ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clasificación De Las Organizaciones

nenaevies5 de Mayo de 2014

2.465 Palabras (10 Páginas)326 Visitas

Página 1 de 10

Clasificación de las organizaciones y operaciones.

Principalmente, podemos clasificar a las organizaciones en dos grandes grupos, de acuerdo a su carácter y busca de rentabilidad:

Organización lucrativa: recibe su nombre ya que la misma posee fines de lucro, es decir que además de buscar una rentabilidad social, busca una rentabilidad económica. Este concepto lo podemos simplificar diciendo que son aquellas organizaciones que buscan un beneficio económico.

Organización no lucrativa: Son organizaciones sin fines de lucro, es decir que su objetivo principal no es la búsqueda de un beneficio económico.

La Empresa como organización:

En economía se define a la empresa como "la unidad básica de producción de bienes y servicios", podríamos mejorar esta definición diciendo que "la empresa es un conjunto organizado de factores de la producción dedicado a la producción de bienes y servicios a cambio de un beneficio económico".

Podemos definir a la empresa desde dos perspectivas:

Socialmente, la empresa es una organización lucrativa, que proporciona trabajo remunerado y emplea capital.

Económicamente, la empresa es una organización cuyo fin principal es obtener un beneficio económico.

Podemos clasificar la empresa desde distintos aspectos:

Según la titularidad del capital de la empresa:

Empresa privada: Es aquella que corresponde a particulares.

Empresa pública: El estado, u otros entes públicos son los propietarios.

Empresa mixta: La propiedad es compartida entre los particulares y el estado o entes públicos.

Según el número de propietarios:

Empresa unipersonal: La propiedad corresponde a una sola persona.

Empresa societaria: Los propietarios son dos o más personas que se asocian para desarrollar una actividad en común.

Según los sectores de actividad:

Empresa del sector primario: Su actividad se relaciona con los recursos naturales.

Empresas del sector secundario: Su actividad se relaciona con las industrias, o la transformación de bienes.

Empresas del sector terciario: Su actividad se relaciona con la prestación de servicios.

Según la dimensión de la empresa:

Grandes: están conformadas por más de 400 trabajadores.

Medianas: están conformadas por entre 50 y 400 trabajadores.

Pequeñas: poseen menos de 50 trabajadores.

Además podemos diferenciarlas de acuerdo a otros aspectos tales como:

Volumen de producción, montos de ventas, capital, amplitud de mercado, superficie de plantas, beneficios brutos que obtienen, cash flow (circulante de dinero), puntos de venta, etc.

Según su personalidad jurídica:

Personalidad física: La empresa individual y su propietario tienen la misma personalidad.

Personalidad jurídica: Es cuando la personalidad de los propietarios no es la misma que la de la organización o sociedad.

Según su naturaleza jurídica:

Asociaciones y sociedades civiles, sociedades de personas, colectivas, en comandita, de capital e industrial, de responsabilidad limitadas, de capital por acciones, anónima, en comandita por acciones, de economía mixta, sociedades cooperativas, etc.

Según su relación o vínculos con otras empresas:

Independientes: aquellas que no mantienen relaciones o vínculos con ninguna otra empresa.

Vinculadas sin relación de dependencia: Aquellas en las que la participación del capital es superior al 10% pero inferior al 50%. En ellas existe un vínculo pero no una relación de dependencia ya que no se posee el control absoluto.

Controlantes y controladas: Las primeras son llamadas principales, poseen más del 50% del capital de otra, influyendo en sus decisiones y el control de la misma. Las segundas son dependientes, es decir que el capital, el control, y las decisiones están en manos de otros.

Según el origen de su capital:

Empresas nacionales: Los capitales son de propietarios del propio país.

Empresas extranjeras: Los capitales provienen de otros países

Según su ámbito geográfico:

Globales, nacionales, regionales, locales.

Enfoque jerárquico para el proceso de planificación y control de producción.

