ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Componentes De Un Pavimento

darelys3019 de Noviembre de 2013

2.743 Palabras (11 Páginas)2.699 Visitas

Página 1 de 11

COMPONENTES DE UN PAVIMENTO.

Capa de rodadura o revestimiento asfáltico: tiene las siguientes funciones: Impermeabilizar el pavimento, para que las capas subyacentes puedan mantener su capacidad de soporte. Proveer una superficie resistente al deslizamiento, incluso en una pista húmeda. Reducir las tensiones verticales que la carga por eje ejerce sobre la capa base, para poder controlar la acumulación de deformaciones plásticas en dicha capa.

Capa base: sus funciones son las de reducir las tensiones verticales que las cargas por eje ejercen sobre las capas sub-base y suelo natural. Reducir las deformaciones de tracción que las cargas por eje ejercen a la capa de revestimiento asfáltico. Permitir el drenaje del agua que se infiltra en el pavimento, a través de drenajes laterales longitudinales.

Capa sub-base: está constituida por un material de capacidad de soporte superior a la del suelo compactado y se utiliza para permitir la reducción del espesor de la capa base.

Suelo compactado: es el mismo suelo del terraplén, que esta escarificado y compactado una cierta profundidad dependiendo de su naturaleza o de las especificaciones del proyecto.

Sub-rasante: esta capa es muy importante para los pavimentos ya que es la que constituyen los cimientos de un pavimento.

Subdrenaje: conjunto de obras preventivas a captar, conducir y desalojar correctamente las aguas que circulan por escorrentía sobre el terreno natural p sobre las estructuras construidas sea cual sea su origen.

MATERIALES QUE SE COLOCAN EN CADA CAPA TANTO EN PAVIMENTOS FLEXIBLES COMO EN PAVIMENTOS RÍGIDOS

Flexible: cada uno de los pavimentos flexibles los esfuerzos son mayores, y se utilizan materiales con la capacidad de soportar cagas, mientras que en las capas inferiores es donde los esfuerzos son menores y se coloca un materiales que resista menores capacidad. los materiales flexibles mas utilizados en los pavimentos flexibles son:

Mezclas asfálticas en frio: material bituminoso para la fabricación de la mezcla será asfáltica o asfalto rebajado, los materiales a utilizar para la fabricación de esta mezcla son los agregados tales como las rocas o gravas trituradas, limpias, densas y durables, estos deben cumplir con las normas AASHTON M140 Y M208.

Mezclas asfálticas en calientes: se utilizan materiales aglomerantes bituminosos mezclados, con procedimientos controlados en caliente. El cemento asfaltico el cual es modificado con polímeros, agregados gruesos esta mezcla debe cumplir con las normas de graduación de viscosidad establecida en las normas AASHTO M226, M20 o MP1.

Riegos asfaltico: son riegos sucesivos y alternados de material bituminoso, agregados triturados compactado, a este riego se le aplica una graduación por viscosidad o emulsiones, todo esto trabajado en temperaturas que oscilan entre 140° y 177° establecido en las normas AASTHON.

Adoquines: bloques de concreto construidos con materiales pétreos y cemento, las formas varían se colocan sobre una cama de arena, tienen como función principal absorber las irregularidades de la base.

Rígidos: Los pavimentos rígidos se integran por una losa de concreto de cemento portland en la cual se apoya en una capa denominada sub-base, constituida por grava, esta capa descansa en una capa de suelo compactado, llamada sub-rasante. La resistencia estructural depende principalmente de la losa de concreto.

La capa de rodadura está construida con concreto hidráulico, por lo que la rigidez y el módulo de elasticidad se basan en la capacidad de soporte de la losa, más que en la de la subrasante, dado que no se emplea base, por lo que, en general, distribuye mejor las cargas hacia la estructura del pavimento.

Los pavimentos rígidos se pueden dividir según tres tipos de concreto:

Hidráulico simple: No contiene armadura en la losa y el espaciamiento de juntas.

Hidráulico reforzado: Tiene espaciamientos entre las juntas, posee armadura distribuida.

Concreto hidráulico reforzado continuo: Cuenta con una armadura continua longitudinal y no tiene juntas transversales, excepto las de construcción.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Al momento de seleccionar un pavimento adecuado se requiere de la selección racional de los materiales a utilizar se evalúan los factores de compartimiento estructural en función de la capacidad de resistencia del suelo, las características del tráfico y el incremento de este al evaluar útil calculado para 20 años en pavimentos flexibles y 40 en rígidos. Al seleccionar un tipo de pavimento se toman consideran las siguientes pautas:

• Disponibilidad, costo de materiales.

