ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como surgen los Cambios internos

jemara10Tarea1 de Agosto de 2015

4.296 Palabras (18 Páginas)106 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

A continuación se dará a conocer un plan estratégico para el conjunto de la compañía Hilados y tejidos Andina S.A del 2015 al 2020.

Plan estratégico Hilados y tejidos Andina S.A 2015 - 2019.

     Actualmente en Hilados y tejidos Andina S.A. nos hemos comprometidos por ser una de la mejores compañías textiles del país con 37 años de actividad. Actualmente contamos con una planta de personal de 170 trabajadores, caracterizados por un alto compromiso con calidad y la innovación en el diseño de la producción por lo cual contamos con un plan estratégico de desarrollo que nuestra actividad para los próximos cinco años, que a continuación describimos:

Misión

     Ser la mejor empresa Colombiana en la industria textil, con el fin de lograr posicionamiento y rentabilidad en los mercados nacionales e internacionales, con los más altos estándares de calidad y servicio buscando siempre la satisfacción de los clientes.

Visión

Somos una empresa textil con proyección internacional, sólida y estable. Tenemos la visión de adelantarnos en la tecnología textil, así como crecer como empresa llegando a tener liderazgo en el mercado y contar con la confianza de nuestros clientes actuales y futuros.

Valores

  • Responsabilidad social
  • Calidad.
  • Compromiso.
  • Innovación
  • Integridad.
  • Honestidad.

Políticas

Las políticas de Hilados y tejidos Andina S.A son las siguientes:

  • Realizar todo el trabajo con excelencia.
  • Ser una empresa innovadora en el sector.
  • Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos los procesos de la organización.
  • Brindar el mejor servicio a nuestros clientes.
  • Tener control sobre el fraude.

Cultura organizacional

En nuestra compañía la cultura se caracteriza por que cada uno de nuestros empleados este comprometido a trabajar con esfuerzo y dedicación para ofrecer los mejores productos en cuanto a calidad  y diseño de esta manera ser una organización muy compacta, que busca la satisfacción del cliente.

Análisis del entorno nacional y mundial.

     Las dificultades del sector textil provienen de dos hechos principalmente, la recesión y los problemas estructurales, de forma que se ha iniciado una especialización. El futuro del sector textil no está muy definido, dado que las dificultades por las que está atravesando son consecuencia en gran medida de la situación de la economía en general. El ministerio de comercio exterior ha iniciado una campaña cuyo lema es “Dupliquemos las exportaciones”.

     Pero sí se están fijando objetivos, y entre ellos está la especialización. Muchos sectores de la economía colombiana tienen un mercado cerrado, como era exportar por oportunismo. Aun se produce lo que pide el mercado sin tener en cuenta parámetros de eficiencia o ineficiencia, cantidades y cualidades. Esta especialización supone una reducción gradual del número de referencias o gama de productos de las empresas. Algunas de ellas han disminuido su variedad en más del 50%. Y se intenta concientizar a los empresarios que las exportaciones son muy importantes.

Respecto a su localización, la producción textilera está concentrada en Medellín, Bogotá y Cali y representa el 18,7% de la industria manufacturera del país.

La distribución se refleja en la siguiente tabla:

Medellín 64.4%

Bogotá 21.3%

Cali 3.2%

Risaralda 3.0%

Atlántico 2.8%

Caldas 1.3%

Resto del país 4.0 %

Total 100%

Fuente: ASCOLTEX 2012

     Esta tabla representa los porcentajes de empresas instaladas por departamentos, pero no tiene en cuenta el tamaño de las empresas. Las de Bogotá son muy grandes y las de Medellín están muy atomizadas y hay un gran número de pequeñas industrias, pero Medellín es la ciudad textilera con más tradición en Colombia. Sus principales empresas se caracterizan por su antigüedad entre 70 y 50 años. Se originaron como empresas familiares bajo la forma de Sociedades Anónimas. Su actividad principal es el proceso de fibra de algodón y el tejido plano.

     Bogotá, a diferencia de Medellín, se caracteriza por una industria más joven y más familiar. Las empresas siguen perteneciendo a las mismas familias que crearon la industria y se han destacado por su rápido éxito en el sector textil.

