ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conducta médica Frente A Lactantes Y Niños Pequeños Con Infección Respiratoria Aguda Alta: Resultados De Un Estudio De Observación

javier_sta_r19 de Octubre de 2012

6.141 Palabras (25 Páginas)722 Visitas

Página 1 de 25

Arch.argent.pediatr 2002; 100(2) / 136

Conducta médica frente a lactantes y niños

pequeños con infección respiratoria aguda alta:

resultados de un estudio de observación

Dres. José M. Ceriani Cernadas*, Margarita Ramonet*, Hebe González Pena*,

Carlos Grandi*, Fabiana M. Ossorio*, Armando Garsd Ph.D.* y Titania Pasqualini*

Artículo original

Resumen

La infección respiratoria aguda (IRA) alta es fre-

cuente en la infancia, pero hay escasas publicacio-

nes acerca del accionar del pediatra frente a esta

afección.

Objetivos. Determinar la conducta clínica del pedia-

tra ante lactantes y niños con IRA alta y desarrollar

una investigación en el consultorio.

Diseño. observacional, de corte transversal.

Métodos. El estudio se realizó entre mayo y agosto

de 1998. El criterio de inclusión para los pediatras

fue ser socio de la Región Metropolitana de la SAP

y para los pacientes, tener entre 3 meses y 2 años de

edad con IRA alta. Aleatoriamente se eligieron 150

pediatras y cada uno de ellos debía incluir consecu-

tivamente 10 pacientes.

Resultados. 10 pediatras no cumplían los criterios de

inclusión, 85 aceptaron participar y 63 (45%) com-

pletaron el estudio. Estos incluyeron 636 pacientes,

84 se eliminaron por errores en los formularios, por

lo que 63 pediatras y 552 pacientes fueron la mues-

tra analizada. El 62% de los pediatras efectuó resi-

dencia completa en pediatría, 73% tenía actividad

hospitalaria actual y 65% realizaba el PRONAP

(Programa Nacional de Actualización Pediátrica).

La edad promedio de los pacientes fue de 12 meses

(IC 95%: 11,7-12,7). Los principales signos clínicos

fueron: rinorrea: 83%, tos: 78%, fiebre: 61% y con-

gestión de fauces: 55%. El diagnóstico más frecuen-

te fue catarro de vía aérea superior (79%). Se efectuó

otoscopia en el 93% de los pacientes, radiografías en

el 3% y hemograma en el 1,3%. El 28% recibió

antibióticos y el 6%, medicación sintomática.

Conclusiones. Participó el 45% de los pediatras invi-

tados y su accionar mostró un adecuado empleo de

la otoscopia, con pocos estudios complementarios y

medicación. Este primer estudio en el consultorio

presentó desafíos metodológicos, pero podría ser

útil para motivar la creación de un programa nacio-

nal de investigación pediátrica en atención ambula-

toria.

Palabras clave: infección respiratoria aguda alta en

niños, resfrío común, catarro de vías aéreas superio-

res, accionar clínico del pediatra.

Summary

Acute upper respiratory tract infections (URTI)

are common in childhood. However, few reports

have been published on the pediatric manage-

ment of this affection.

Aims. To determine the management of infants

and small children with acute URTI and to carry

out a research in office settings.

Design. O bservational study.

Methods. The study was carried out between May

and August, 1998. The inclusion criteria were:

pediatrician members of the Sociedad Argentina

de Pediatría, and patients between 3 months and

2 years of age with acute URTI. Pediatricians

were chosen randomly and each of them had to

include 10 patients consecutively.

Results. 150 pediatricians were selected, but 10 did

not meet the inclusion criteria. Hence, 140 pediatri-

cians were invited to participate in the study, 85

accepted, but 63 (45%) returned the data of 632

patients. Of these, 78 were excluded due to mislead-

ing in the inclusion criteria, or in the reported data, so

63 pediatricians and 552 patients was the analyzed

sample. Sixty two percent of the pediatricians had a

complete pediatric residency, 73% had current hos-

pital activity and 65% was participating in the Na-

tional Program of Pediatric Education. Mean patient's

age was 12 months (CI 95%: 11.7-12.7). Main clinical

signs were: rhinorrea 83%, cough 78%, fever 61% and

pharyngitis 55%. The most frequent diagnosis was

common cold (79%). Otoscopy was performed in

93% of the patients, x-rays in 3% and white blood

count in 1.3%. Symptomatic medication was indi-

cated in 6% of the patients and antibiotics in 28%.

