ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario breve sobre de dos artículos de La Revista Blanca

Daniel826Resumen2 de Mayo de 2017

925 Palabras (4 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 4

Comentario breve sobre de dos artículos de La Revista Blanca

                                               

¿Cuáles son las bases del anarquismo?      Anatol Gorelik

La Revista blanca (Madrid). 29/5/1936

1 Hay muchas personas (incluyen algunos anarquistas si mismo) confundieron el movimiento obrero, gremiales, sindical etc…

El autor Anatol nos indica la diferencia entre los movimientos distintos con el inicio de la pregunta. Intentando distinguirlos por el valor humano y social, el motivo e ideología. Y advierte tales anarquistas que el anarquismo no es el arma del sindicalismo obrero solo, ni su cuerpo es el movimiento obrero, ni es un sueño vano o la fantasía loca. Es una necesidad natural y viene de la personalidad del hombre. (Aquí dice ¨hombre¨ solo, falta ¨mujer¨). Hasta su opinión, que ¨toda personalidad humana es anárquica, no quiere tolerar ninguna autoridad. No quiere someterse ni tolerar coerción o explotación alguna.¨ (30 mayo, 1936, 430, La Revista Blanca)

Hasta aquí nos ofrece su contesta: ¨la personalidad es la portadora de las ideas y la base de la vida social, tb es la base del anarquismo, como es la base del progreso en general¨

2 El anarquista se dirige a toda personalidad humana, al obrero, al campesino, y al productor en general, al viejo y al joven, al hombre y a la mujer, al anciano y al niño. Sino circunscribe su acción al movimiento gremial o sindical. El autor nos proponía varios ejemplos debajo de su frase¨ Nadie puede discutir que la utilidad del trabajo depende de cómo y a qué se aplica¨. Como la mujer en la casa de familia y el campesino en el campo trabajan más y son explotados no menos que el obrero en el taller; Como un carcelero es un asalariado, pero su oficio es de un valor antisocial y negativo; Del maestro al obrero que produce municiones e instrumentos de guerra; Del oficial al ingeniero o científico. Porque es imposible unificar los niveles distintos por su estado u interés económico.

3 Hay que tenerse la atención con el camino de posibilismo y de oportunismo porque no facilitan los movimientos culturales.

4 El idealismo y su influencia negativa. Pero el anarquismo es algo más como sembrando ideas, aspiraciones y conceptos nobles humanos, ayuda mutua, solidaridad y amor. Más que una utopía con su esperanza y aspiración.

De todas maneras, el autor nos repite otra vez que los anarquistas debería que estar con los oprimidos contra los opresores, pero jamás confunden el ideal humano con cualquier lucha pasajera, de intereses momentáneos, gremiales, sindicales y obreros y lo mismo libertarios. Y no se limite en la clase obrera, porque nadie puede saber lo que traerá el mañana con su opinión y posición.

 

Los anarquistas y el movimiento obrero     Anatol Gorelik  

La Revista blanca (Madrid). 30/6/1936

                                   

1 La anarquista no niega el valor del movimiento obrero en la vida y en la lucha social. Pero niega y combate un concepto falso, que el movimiento obrero puede servir de base y de fuerza para una reconstrucción social. En contrario, los anarquistas consideran el movimiento obrero puede convertirse en un obstáculo por sus interés específico y corporativo. Niega que el movimiento y las luchas obreras tienen un valor predominante y único en las luchas sociales, Ni cree ni acepta que el movimiento obrero y su organización puedan ser las fuerzas y la base para la futura vida social ni puede desempeñar un papel de escuelas preparatorias para tal fin.

2 Hay el abismo entre los sindicatos y los anarquistas en el embrión o el núcleo de la organización colectiva o comunista. Los anarquistas popen en la base de sus conceptos la acción individualista. Es decir se unifican como un conjunto con la conciencia de la causa para hacer un experimento en comunidad.

3 Los anarquistas individualistas niegan el valor predominante o único: que el movimiento obrero puede servir de base o siquiera de núcleo a cuyo alrededor organizase la futura vida libertaria.

La revolución anarquista será la obra de todos los hombres del trabajo: los obreros, los campesinos, los intelectuales, todos los hombres de conciencia y de corazón. Pero jamás de hombres de un estado económico definido o de una situación social especifica. (Es igual que el punto 2 del artículo anterior), hay que incluir toda la clase trabajadora.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com