ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CASANARE

OBEIDATrabajo4 de Marzo de 2014

2.835 Palabras (12 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 12

CASANARE

ASTRID CHAPARRO CAMACHO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE ARTES CIENCIAS Y HUMANIDADES

HERRAMIENTAS INFORMATICAS

YOPAL

2012

CASANARE

ASTRID CHAPARRO CAMACHO

INGENIERO: GERMAN ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE ARTES CIENCIAS Y HUMANIDADES

HERRAMIENTAS INFORMATICAS

YOPAL

2012

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1 Pág.

Situación geográfica…………………………..………………………………………3

Situación geográfica…………………………………………………………………..4

CAPITULO 2

Limites…………………………………………………………………………………..5

CAPITULO 3

Historia………………………………………………………………………………….6

CAPITULO 4

Símbolos Patrios…………………………………………………………………..…..7

Símbolos Patrios…………………………………………..…………………………..8

CAPITULO 5

Hidrografía…………………………………………………..………………………….9

CAPITULO 6

Municipios de Casanare……………………………………..…………………...….10

Municipios de Casanare………………………………………..……………………11

Municipios de Casanare………………………………………….....……………….12

Municipios de Casanare……………………………………………..……………....13

CAPITULO 7

Fisiografía………………………………………………………………………………14

CAPITULO 8

Clima……………………………………………………………………………………15

CAPITULO 9

División político administrativa.......…………………………………………………..16

CAPITULO 10

Población y etnología………………………………………………………………….17

CAPITULO 11

Actividad económica………………………………………………………………….18

CAPITULO 12

Festividades culturales……………………………………………………………….19

Festividades culturales……………………………………………………………….20

Festividades culturales……………………………………………………………….21

INTRODUCCION

El siguiente trabajo describe el departamento de Casanare a grandes rasgos se abarcó temas tales como historia, clima, demografía hidrografía entre otros.

En el departamento de Casanare, mas exactamente en el municipio de Aguazul resido actualmente, es un departamento que cuenta con grandes paisajes matinales.

Adicional a esto con el desarrollo de este trabajo se pretende colocar en práctica los conocimientos adquiridos en el curso de herramientas informaticas, el cual es de vital importancia para un eficiente desempeño de nuestras actividades académicas y de nuestro desempeño laboral.

CASANARE

Es uno de los 32 departamentos de Colombia, siendo uno de los más grandes en extensión (44.490 km²), que representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.55% de la Orinoquía colombiana.4 El nombre del departamento proviene del vocablo achagua Casanari, que significa Río de Aguas Negras.

1. SITUACION GEOGRAFICA

El Departamento del Casanare está situado en el oriente del país la región de la Orinoquía, localizado entre los 04º17’25’’ y 06º20’45’ de latitud norte y los 69º50’22’’ y 73º04’33’’ de longitud oeste. La economía de Casanare se basa principalmente en la producción ganadera y agrícola y en la explotación petrolera. El departamento del Casanare ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico.

DEPARTAMENTO DE CASANARE

El territorio del departamento se extiende en el piedemonte oriental de la cordillera Oriental de los Andes colombianos. Pertenece a la región de los Llanos Orientales con todas las características que la identifican. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 350 metros, con una temperatura promedio de 26 °C.

La distancia entre la capital del departamento, Yopal, y la capital de Colombia, Bogotá, es de 387 km. Ofrece muchos atractivos turísticos y en especial lo referente al ecoturismo. Se cuentan sitios como el caño Aguaclara, el Parque Ecológico Caño Arietes, el río Upía y el Museo del Hombre Llanero, entre muchos otros.