     El poder adquisitivo de los consumidores de clase media y el incremento del consumo, hacen que marcas internacionales y locales vean oportunidades de crecimiento en el país, y por ello la apertura de tiendas de pequeño y gran formato sigue siendo el pan de cada día.

Desde el 2008, por la crisis global, las grandes marcas vieron en Colombia y en otros mercados emergentes una forma de obtener más ingresos, razón por la cual prácticamente las grandes firmas masivas, Premium y de lujo tienen operaciones en el país directamente con franquicias u otros sistemas.

     Hoy en día se cree que se avizora un buen año para la industria textil en el 2015, gracias a la devaluación y un buen nivel de gasto de los hogares, persisten problemas estructurales en la industria, como la subfacturación y el contrabando. Cerca de tres millones de metro cuadrados diarios de tela entran al país a precios regularmente bajos.

     La competencia de la producción nacional con los importadores desleales y contrabandista es desigual. No obstante se cree que el sector tendrá este año una segunda oportunidad de demostrar que el producto nacional es tan bueno como el importado o mejor que este, y que está a tono, entre otros, en cuanto al valor agregado, diseño, moda y modernización tecnológica1.

     Se estima que la devaluación favorecerá las exportaciones, aunque la casi desaparición de las industrias de insumos, como tintas e hilazas, y que en un 70% se importan, sube un 15% con la depreciación del peso y eleva los costos de producción. Pero se estima que lo textileros y confeccionistas  que solo producen localmente van a recuperar  participación en el mercado interno y externo.

 1http://www.eltiempo.com/economia/sectores/proyeccion-del-sector-textil-de-colombia-para-2015

Condiciones del entorno externo Hilados y tejidos Andina S.A

Condiciones del entorno externo

Oportunidad y grado de impacto

Amenaza y grado de impacto.

Ambiente general

Económicas

Crecimiento del PIB

Tasas de intereses altas

Inflación creciente

Revaluación del peso favorece la importación

Ingreso per cápita bajo

Cargas impositivas altas

Inversión nacional en aumento

Estímulos para el sector

Incrementos de las exportaciones

Socioculturales

Desempleo

Inseguridad nacional

Mejora de la capacidad adquisitiva

Cultura del aprecio por el conocimiento sobre los textiles

Demográficas

Crecimiento demográfico

Concentración de la población en las principales ciudades

Cambios demográficos por desplazamientos

Políticas legales

Estabilidad política

Políticas de gobiernos inestables

Tecnológicas

Facilidad de acceso a TIC

Grado de automatización de los procesos

Medioambientales

Protección del medio ambiente

Tendencias mundiales

El crecimiento de la globalización

La flexibilidad de las actividades económicas

La flexibilidad económica basada en el conocimiento

El rápido crecimiento de la economía de servicios

Las tendencias tecnológicas y la virtualización

Tendencias medioambientales

Ambiente sectorial o industrial

Competencia

Gran intensidad de la competencia

Alta rivalidad los competidores

Las amenazas de los competidores potenciales

Las amenazas de los productos sustitutos

Proveedores

La cantidad de proveedores

El poder de negociación de los mismo

Los productos de bienes sustitutos o complementarios

Clientes

Gran número de personas demandantes

Percepción de precios altos por parte del cliente

Condiciones específicas del sector

Sector altamente monopolístico

Preferencias o subsidios

Ambiente competitivo

Conocimiento de la competencia

Cooperación con otras compañías de la competencia

            3

             3

             2

             3

             4

             3

             4

             4  

           

             4

             3

             1

             3

             2

             3

             3

             3

              3

              3

              4

              4

              4

              4

              4

              4

       

             3

             4

             3

             4

             2

             3

             3

             3

             4

             4

             2

             

             2

             4

       

