ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Codigo De Mejores Practicas Capitulo 1

earuizro6 de Marzo de 2014

615 Palabras (3 Páginas)427 Visitas

Página 1 de 3

CÓDIGO DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las sociedades1

tienen un papel central en la promoción del desarrollo económico y el progreso social

de nuestro país; son el motor del crecimiento y tienen la responsabilidad de generar riqueza, empleo,

bienestar social, infraestructura, bienes y servicios.

La permanencia, el desempeño, la eficiencia y la responsabilidad social de las sociedades son del interés

público y privado, por lo tanto, el gobierno corporativo es una de las prioridades en la agenda nacional.

En una economía global existen una serie de normas establecidas por los países que conforman los

organismos mundiales; uno de ellos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

(OCDE), del cual México forma parte, emitió en 1999 los “Principios de la OCDE para el Gobierno de las

Sociedades”, los cuales fueron revisados en el 2004. Dichos principios son una referencia para que cada

país emita los propios, adecuándolos a su marco regulatorio y a su cultura empresarial.

A iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se constituyó el Comité de Mejores Prácticas

Corporativas (el Comité), el cual en 1999 emitió el Código de Mejores Prácticas Corporativas (Código) en

donde se establecen recomendaciones para un mejor gobierno corporativo de las sociedades en México.

La experiencia en su implementación durante estos años y las nuevas consideraciones sobre el tema a

nivel internacional, han hecho que el CCE, como responsable de la emisión, revisión y adecuada difusión

del Código, haya puesto al día sus recomendaciones en la Primera Versión Revisada dada a conocer en

noviembre del 2006, y ahora en esta Segunda Versión Revisada publicada en abril de 2010.

En su edición, se tomaron en cuenta las necesidades y características de las sociedades mexicanas, su

origen, su estructura accionaria y la importancia que pueden tener ciertos grupos de accionistas en su

administración. Se busca ayudarles a ser institucionales, competitivas y permanentes en el tiempo; que

puedan acceder a diversas fuentes de financiamiento en condiciones favorables y ofrezcan confianza a los

inversionistas nacionales e internacionales.

Los principios del Código van encaminados a establecer las mejores prácticas corporativas que contribuyan

a mejorar la integración y el funcionamiento del Consejo de Administración y sus órganos intermedios de

apoyo, las cuales son aplicables a todo tipo de sociedades públicas y privadas en general, sin distinguir su

tamaño, su actividad o su composición accionaria.

Si bien las recomendaciones son de aplicación voluntaria, es deseable que todas las sociedades las

incorporen en su gobierno corporativo; para ello, cada una definirá, de acuerdo a sus necesidades, el paso

y medida de su implementación. De esta manera, las sociedades de nuestro país serán más competitivas

entre sí y con las del resto del mundo, pues tendrán como herramienta a las mejores prácticas corporativas

internacionalmente aceptadas.

Es conveniente señalar que las sociedades que cotizan sus acciones en la bolsa de valores o emiten títulos

de deuda, las instituciones financieras, las sociedades de ahorro para el retiro, etc., deberán observar las

regulaciones en gobierno corporativo respectivas, las cuales establecen una observancia estricta.

Para facilitar la medición del grado de avance en la implementación de las recomendaciones, como Anexo

1 del Código se encuentra el Cuestionario del Grado de Adhesión, el cual podrá ser usado como métrica

por la misma sociedad;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com