ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificacion De Areas Peligrosas

smolina110224 de Octubre de 2014

4.329 Palabras (18 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 18

1 OBJETIVO

Clasificar y definir las áreas de las diferentes estaciones del Campo Shushufindi dependiendo de la concentración de gases o vapores presentes en las mismas, y determinar las áreas donde estas concentraciones tienen posibilidades de explotar o inflamarse, a fin de definir las características de los dispositivos eléctricos y electrónicos a instalarse en estas áreas.

2 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Área(s) peligrosa(s): Son aquellas áreas, en cuya atmósfera hay o puede haber presencia de elementos combustibles o explosivos en cantidades que puedan originar explosión o fuego.

Área(s) cerrada(s) (lugar, espacio, edificio o cuarto): Espacio tridimensional, cerrado en más de 2/3 partes de la superficie del área del plano proyectado, de tamaño suficiente para el acceso de personal autorizado.

Área(s) no peligrosa (s). En las instalaciones de extracción y bombeo de crudo, existen áreas en que la liberación de sustancias inflamables ocurre tan raramente en algunas operaciones, que no se justifica considerarlas como áreas peligrosas y son las siguientes:

- Áreas libremente ventiladas en las que se tengan las sustancias inflamables dentro de sistemas cerrados de tubería, y que estén formados únicamente por los tubos, conexiones, bridas, medidores y válvulas pequeñas, siempre y cuando se proporcione un mantenimiento adecuado. En áreas en donde pueda tenerse un mantenimiento deficiente debe considerarse a las conexiones, bridas, medidores y válvulas pequeñas como fuentes de peligro.

- Áreas con ventilación restringida, en las que los sistemas de tubería para las sustancias inflamables no tengan válvulas, conexiones, bridas ni otros accesorios.

- Áreas donde existen permanentemente fuentes de ignición, tales como calentadores de fuego directo o quemadores, entre otros.

Densidad de gas(es) o vapor(es): Es el peso de un volumen de vapor o gas puro, comparado con el peso de igual volumen de aire seco, a la misma presión y temperatura.

Equipo(s) o aparato(s) intrínsecamente seguro: Son aquellos equipos que contienen circuitos intrínsecamente seguros, donde un circuito intrínsecamente seguro es aquel que bajo cualquier chispa o el efecto térmico son incapaces de causar la ignición de una mezcla de materiales combustibles o inflamables en el aire.

Equipo(s) a prueba de explosión: Aparato encerrado en una envolvente capaz de soportar una explosión que pueda ocurrir en su interior, y de prevenir la ignición de un gas o vapor específico que rodee la envolvente, por chispas o explosión del gas o vapor del interior de la envolvente y capaz de funcionar a una temperatura exterior tal que la atmósfera inflamable que le rodea no pueda ser incendiada por su causa.

Equipo(s) de seguridad aumentada: Es el que bajo condiciones normales de operación no provoca, ni genera arcos, chispas o calentamientos excesivos. y en condiciones específicas anormales, se aplican medidas adicionales para dar la seguridad aumentada contra la posibilidad de temperaturas excesivas y de la presencia de arcos y chispas.

Equipo(s) sumergido(s) en aceite: Es el que mantiene sus partes energizadas que puedan producir arcos o chispas en operación normal o anormal, sumergidas en aceite, para evitar que inflamen cualquier mezcla adyacente.

Equipo con presión positiva: Es un tipo de protección de equipo eléctrico que utiliza la técnica de protección contra el ingreso de atmósferas externas, que pueden llegar a ser explosivas, dentro de un envolvente, manteniendo un gas de protección en su interior a una presión superior a la de la atmósfera externa.

Fuente de peligro: Punto en el cual un gas, vapor o liquido inflamable, puede ser liberado al exterior, pudiendo provocar una explosión, incendio o una atmósfera toxica.

Mezcla(s) explosiva(s) o inflamable(s): Es la mezcla de oxigeno con gases inflamables, vapores de sustancias inflamables o combustibles, polvos combustibles o fibras dispersas en el aire de fácil ignición, que en ciertas proporciones, en contacto con una fuente calorífica, ocasiona una explosión o fuego.

Temperatura de ignición: Es la temperatura más baja que aplicada a una mezcla explosiva, puede producir el encendido de dicha mezcla, ocasionando una explosión o fuego continuo.

Temperatura de evaporación: Es la temperatura mínima en la que un líquido explosivo genera suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire que entra en contacto.

