ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Centro educativo "Mesones"

marthamadridTutorial16 de Octubre de 2011

6.922 Palabras (28 Páginas)968 Visitas

Página 1 de 28

Resumen

El estudio tuvo como objetivo general, proponer estrategias que contribuyan al reforzamiento de valores folklóricos, a través de los juegos tradicionales, en Educación preescolar del Centro de Educación Inicial "Mesones" de Barcelona, estado Anzoátegui, año 2008 – 2009, surgió de la necesidad evidenciada en el plantel en cuanto a la inexistencia del uso de los juegos tradicionales en relación con el contexto histórico-social cultural, se justifica la investigación porque los juegos tradicionales deberán estar presentes en las actividades del aula, debido que a través de estos los docentes logran el aprendizaje en los niños sobre el respeto por las tradiciones propias. Se apoya la investigación en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica de Protección al Niño y Adolescente. Se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, apoyado en una investigación de campo descriptiva, dirigido a una población de 100 representantes y 8 docentes, tomando como muestra los 8 docentes y el 30% de representantes, a quienes se aplicó un cuestionario para recolectar la información pertinente. Los resultados obtenidos se sometieron al análisis mediante el cálculo de frecuencias y porcentajes, llegando a las conclusiones: La mayoría de los docentes conocen normas, hábitos, tradiciones y costumbres de la comunidad donde se inserta el CEI y hay desconocimiento de este aspecto por parte de los representantes; La comunidad cuenta con Casa de Cultura, Grupos de bailes, Cuenta cuentos, Personas conocedoras de la historia local, Instructor de bailes folklóricos, Instructor de artes escénicas y Promotor de juegos; Las experiencias de aprendizaje pueden ser planificadas y desarrolladas, en relación con el contexto histórico-social cultural, de manera que se incentive a través de un sistema de estrategias de aprendizaje y comunicación los valores basados en la identidad local, regional y nacional.

Descriptores: Cultura, Folklore: Juegos tradicionales, Valores.

Introducción

La educación venezolana requiere de un cambio substancial, donde el objetivo principal sea la calidad de formación del educando, es decir, la búsqueda constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la eficiencia de los métodos pedagógicos aplicados durante el proceso de enseñanza y en particular los juegos como instrumento didáctico, los cuales contribuyen a perfeccionar la organización del proceso de enseñanza y elevar el trabajo independiente de los alumnos.

Actualmente en las aulas se utilizan muy poco los juegos tradicionales como estrategias de aprendizajes, razón por la cual se observa la perdida de valores folklóricos que esto representa para mantener las costumbres de un pueblo o comunidad, lo que produce en la formación de un(a) niño(a) desvinculado de las costumbres y tradiciones de su país, un desconocimiento de su realidad histórico-social, así como desmotivación para mostrar interés por los recursos materiales propios del entorno; y esto generará un ciudadano adulto desposeído de patrimonio, de responsabilidad ciudadana y apático a la participación individual y colectiva de los asuntos relevantes para su comunidad.

Está investigación relacionada con el uso de estrategias para afianzar los valores folklóricos a través de los juegos tradicionales, se desarrolló en el Centro de Educación Inicial "Mesones" ubicado en Barcelona, Estado Anzoátegui, cuyo ideal educativo es formar integralmente a los niños (as), por medio de un proceso continuo que pretende desarrollar, de modo armónico y coherente, las diferentes áreas de aprendizaje, a saber: formación personal y social, relación con el ambiente, comunicación y representación.

La investigación desarrollada evidenció la necesidad de plantear estrategias que permitan el desarrollo de los valores folklóricos mediante los juegos tradicionales, en los alumnos del centro.

En este sentido, la investigación está estructurada en cinco capítulos: Capítulo uno, El Problema, estructurado en Planteamiento del problema, Objetivos de la investigación, justificación y limitacionesCapítulo II Marco Teórico Referencial, antecedentes de la investigación, Bases Teóricas, Bases legales, definición de términos y operacionalización de variables.

Capítulo III Marco Metodológico detallándose Tipo de investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validez del instrumento y confiabilidad.

Capítulo IV Presentación y análisis de los resultados.