La solución de Planificación y Pronóstico permite planificar claves de desempeño

El conjunto de soluciones de Planificación y Pronóstico herramientas de planeación flexibles

Planificación y Pronóstico le permite planificar medidas claves de desempeño a todos los niveles de su negocio – así sus negociantes, planificadores y analistas de inventario pueden colaborar de manera productiva para cumplir con las expectativas del cliente y de la compañía.

Intuitivas y a la vez potentes para que usted pueda crear, modificar y rastrear planes financieros, de surtido y promocionales - y al mismo tiempo comunicar cambios a través de toda la cadena de suministro. El conjunto de soluciones incluye:

• Pronóstico de la Demanda

• Planificación de Canales Múltiples

• Planificación Financiera

• Planificación de Artículos

• Planificación de Surtido

• Planificación de Promociones

• Agrupación de Tiendas

La Planificación y Pronóstico ofrece una herramientas que permiten crear, modificar y planes financieros y al mismo tiempo cumplir con las metas propuestas para la elaboración de un producto en calidad y cantidad.

El proceso de planificación y control de la producción debe seguir un enfoque jerárquico, en el que se logre una integración vertical entre los objetivos estratégicos, tácticos y operativos y además se establezca su relación horizontal con las otras áreas funcionales de la compañía.

Cinco fases que componen el proceso de planificación y control de la producción son

1. Planificación estratégica o a largo plazo.

2. Planificación agregada o a medio plazo.

3. Programación maestra.

4. Programación de componentes.

5. Ejecución y control.

Deberán llevar a cabo en cualquier empresa manufacturera, independientemente de su tamaño y actividad, aunque la forma como estas se desarrollen dependerá de las características propias de cada sistema productivo planificación empresarial y por otro la planificación y gestión de la capacidad.

Importancia de los inventarios en la planificación y control de producción

En el modelo de inventario se toma en cuenta las metas deseadas y la necesidad de asignar valores a los productos e insumos. Proporciona al gerente la base para los planes y estándares mediante los cuales medir el desempeño. Es un subsistema y no incorpora otros subsistemas, tales como la planeación de la producción, de la distribución y de las ventas. El enfoque de la cantidad económica de pedido para determinar los niveles de existencias ha sido utilizado por las empresas durante años. Funciona para determinar las cantidades a pedir cuando la demanda es predecible y bastante constante a través del año. Sin embargo para determinar los niveles de existencia de pieza y materiales usados para algunos procesos de producción el enfoque no opera bien, las empresas que determinan los niveles de existencias de producción han encontrado que enfoques del control de inventarios como la planeación de requerimientos de materiales operan mejor.

PLANEACION

La planeación y control son dos de los elementos básicos del proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control), se puede decir que son las fases de éste. Viéndolos desde el aspecto conceptual,

La planeación es Imaginar, prever, visualizar, pensar con orden y sentido común lo que se tendrá que hacer el día de mañana, de tal forma que al iniciar cualquier actividad, se pueda ejecutar de la mejor manera posible pensando a corto y a largo plazo,

También se dice que es la más importante de las funciones

Importancia de la planeación:

• Propicia el desarrollo de la empresa.

• Reduce al máximo los riesgos.

• Maximiza el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

Debido a que es un proceso que señala anticipadamente cada acción o actividad que deberá realizar, en cuanto a empresas se refiere, existen varios tipos de planeación: planeación de mercado (¿Cómo se va a hacer llegar los productos a nuestros clientes?), planeación financiera (¿Cuántos recursos económicos necesitamos?), planeación del personal (Determina la cantidad de empleados que se necesitan), planeación física (Maquinaria y equipo), planeación referente al área geográfica (Ubicación), planeación funcional (Los diferentes departamentos que se crearán en la empresa, como las áreas), planeación correctiva (Modificaciones específicas).

Control de inventarios

Según Everett E. Adam, Jr. y Ronald J. Ebert, en su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com