Conflicto En Materia De Nacionalidad
cesarenrique5827 de Febrero de 2013
721 Palabras (3 Páginas)700 Visitas
El Sistema Mixto
Consiste en una mezcla de "Lus Sanguinis" y el "Lus Soli". Las necesidades de práctica han obligado a los Estados a combinar uno y otro sistema. En efecto, el Lus Sanguinis lo adoptan generalmente aquellos Estados europeos, estos Estados tienen intereses en mantener vinculados a los hijos de los nacionales, nacidos en el extranjero.
En cambio, el Ius Soli es adoptado por aquellos países que reciben grandes contingentes de emigrantes; el interés de esos Estados radica en vincular al estado a los hijos de extranjeros. Por ejemplo, esta política a favor de Ius Sanguinis y del Ius Soli, podemos observarlo en la reciente Legislación Francesa. Francia tenía en su relación como criterio determinante de la nacionalidad el sistema del "Ius Sanguinis", pero en vista de que en los últimos años Francia se ha convertido en un país que recibe grandes contingentes de inmigrantes se ha visto en la necesidad de adoptar el sistema mixto.
La diferencia de criterios para determinar la nacionalidad de origen es lo que se llama conflicto de nacionalidad, de esta diversidad de legislaciones resulta que una persona puede nacer con dos o más nacionalidades e incluso puede nacer sin nacionalidad. Por ejemplo, si la legislación del padre determina que sus hijos son de su misma nacionalidad, cualquiera que sea el lugar de su nacimiento y el Estado donde nace el hijo, se encarga el principio de Ius Soli, ese niño tendrá doble nacionalidad. La nacionalidad del padre por el Ius Sanguinis y la nacionalidad de lugar de nacimiento por el Ius Soli.
En cambio, si la legislación del padre establece el principio del Ius Soli y el hijo nace en un estado donde la nacionalidad se atribuye por el Ius Sanguinis, el hijo no tendrá nacionalidad. Por ejemplo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1830 se estableció que eran venezolanos, los que nacieran en territorio venezolano y en esa Constitución no estaba consagrada el Ius Sanguinis. Si un venezolano tenía un hijo en Italia, ese niño no tenía nacionalidad, no era venezolano porque no había nacido en territorio venezolano, ni era italiano porque no era hijo de padres italianos.
Conflictos en Materia de Nacionalidad
Estos conflictos se tratan de especiales situaciones en las cuales una persona tiene derecho a más de una nacionalidad o no tiene ninguna nacionalidad. Para entender cómo se producen estas situaciones, hay que conocer dos principios o concepciones usados por los países para determinar quiénes son sus nacionales; es decir, mediante el proceso del Ius Sanguinis, el Ius Soli y el Sistema Mixto.
Comentario del Tema:
El Lus Sanguinis y el Lus soli es o fue necesario en el continente europeo ya que para ellos es una forma de registro de las personas que nacen o son desdientes de personas de una determinada área geográfica del continente en y ellos aceptan a su conciudadanos como tal ya que indiferente si es nacido o no es ciudadano de ese estado o ese país en cambio por ejemplo en los estados unidos eso no se cumple ya que si tu eres inmígrate y tu hijo nace allá también es deportado a tu país de origen .
Entrando en lo que es conflicto en materia de nacionalidad ya esto es explicado en lo anterior dicho más que todo en el continente europeo es que se aplican estas medida.
En Venezuela este sistema acogido por la Constitución de la República de Venezuela de 1961.
La Constitución venezolana en su Artículo 35 acoge el Sistema Mixto; es decir, combina el sistema del Ius Sanguinis con el sistema del Ius Soli. Como la tradición constitucional venezolana ha sido dar preeminencia al Ius Soli esta tendencia se refleja en la enumeración que hace el Artículo 35. El Ordinal 1º establece que son venezolanos por nacimiento:
"Los nacidos en el territorio de
...