Capítulo V, Conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del problema

La primera infancia, es considerada como aquella etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento hasta los 6 años, es considerada el período más significativo en la formación integral del individuo, pues en la misma se estructuran las bases fundamentales de las funciones biológicas, fisiológicas y físicas, y de las formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.

En este sentido la Educación es la base primordial en la formación integral del individuo, para que este asuma las transformaciones demandadas por la sociedad y ha sido reconocida universalmente como un derecho y requisito propio para el desarrollo económico, social y cultural, que le ayudará a su vez a desenvolverse en la sociedad y en una cultura determinada.

De igual forma el objetivo de la Educación Preescolar es propiciar experiencia de aprendizaje que permitan a los niños y niñas, fortalecer su potencialidades para un desarrollo pleno y armónico para que sean autónomos (as), creativos(as), dignos (as), capaces de construir conocimientos, de comunicarse, participar en su entorno libre y creativamente, cooperar y convivir con tolerancia y respeto por los demás.

De ahí que se haya señalado a esta etapa como crucial para el desarrollo, y de la necesidad de organizar un sistema de influencias educativas dirigido a posibilitar la máxima formación y expresión de todas las potencialidades físicas y psíquicas del niño en esta edad inicial, ya que los padres de familia en el hogar generalmente carecen de las posibilidades y conocimientos para poder ejercer, de manera consciente y técnicamente dirigida, una acción de esta naturaleza, por esta razón se requiere del concurso de otros agentes educativos, tales como: cuenta cuentos, centros de cultura, grupos folklóricos, museos, teatros, bibliotecas, etc. Para poder realizar esta función, la cual se materializa en el centro de educación inicial.

Actualmente en las aulas se utilizan muy poco los juegos tradicionales como estrategias de aprendizajes, razón por la cual se observa la perdida de valores folklóricos que esto representa para mantener las costumbres de un pueblo o comunidad, lo que produce en la formación de un(a) niño(a) desvinculado de las costumbres y tradiciones de su país, un desconocimiento de su realidad histórico-social, así como desmotivación para mostrar interés por los recursos materiales propios del entorno; y esto generará un ciudadano adulto desposeído de patrimonio, de responsabilidad ciudadana y apático a la participación individual y colectiva de los asuntos relevantes para su comunidad.

Por lo cual, la práctica pedagógica en este nivel, deberá procurar aprendizajes significativos para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios educativos puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana del niño y la niña. Para lograr este tipo de aprendizaje, la metodología que utilice el/la maestro(a) deberá tomar en cuenta los intereses y potencialidades de los niños y niñas, así como sus conocimientos previos, por lo que en su rol de mediador(a), deberá organizar y planificar actividades en relación con el contexto histórico-social cultural, de manera que incentive a través de un sistema de experiencias de aprendizaje y comunicación, los valores basados en la identidad local, regional y nacional en función de las experiencias que dan lugar a los aprendizajes, a fin de que el (la) niño(a) se identifique como persona y se inicie en la toma de conciencia como ser social en una familia y una comunidad, con sus normas, hábitos, valores, tradiciones y costumbres.

Por consiguiente en este nivel se deberá emplear el juego como estrategia, dado que, es una alternativa viable y siendo parte de la recreación representa una actividad agradable y placentera en el educando, que no sólo le permite expresar sentimientos y emociones, sino además es un medio de aprendizaje, que le ayuda a ampliar sus conocimientos.

De acuerdo con esto Lázaro, (1995) define el juego como:

Una actividad libre y voluntaria, fuente de energía y diversión, que si se efectuara de manera obligatoria, dejaría de ser juego en sentido estricto. La actividad lúdica también existe en el reino animal por lo que se considera natural y espontánea, ya que no requiere de un aprendizaje previo, sino que brota de la vida misma. (P 22)

Sin embargo en el Centro de Educación Integral "Mesones", se ha detectado que no siempre se contribuye al logro de este objetivo a cabalidad, dado a la inexistencia de consecuencias sobre la aplicabilidad de los juegos tradicionales en relación con el contexto histórico-social cultural, que le permitan a los educandos el fomento de valores folklóricos, a través

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com