             4  

             4

             4

Análisis del ambiente interno de la compañía

Recursos y capacidades / evaluación

Fortalezas y grado de impacto

Debilidades y grado de impacto

Recursos y capacidades directivas

Liderazgo administrativo

Conocimiento del entorno por parte de los directivos

Capacidad de respuesta de la organización a los retos del entorno

Relaciones de la organización con el entorno local, nacional y global

Efectividad en la toma de decisiones

Grado de uso de las tecnologías TIC

Creatividad e innovación administrativas

Relación del área directiva con las demás áreas de la organización

Flexibilidad de la estructura administrativa

Interés por la investigación  y el desarrollo de la organización

Imagen corporativa del entorno

Responsabilidad social de la organización

Existencia de sistemas integrados de control administrativo

Formulación e integración de planes estratégicos

Capacitación del personal de la organización de forma frecuente

Evaluación del desempeño del área

Recursos y capacidades de marketing o de mercado

Grado de participación de la empresa en el mercado

Administración de relación con los clientes

Conocimiento por parte del área de marketing de lo que ocurre en el entorno

Conocimiento por parte del área de marketing  de la competencia local, nacional y global

Conocimiento por parte del área de marketing de las ventajas competitivas  de la competencia

Referenciación competitiva

Capacidad creativa e innovadora en aspectos relacionados con el marketing por parte de dicha área

Existencia y aplicación de planes estratégicos de marketing

Percepción del mix del marketing por parte de los clientes

Adecuación de los canales de distribución

Portafolio de bienes y servicios

Posicionamiento de marca

Capacitación frecuente a las personas del área

Capacidad de respuesta del marketing a las exigencias del entorno

Capacidad de respuesta del marketing a las exigencias de los clientes

Grado de uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por parte del área

Relaciones del área con la competencia

Relaciones del área con las demás áreas o dependencias de la organización

Relaciones con los proveedores

Permanencia en el mercado (reciente ingreso)

Recursos y capacidades financieros 
Rentabilidad de la organización 
Rentabilidad del patrimonio
Capacidad de endeudamiento 
Liquidez financiera 
Rotación de cartera
Capacidad de inversión
Análisis financieros adecuados  
Uso adecuado de recursos financieros por parte del área 
Relación del área con el entorno externo 
Capacidad de respuesta del área a las exigencias del entorno 
Relación del área con las otras áreas de la organización 
Grado de uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones por parte del área para facilitar su actividad y la de la organización en aspectos relacionados con los recursos financieros
Capacitación personal del área 
Indicadores de desempeño de la respectiva área 
Evaluación del desempeño del área  
Recursos y capacidades del potencial humano 
Grado de calificación del personal 
Experiencia del personal en las actividades que se desempeñan en la organización  
Grado de motivación del personal con su trabajo 
Nivel de ausentismo del personal 
Satisfacción con la remuneración recibida  
Nivel de rotación del personal  
Flexibilidad laboral 
Programas de capacitación para el personal 
Grado de confianza con los trabajadores  
Relación del área con el entorno  
Conocimiento del entorno por parte del área 
Capacidad de respuesta del área en los cambios del entorno
Uso de tecnologías de la información y las comunicaciones por parte del área para desarrollar de forma efectiva sus actividades 
Indicadores de gestión del área 
Evaluación del desempeño del área 
Recursos y capacidades técnicos o de producción 
Grado de capacitación del personal del área 
Grado de creatividad e innovación del área 
Grado de tecnificación del área 
Calidad en los procesos productivos  
Calidad de los bienes o servicios  
Grado de flexibilidad en la producción 
Conocimiento del entorno por parte del personal del área 
Capacidad de respuesta del área a los cambios del entorno 
Relación del área con las demás áreas de la organización

          4

     

          4

           3

           3

           2

           2

           4

     

           4

           3

            3

            3

            3

            3

            3

            3

            3

            2

            4

            3

     

            3

            3

            3

            4

            4

           2

           3

           2

           

           3

   

           3

           3

           3

           3

           3

           3

           4

         

           3

           3

           2

           3

           2

           4

           3

           3

           3

           3

           3

           3

           4      

           3

           2

           4

           4

           3

           3

           4

 

           3

         

            3

         

            3    

            3

            2    

            3

            3

            3

   

           

            2

            2

            2

            3

            3

           3

           3

           4

           3

           3

           2

            3

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (171 Kb) docx (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com