• Disponibilidad y costo de mano de obra.

• Depreciación de equipos.

• Valor residual de la estructura.

• Confort del usuario.

• Costo de construcción.

• Costo del mantenimiento de la estructura.

• Volumen de trafico.

Clasificación de un suelo según SUCS.

SUCS: Sistema Unificado de clasificación de suelos. Este sistema es usualmente utilizado en los laboratorios de geología e ingeniería, para determinar el tipo de suelo con el que se vaya a trabajar; conociendo así sus variadas características, texturas y granulometría .se aplica este estudio básicamente a partículas o materiales sin sodificar (sin compactar) y es simbolizado por dos letras y un signo que se colocan debajo.

Cabe destacar que para clasificar el suelo, se debe realizar previamente un análisis granulométrico por tamizado.

Clasificar un suelo es de gran relevancia para la formación de un patrón geotécnico y para el diseño de fundaciones de un terreno determinado, ya que se necesita dominar el suelo del sitio en el cual se va a construir; a través del estudio del mismo se lograra precisar si este posee las características necesarias para soportar las cargas generadas por la estructura.

La aplicación de este estudio en el campo es un desafío, debido a que en la formación de los suelos hay naturaleza compleja; así pues el uso del suelo y su clasificación varía dependiendo de su morfología.

En el campo laboral pueden conseguirse una gran variedad de suelos que varían sus características dependiendo del sitio y la profundidad en las que este se encuentre.

El sistema abarca suelos gruesos y finos; considerándolos gruesos si al aplicar tamizado con la malla número 200, más del 50% de sus partículas son gruesas, siendo estas mayores que dicha malla y finos si las partículas son menores, es decir que pasa más del 50% de partículas.

Suelos Gruesos: estos son conocidos por su representación de dos letras mayúsculas, que son las iniciales de los nombres ingleses de los suelos más típicos:

a) Gravas y Suelos en los cuales predominan estas, representadas por la letra G (gravel).

b) Arenas y Suelos arenosos representados por la letra S(send).

Las arenas y las gravas son separadas mediante tamizado con la malla numero 4 y se determina si su contenido pertenece al grupo G si mas de 50% de las partículas retenidas en la malla numero 200 no pasa por la malla numero 4 y si pertenece al grupo S en caso contrario.

Las Gravas y las Arenas se subdividen en cuatro tipos:

Grupos

Símbolo

Material Contenido de partículas finas en peso

Graduación

Plasticidad de los finos

Coef. uniformidad

curvatura

GW

W

(Wellgraded)

Prácticamente limpio de finos

< de 5% en peso >4 Entre 1 y 3

SW

>6 Entre 1 y 3

Bien graduados

GP P (Poorlygraded) Prácticamente limpio de finos

Máximo 5%

Mal graduados

SP

GM

M(del sueco mo y mjala). Cantidad apreciable de finos no plásticos

>12% Varia entre nula y media

GC C(clay) Cantidad apreciable de finos plásticos

>12%

De media a alta

SC

Para los suelos gruesos con cantidad de finos comprendido entre 5 y 12% en peso, el sistema unificado los considera casos de frontera, es por ello que se identifican con un símbolo doble. Ejemplo:GP-GC.

También se deberá usar un símbolo doble cuando un material no cae dentro de un grupo.

Suelos finos: los suelos finos al igual que los gruesos también son denotados por dos letras mayúsculas escogidas a través de un criterio parecido al de los suelos gruesos:

a) Limos inorgánicos, cuyo símbolo es la letra M(del sueco mo y mjala).

b) Arcillas inorgánicas, su símbolo es la letra C(clay).

c) Limos y arcillas inorgánicas, representadas por la letra O(organic).

Según su límite liquido cada uno de estos se subdividen en:

 Si es < 50% (compresibilidad baja o media), se le agrega la letra L(lowcompressibility).

 Si es > 50% (alta compresibilidad), se le agrega la letra H (highcompressibility).

Grupos

Zona comprendida

Definida por

CL

Sobre la línea A de la carta de plasticidad. LL< 50%

e

IP > 7%

CH Arriba de la línea A LL > 50%

ML Debajo de la línea A. Y porción sobre la línea A. LL < 50%

Con IP < 4

MH Debajo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com