Ventilación adecuada: Es aquella que permita en áreas cerradas (cuartos, edificios o espacios) un mínimo de 6 cambios de aire por hora en el local, o un flujo de aire de 0,3 m³/min por cada m² de superficie del local o cualquier otro criterio que garantice que la mezcla de vapores inflamables en el aire no superen el 25 por ciento del límite bajo de inflamabilidad.

Ventilación inadecuada: Menor que la adecuada, en espacios que no tienen una ventilación natural o un sistema mecánico de ventilación, que provea una ventilación correcta.

Gases más ligeros que el aire: Se considerarán como gases o vapores más ligeros que el aire únicamente aquellos cuya densidad sea menor de la densidad del aire, bajo condiciones normales. Los gases o vapores que tengan una densidad mayor de este vapor, deben considerarse como productos más pesados que el aire.

Líquidos combustibles: Se consideran líquidos combustibles aquellos que tengan una temperatura de ignición mayor o igual a 37,8ºC (100ºF).

Los líquidos combustibles se subdividen de la siguiente forma:

CLASE II: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 37,8ºC (100ºF) y menor a 60ºC (140ºF)

CLASE IIIA: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 60ºC (140ºF) y menor a 93,3ºC (200ºF)

CLASE IIIB: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 93,3 (200ºF)

Líquidos inflamables: Son aquellos que tienen una temperatura de ignición menor de 37,8ºC (100ºF) bajo una presión absoluta de vapor que no exceda de 40PSI a una temperatura de 37,8ºC (100ºF).

Los líquidos inflamables se subdividen en la siguiente forma:

CLASE I: Son aquellos cuyo punto de inflamación es menor a 37,8ºC (100ºF)

CLASE IA: Líquidos con punto de inflamación es menor a 22,8ºC (73ºF) y punto de ebullición menor a 37,8ºC (100ºF)

CLASE IB: Líquidos con punto de inflamación menor a 22,8ºC (73ºF) y punto de ebullición igual o mayor a 37,8ºC (100ºF)

CLASE IC: Líquidos con punto de inflamación mayor o igual a 22,8ºC (73°F) y menor a 37,8ºC (100ºF).

Locales de anestesia inflamable: Son las áreas destinadas a la administración durante exámenes o tratamientos médicos, de agentes anestésicos inflamables, incluyen salas de operación, salas de parto, salas de emergencia, salas de anestesia y otras áreas en que se manejan agentes anestésicos inflamables, tales como fluroxeno, ciclopropano, etileno, éter-etílico y éter-clorhídrico.

3 MARCO LEGAL

• NFPA 497: 2007. Recommended Practice for the Classification of Flammable Liquids, Gases, or Vapors and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Áreas. (Practicas recomendadas para la clasificación de líquidos, gases o vapores Inflamables y de Áreas Peligrosas para Instalaciones Eléctricas en áreas de procesos químicos).

• NFPA 499: 2007. Recommended Practice for the Classification of Combustible Dust and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Áreas. (Practica recomendada para la clasificación de polvos combustibles de Áreas Peligrosas para Instalaciones Eléctricas en áreas de procesos químicos.

• NFPA 30: Código de almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

• NFPA 34: 2006. Standard for Dipping and Coating Processes Using Flammable or Combustible Liquids. (Estándar para la inmersión y revestimiento de procesos que utilizan líquidos inflamables o combustibles).

• NFPA 70: 2008. National Electrical Code. (Código Nacional Eléctrico).

• ANSI/ISA –TR12.24.01:1998, (IEC 60079-10). Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical Installations Classified as Class 1, Zone 0, Zone 1 or Zone 2. (Practicas recomendadas para Instalaciones Eléctricas en Áreas Clasificadas como Clase I, Zona 0, Zona 1, o Zona 2).

• API 500:1992 (R2002). Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical Installations at Petroleum Facilities Classified as Class I, Division 1, and Division 2. (Práctica Recomendada para Instalaciones Eléctricas en Áreas Clasificadas como Clase I, División 1 y División 2, en Instalaciones de Proceso del Petróleo).

• API 505: 1997(2002). Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical Installation at Petroleum Facilities Classified as Class I, Zone 0, Zone 1 and Zone 2. (Práctica Recomendada para Instalaciones Eléctricas en Áreas Clasificadas como Clase I, Zona 0, Zona 1 y Zona 2, en Instalaciones de Proceso del Petróleo).

• NORVEN 603.72 "Recomendaciones para clasificar las áreas destinadas a instalaciones eléctricas en instalaciones de producción petrolera"

• NORVEN 559.71 "Recomendaciones para clasificar las áreas e instalaciones eléctricas en los sistemas e instalaciones para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com