ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Catedral Metropolitana De Managua

nilskaf219 de Junio de 2014

688 Palabras (3 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 3

LOS COLORES DE ¿NUESTRA? CATEDRAL

La Catedral Metropolitana de Managua Nuestra Señora de la Asunción, es constantemente criticada por los colores que la representan tanto en su exterior, como en su interior; pero, ¿la hace esto fea?, ¿bonita?, ¿espiritual?, ¿Qué provoca la apariencia de la Catedral a sus feligreses? Quizás fueron muchas las razones por las cuales se eligieron estos colores para el Templo más importante de la ciudad capital.

Nuestra catedral fue diseñada por un arquitecto mexicano llamado Ricardo Legorreta, cuyo sello característico eran los colores que elegía para sus obras, influenciado por su cultura de origen. Los muros de concreto que ante nuestros ojos se ven como una estructura maciza, pesada y sin gracia alguna por la ausencia de color, para el arquitecto son también planos con funciones expresivas, que despiertan nuestra curiosidad para recorrer los espacios que conforman.

Así mismo, los demás colores, no nos identifican como nicaragüenses, por lo menos no en conjunto; pero si son propios de la iglesia católica y del sello de Legorreta, por lo que unificó su cultura y la simbología católica para dar como resultado un lugar santo, inmaculado, lleno de luz, sencillo; sin embargo, como nicaragüense, no me siento identificada, ni me transmite lo que el autor quiso expresar, no lo siento como un lugar en el que pueda estar más tiempo que lo que dura la misa, me hace sentir ajena a ella.

El color morado, en la iglesia significa penitencia y duelo; en la catedral, se ve reflejado en las puertas de entrada y en los confesionarios, por lo que se entiende que uno llega a la Iglesia para ofrecer un sacrificio a Dios para el perdón de los pecados y se confiesa para pagar por ellos; y para Legorreta es un aporte importante para el contraste que él deseaba crear en cada una de sus construcciones, incluyendo nuestra catedral, los cuales aportan carácter, energía e intensifican la experiencia personal en los espacios.

Es por esto, que en la nave central se utilizó el color amarillo, brindándole luz y calidez a los feligreses y relacionándolo simbólicamente con la iglesia, ya que este color es con el que representaban a los judíos, que eran el pueblo de Dios, haciéndonos referencia a que nosotros somos su pueblo y además es uno de los colores de la bandera del Vaticano.

Para la iglesia, el color rojo simboliza el fuego, la sangre, la realeza; para Legorreta simboliza la sangre de los héroes de su país y la unión, aplicándolo al contexto de la catedral, nos refleja a Jesús como nuestro Salvador, nuestro Rey, que se sacrificó por nosotros, ya que es en la Capilla de la Sangre de Cristo donde podíamos apreciar este color. No obstante, éste ha sido cambiado por el color blanco que simboliza la alegría y la pureza, lo que nos lleva a una contradicción: ¿por qué alegrarnos de la crucifixión de Cristo?

Está claro que Jesús es pureza, pero siendo el blanco, representación de alegría, no debió dejarse para las capillas únicamente, pudo haberse utilizado para todo el Templo, al menos, para su interior o para imágenes como la de la Virgen María, sin embargo, tuvo más influencia el criterio arquitectónico del autor, que los principios de la iglesia, rompiendo completamente con el esquema tradicional impreso en nuestra cultura y obligando a la feligresía a adaptarse a una iglesia que no nos identifica.

De igual forma, se aplicó la cultura mexicana en los pasillos laterales alrededor de la nave central con el color rosado, elegido como al azar entre tantos colores que representan los criterios del arquitecto y no a la iglesia católica, como si nuestra catedral fuese un edificio más o como si nuestra identidad nicaragüense, no importara.

Si bien es cierto, que la catedral fue construida gracias a la ayuda extranjera,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com