Comentario De Artículos "Inversión Extranjera En América Latina" Y "Energía" De La Revista Panamericana, Diciembre 2011
Pepo221218164 de Marzo de 2012
577 Palabras (3 Páginas)782 Visitas
I. “Inversión extranjera sigue con fuerza en América Latina”.
La inversión en el extranjero sigue mostrando que América Latina es uno de sus destinos preferidos; pues, según la Cepal, la Inversión Extranjera Directa en América Latina incrementó un 54% durante el primer semestre de 2011 hacia 18 países de la región. El aumento del IED se explica por la estabilidad y el dinamismo económico en la mayoría de los países y los altos precios de las materias primas.
Me parece perfecto que los inversionistas de los países más ricos del mundo sigan invirtiendo su tiempo y esfuerzo en América Latina. Esto ha provocado que la economía en México (ubicado en el 2do lugar en el Ranking de países de América Latina con mayor inversión extranjera, sólo debajo de Brasil) siga creciendo, puesto que las inversiones generan empleos y oportunidades para los mexicanos.
II. Energía.
En éste artículo se muestra la preocupación existente en la ONU por la creación de un nuevo modelo económico, utilizando fuentes renovables de energía como el viento y el sol para eliminar la dependencia existente por los combustibles fósiles y, de paso, impulsar la economía de países ricos y emergentes.
Creo que es una idea que cambiaría para bien la manera de vivir de todos los seres vivos en el mundo; sin embargo, es un proyecto ambicioso que requerirá la participación activa y solidaria de todos los países en el globo. Será difícil lograrlo, pero no imposible.
III. Abengoa realizará acueducto en México por US$566 millones.
Abengoa anunció que fue elegido por la Conagua para la construcción del acueducto de El Zapotillo. El importe total de la obra es uno de las más importantes promovidas en los últimos años (US $566 millones).
Considero que la construcción de obras hidráulicas como ésta es de vital importancia, puesto que se proveerá del líquido vital para la vida a millones de personas que viven en la ciudad de León, en Guanajuato, y a municipios de los Altos de Jalisco.
IV. Un futuro para elegir.
El secretario general de la ONU dio a conocer el reporte “Pueblos Resilientes, Planeta Resiliente: Un futuro que vale la pena elegir”, el cual fue hecho para formular una nueva visión, y los mecanismos para implementarla, sobre el crecimiento y la prosperidad sustentable sin transgredir los límites biofísicos planetarios, así como estimular un amplio diálogo durante la preparación de la Cumbre de Río +20 que fortalezca el compromiso común de promover el desarrollo sustentable global.
La visión a largo plazo que expresa el reporte es la de erradicar la pobreza, reducir desigualdades, promover el crecimiento económico influyente y la producción y consumo más sustentable al tiempo de combatir el cambio climáticos y respetas otros límites planetarios. Para lograrlo propone las siguientes orientaciones generales:
• Primer Grupo de Orientaciones.- Está relacionado con el poder que tienen las diferentes sociedades para elegir las acciones sustentables para su desarrollo.
• Segundo Grupo de Orientaciones.- Se refiere a la necesidad de adoptar un nuevo enfoque que coloque al modelo de la sustentabilidad en el eje del debate económico global.
• Tercer Grupo de Orientaciones.- Se enfoca a la necesidad de construir un nuevo marco institucional y de toma de decisiones (a nivel local, nacional, regional y global), con instituciones y políticas integradoras.
A mi parecer, está muy bien que se visualicen nuevas y mejores maneras de sustentar a cada nación; pues, a pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos en las últimas décadas, más de mil millones de personas aún viven en condiciones de pobreza y, además, la presión sobre los recursos naturales no tiene precedentes.
...