ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto De Indio E Indígena


Enviado por   •  19 de Octubre de 2014  •  11.685 Palabras (47 Páginas)  •  329 Visitas

Página 1 de 47

CAPÍTULO I Conceptos Generales

1.1.1 Indio e Indígena

El uso de la palabra indio surge de la confusión que nace cuando Cristóbal Colón, creyó haber llegado al extremo oriente de la India, de esta forma se asignó el término indio a los habitantes del territorio que él creyó que era la India .

Para Edmundo O´Gorman la idea del Indio, es una invención europea al igual que la invención de América. El indio es un concepto que emana no del sujeto que lo define sino de quienes lo dominan; para el europeo indio, es aquel que es conquistado y colonizado, es “el otro”.

El término indio fue usado en los Diccionarios europeos por primera vez en el año de 1600, en donde se plasmaba la visión europea de los pueblos que conformaban el Nuevo Mundo. Se referían a ellos como bárbaros, crueles, groseros, aborígenes, antropófagos, inhumanos, salvajes; etc.

El Diccionario de la Real Academia Española de 1726 y 1736 define al indio como tonto y crédulo, El Dictionnaire Universel, Geographique et Historique de Thomas Corneille (1708), el Dictionnaire Universel de Antoine Furetiére (1708) y en Le Grand Dictionnaire Géographique et Critique de Bruzen de la Martiniére (1726-1739), definen al indio como antropófago y salvaje.

El Dictionnaire de l´Academie Francaise de 1798 introdujo la palabra indígena, que consta de dos partículas arcaicas del latin : indu-en- y geno –engendrar o producir-. Se trata de un término empleado para referirse al pueblo latino como pueblo originario o antiguo y distinguirlo de aquellos pueblos que tenían otro origen. En ese mismo año se uso en este diccionario por primera vez la expresión de Les Indigenes de l´Amerique (Los Indígenas de América). La palabra indígena es de carácter universal que hace referencia a los pueblos originarios de una región específica . Indio es un término aplicado al indígena de América, o sea de las Indias Occidentales y al que hoy se considera como descendiente de aquel sin mezcla de otra raza.

Marcela Lagarde, señala que hay diferentes posturas de acuerdo a momentos históricos e ideologías dominantes que conceptualizan al indio de distintas formas, atribuyéndoles diferentes características, de tal suerte que el concepto de indio, es de carácter dinámico; resultado de un proceso ideológico y que forma parte de dos fenómenos sociales: el imperialismo español y el desarrollo del capitalismo, los cuales se conjugan y coexisten dentro de un sistema.

El papel del Indio tiene dos funciones opuestas, en primer lugar ha servido para justificar la situación económica de la población indígena y por otra parte para combatir esta situación y a las condiciones que la determinan.

De acuerdo al momento histórico, se atribuye determinada imagen al indio:

Pertenecientes al siglo XVI se encuentra la primera corriente proveniente de la Escolástica, en la que la imagen del indio es concebida para señalar a un ser inferior, justificando su servidumbre natural y a través de ella, la justificación de la expansión del colonialismo.

En segundo lugar perteneciente a la tradición Estoico-cristiana, se encuentra la imagen del indio como un ser infiel, por lo que está justificada la evangelización pero, se rechaza la explotación y el sometimiento. Cabe señalar que permite la destrucción de la cultura indígena, obligando al indio a adoptar la religión impuesta por la Corona Española, para lograr su asimilación a la nueva estructura social, así como para frenar los ánimos independentistas en la Nueva España.

Empapados de la filosofía de la Revolución Francesa, los movimientos de Independentistas triunfantes de las burguesías de América, dan paso al indigenismo liberal, cuyo objetivo es la desaparición de la distinción entre lo indio y lo no indio. traducido en “igualdad jurídica”. Surge el término indígena útil, para identificar un nuevo status, mistificando al indio dando lugar a su inexistencia jurídica, sin ningún cambio económico o social, manteniendo mayor control y explotación sobre él.

Posteriormente surge una corriente que busca tutelar legal y políticamente al indio, ubicándolo con el mismo nivel jurídico que otros grupos sociales, para debilitar el sistema de propiedad comunal en donde los indios son propietarios individuales de sus parcelas y facilitar el libre cambio de estas, crear la haciendas, cuya estructura se basa en la explotación: de la tierra a través de la venta y enajenación de las propiedades de las comunidades indígenas, y la de mano de obra barata del indio como componente fundamental de dicha estructura, situación que en México perduró hasta el Porfiriato.

Con Flores Magón, nace el indigenismo anarquista el indio es utopía, hay una abstracción de las comunidades indígenas, de las que hay que partir para alcanzar a una sociedad igualitaria. Cabe señalar que con base en el populismo ruso Flores Magón, se lanza en defensa del indio con su lema “Tierra y Libertad”, trata de integrar al indio a la ideología agrarista cuya finalidad es alcanzar el reparto y devolución de la tierra a los campesinos a través de la Revolución como único medio para lograrlo.

En esta misma época, surge otra corriente basada en la filosofía positivista, en la que se plantea el problema de la nación mexicana, donde la democracia se encuentra dominada por el mestizo, se niega al indio y lo indio. El mestizo se considera una unidad, para lograr el poder político en donde se justifica la Revolución como única forma para lograr la transformación agraria.

Al finalizar la Revolución surge un nuevo indigenismo cuya visión del indio forma parte de la ideología nacionalista, en el marco del capitalismo mexicano. El indigenismo que se desarrolla en el arte, la artesanía, hace de la imagen del indio un símbolo de identidad, olvidando la realidad actual en la que vive, mistificando su pasado.

Por otro lado se desarrolla una imagen del indio con el fin de justificar la integración nacional que consistiría en la transformación del indio, en aquellos rasgos culturales que le sean perjudiciales por otros que resulten benéficos, es decir, conjugar lo europeo y lo indígena a través de diferentes procesos como los de aculturación, unidad lingüística, integración económica, entre otros ; para lograr –señala Aguirre Beltrán- la nacionalidad mexicana como única salida , y la antropología aplicada con un sentido integral, para interpretar la realidad indígena, en donde el indio es visto como sujeto de relación . Al respecto Marcela Lagarde señala, que se trata de una “manipulación ideológica de la ciencia…, una distorsión de la realidad social con el objeto de crear una imagen

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (73.6 Kb)  
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com