Conclusions. 45% of eligible pediatricians partici-

pated in the study. Their medical management

showed few complementary studies and medica-

tions and a frequent use of otoscopy. This first

research in office settings presented some metho-

dological challenges but it was a promising experi-

ence that may be useful to establish a national

pediatric ambulatory care research program.

Key words: upper respiratory tract infections in chil-

dren, common cold, pediatrician management.

Pediatras que participaron en el estudio: Alonso RE, Anoni RO, Ascar M, Baglietto MV, Ballesteros IC,

Benmergui SD, Bigliardi NF, Bigliardi RN, Bortolazzo GC, Cardamone ME, Chaiman JE, Chimera GR, Cohen

Sabban I, Cortiglia Bosch C, D´Amato A, De Castro Pérez MF, Detry MJ, Feigelsohn JA, Fernández Quintana

ID, Ferrín IS, Freitas IE, Garbagnati CS, García AP, Ghillone de Torviso S, Gil SM, Gonçalvez CJ, Herrera AL,

Indart de Arza MJ, López NE, Lubovitsky MD, Maccarone HE, Martinitto R, Mastrángelo GE, Metallo MS,

Miglietta ER, Minotti EA, Mohr PA, Monk AE, Morise SF, Nacuzzi ME, Natali JF, Néspolo MB, Noto JC,

Novoa GE, Orsi MC, Passarelli I, Pedrosa de Cánepa ME, Plana IR, Puertolas PM, Ramos AE, Ramos LB,

Reynoso RP, Roque MP, Sainz MP, Sanguinetti Ferreiro R, Scarcella DS, Toshiko I, Triposcoufis de Grillo S,

Troncoso GM, Uberto V, Valiño de Carreira E, Vesperoni FA, Vidal JH, Vilmer MA, Yamauchi R.

* Subcomisión de

Investigación.

Sociedad Argentina

de Pediatría.

Correspondencia:

Dr. José M. Ceriani

Cernadas.

Departamento de

Pediatría.

Hospital Italiano de

Buenos Aires.

Gascón 450.

(1181) Ciudad de

Buenos Aires.

C o n d u c t a m é d i c a f r e n t e a l a c t a n t e s y n i ñ o s p e q u e ñ o s c o n i n f e c c i ó n r e s p i r a t o r i a a g u d a a l t a : r e s u l t a d o s d e u n e s t u d i o d e o b s e r v a c i ó n / 1 3 7

INTRODUCCIÓN

La infección respiratoria aguda (IRA)

alta, denominada frecuentemente resfrío

común o catarro de vías aéreas superiores

(CVAS), es la infección más frecuente en

todas las edades, en especial en pediatría,

donde representa más del 50% de las con-

sultas en los meses de invierno.

Existen múltiples recomendaciones so-

bre la conducta médica frente a este cua-

dro.1,2 Sin embargo, hay una amplia varia-

bilidad en el tratamiento, que depende en

parte de la heterogénea expresión clínica

del niño y del criterio empleado por el

médico tratante. Según nuestro conoci-

miento, no hay en la Argentina un estudio

que haya valorado la conducta médica del

pediatra frente al niño con IRA alta.

Por otra parte, la bibliografía interna-

cional de la última década refleja un cre-

ciente interés en la investigación clínica en

el consultorio, 3 aspecto que aún no se en-

cuentra desarrollado en nuestro país.

La Subcomisión de Investigación de la

Sociedad Argentina de Pediatría (SAP),

teniendo en cuenta estos dos aspectos, de-

cidió llevar a cabo el presente estudio, con

el doble objetivo de determinar la conduc-

ta médica frente a niños con infección res-

piratoria aguda alta y desarrollar la meto-

dología atinente a un proyecto de investi-

gación en el consultorio del pediatra.

Población y métodos

Se trata de un estudio observacional de

corte transversal, que se llevó a cabo entre

el 1 de mayo y el 31 de agosto de 1998. Por

simplicidad se decidió efectuarlo en la Re-

gión Metropolitana, ya que se trataba de la

primera experiencia en investigación que

la SAP realizaba en el consultorio del pe-

diatra. Por sus características, el estudio

presenta dos poblaciones objetivo: los mé-

dicos pediatras y los pacientes.

Los criterios de inclusión para los pedia-

tras fueron: ser socio de la SAP, Región Metro-

politana y con actividad en consultorio (no

dependiente de una institución). Para que el

paciente fuera incluido debía tener entre 3

meses y 2 años de edad, con signos de IRA

alta. Los criterios de exclusión para los pedia-

tras fueron: integrar organismos directivos,

comisiones, comités o grupos de trabajo de la

SAP y para los pacientes, que presentaran

infección respiratoria baja concomitante, oti-

tis aguda aislada, haber recibido atención

médica en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com