2. LIMITES

El departamento del Casanare limita al norte con el río Casanare, que lo separa del departamento de Arauca. Al sur y oriente con el río Meta, que lo separa de los departamentos del Meta y Vichada. Y al occidente con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

3. HISTORIA

Los primeros pobladores fueron Tunebos, Achaguas, Guahíbos, Sálivas, Cusianas, Caquetíos, Piapocos, Amorúas. Actualmente existen los resguardos de Mochuelo, Orocué, Barronegro y Chaparral, que alojan Tunebos, Amorúas, Cuíbas, Sicuanis, Sálivas, Mayaleros, Chiripos, Masiguares. Luego llegaron alemanes y españoles. Posteriormente, italianos, franceses, libaneses, sirios y criollos de Venezuela. Han existido corrientes migratorias de la Colombia Occidental:

cundiboyacenses y santandereanos, así como de otras regiones, desde la campaña emancipadora y pasando por las bonanzas de la quina, las pieles, las plumas de garza, la marihuana, la coca, el arroz, el algodón y ahora el petróleo. El llanero o criollo es un mestizo triétnico, con algunas muestras genéticas de las tres razas: blanca, negra y aborigen. Este inmenso y rico territorio colombiano ha tenido el siguiente recorrido en su vida jurídico-política, a partir de su emancipación en 1831. Fue provincia independiente hasta 1857. Capital Pore, hasta 1842, cuando se trasladó a Támara, la capital. Vuelve a Pore como capital en 1843.

1857. Es departamento del Estado Soberano de Boyacá, cuya capital es Moreno.

1863. Su capital es Támara.

1867. Tiene el carácter de Territorio Nacional.

1877. Su capital es Tame, pero ese año se traslada a Nunchía.

1886. Se crea la Intendencia y su capital es Orocué.

1905. Nuevamente es departamento.

1907. El área entre Upia y Cusiana pasa a Boyacá

1911. Es creada la Comisaria de Arauca. Segregan su área territorial a Casanare.

1912. Vuelve a ser territorio boyacense.

1940. Se crea la Comisaría de Casanare, cuya capital es Nunchía.

1952. Vuelve como prefectura a ser parte de Boyacá.

1973. Es Intendencia Nacional, consolidada en 1974, y su capital es Yopal.

1991. Es departamento con capital Yopal.

4. SIMBOLOS PATRIOS

4.1 BANDERA DEPARTAMENTO DE CASANARE

Bandera tronchada (partida diagonalmente), con un sol amarillo de ocho puntas. El rojo simboliza la sangre de nuestros héroes; el verde representa nuestras riquezas naturales y llanura, las ocho puntas del sol representan cada una de las letras de la palabra Casanare.

4.2 ESCUDO DEPARTAMENTO DE CASANARE

Autores los maestros heraldistas Ana Isabel Navarro M y Andrés Abellaneda "Obeen". En campo de gules (rojo) un centauro de oro armado de espada de plata. En campo de sinople (verde) una testa de toro de sable (negro) armada de plata, vista al frente. En campo de plata ondas de agua de sable y azur surmontadas de un sol indígena de oro; sobre el todo un escusón de sable cargado de una cruz latina de plata. Bordura de azur con diez y nueve estrellas de oro de seis puntas.

El timbre aún cuando no pertenece propiamente al escudo ni se describe lo haremos a título pedagógico para develar la simbología del mismo; una águila bicéfala exployada de sable, lampasada de gules, coronada, picada y armada de oro; sobre las coronas de la doble cabeza ondas de agua de sable y azur sumada en el centro una mano de plata empuñando cuatro flechas de oro con puntas de gules, rodeadas de una guirnalda sin cerrar, de laureles de sinople frutada de oro, las ondas de agua van terrazadas de sinople.

4.3 HIMNO DEPARTAMENTO DE CASANARE

Letra y Música: Isaac Tacha Niño

CORO ESTRIBILLO

Salve Casanare, gloria inmortal

eres el sendero de la libertad;

honor a tu raza, épico historial;

que escribió bolívar allá en Boyacá. Casanare, Casanare;

dios bendiga tu gran población,

a tus ríos y tus tierras,

tus riquezas, tu bello folclor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com