ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Social Y Ordenamiento Jurídico

arortega25 de Septiembre de 2011

10.300 Palabras (42 Páginas)1.811 Visitas

Página 1 de 42

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA – MISIÓN SUCRE

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO DE ESTUDIOS JURÍDICOS

Conflicto social y ordenamiento Jurídico

El Análisis Marxista de Coyuntura: Una innovación educativa en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Introducción

1. ¿Qué es el análisis?

2. ¿Qué es el marxismo?

2.1. La Dialéctica y sus Leyes Fundamentales

2.2. Las Categorías de la Dialéctica Materialista

2.3. Origen y particularidad de las categorías de la dialéctica

3. ¿Qué es coyuntura?

4. ¿Qué es un análisis de coyuntura?

5. ¿Para qué se realiza un análisis de coyuntura?

6. ¿Qué es el análisis marxista de coyuntura?

7. El análisis marxista de coyuntura como metodología científica.

7.1. Los dos polos de la contradicción

7.2. Los ámbitos: local, nacional e internacional.

7.3 Los componentes de la estructura social: económico, social político jurídico e ideológico.

7.3.1. El factor económico en el análisis.

7.3.2. En cuanto al factor social en el análisis

7.3.3. En cuanto al factor político – jurídico en el análisis

7.3.4. El factor ideológico en el análisis

8. Pasos para realiza un Análisis Marxista de Coyuntura

9. Organización del trabajo didáctico a partir del método: Análisis de la

Coyuntura Marxista en la UBV.

9.1. La vinculación de las demás unidades curriculares con el componente proyecto

10. A manera de Conclusión3

1. Introducción.

El diseño curricular del PFGEJ constituye una propuesta de innovación educativa, entre otras cosas, por la consideración del estudio de nuevas metodologías científicas para la comprensión de la realidad en pro de su transformación, a través del componente transversal proyecto. Dentro de estas metodologías se encuentra el

Análisis Marxista de la Coyuntura, la cual propone una interpretación distinta de la realidad y de los procesos que se gestan en su seno, en el sentido, que se asume el estudio de la misma como totalidad real, determinando sus contradicciones históricas, no lógicas.

Resulta, procedente entonces, para obtener mayor diafanidad con respecto a este método, iniciar la sistematización de la información, a partir de la respuesta a un conjunto de interrogantes, que emergen de los mismos términos contemplados en el título que encabeza el presente escrito y que se contemplan a través del desarrollo de los contenidos. La revisión se presenta desde la significación más cotidiana de los términos, hasta la más pertinente con el enfoque metodológico. La intención es, proponer a profesores y estudiantes del PFGEJ UBV – Táchira, un conjunto de ideas que dan cuenta de las precisiones conceptuales y prácticas implicadas en esta metodología y su pertinencia en la formación del nuevo ciudadano profesional del

Derecho que requiere Venezuela, en este proceso de transformaciones políticas, hacia la consolidación del Socialismo del Siglo XXI. Es importante señalar que este documento es el resultado del trabajo colaborativo desarrollado con el equipo de coordinación del PFGEJ, de los hermanos asesores cubanos y, de la sistematización que se ha logrado plasmar a partir del compartir los días viernes, espacio en el que se discuten con estudiantes y profesores sus inquietudes, certezas y opiniones en cuanto al desarrollo del este componente curricular. Todo ello considerando los contenidos del programa del componente proyecto para el segundo trayecto y, las orientaciones recibidas en diversas oportunidades por los profesores Dr. Cayetano Nuñez y Dr. Luis Damián. 4

1. ¿Qué es un análisis?

Cuando se encomienda realizar un análisis la mayoría de personas asocia la acción con el pensamiento, pero, en la generalidad de los casos, no se sabe con precisión, qué tarea ha sido asignada. Hay quienes consideran que se está pidiendo la percepción sobre un hecho, sobre la postura de un autor, si es un análisis documental.

Entonces, en este último caso, se convierte en sinónimo de parafrasear. Ahora bien, al revisar el significado en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)

(1987) dentro de sus acepciones se encuentra la "Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos". Ello quiere decir que, un hecho o suceso es estudiado a través del conjunto de acciones que ha Con llevado a un desenlace final. Si se aplica la acepción al caso de escritos o documentos, consiste en extraer del mismo las ideas principales a fin de expresar su contenido con la mayor precisión. Es decir, se distinguen o diferencian las ideas esenciales del todo, que es el escrito, a fin de comprender de la manera más precisa las ideas que expresa el autor.

Desde el punto de vista filosófico, el análisis se refiere a la descomposición de una idea o un objeto en sus elementos constitutivos. Ello quiere decir, que cuando se analiza, se examina detalladamente las particularidades de un todo. Para ello, se parte de la percepción que se tiene de lo que se esté analizando, se va de lo complejo a lo simple, se establecen diferencias, distinciones, se ejercita la observación, el nivel explicativo y ayuda al desarrollo del pensamiento relacional, al permitir visualizar las conexiones entre las partes que componen una realidad o un fenómeno. Por ejemplo un análisis filosófico supone una cosmovisión desde los elementos esenciales que lo condicionan, tales como: lo antropológico, lo teleológico, lo axiológico y lo epistemológico. (Ver figura No. 1) 5

Así cuando se estudia una parte de la realidad desde el punto analítico, la idea es desglosarla en sus partes para apreciar la relación que existe entre las mismas y así poder entenderla.

2. ¿Qué es el marxismo?

El marxismo es una tendencia filosófica, sociológica, política, económica y científica que surge a raíz del análisis que realiza Marx de la sociedad capitalista a finales del Siglo IXX. Representa una tendencia revolucionaria que como lo señalan Rosental y Ludin (1981:295), tuvo por cuna la lucha liberadora de la clase obrera, convirtiéndose en expresión teórica de los intereses fundamentales de dicha clase, en pro del socialismo y del comunismo. Es decir, es una tendencia que bajo una perspectiva histórica logró comprender las relaciones de explotación del sector proletario en el modo de producción capitalista y proponer un sistema de producción diferente, caracterizado por relaciones productivas en función del bienestar colectivo y no favorecedoras sólo de un sector privilegiado.

Hombre no concepción Valores Fines Conocimiento Antropológica Teleológica Axiológica epistemológica Filosófica

Como tendencia Constituye una cosmovisión Sociológica

Examina las relaciones de los hombres a partir del modo de producción Política

Proceso mediante el cual, las clases sociales en contradicción luchan por obtener, retener o influir sobre el poder del Estado Económica Científica

Analiza el sistema de producción y distribución de la riqueza en la sociedad capitalista

Plantea una manera sistemática de comprender y abordar el conocimiento de la realidad como historia.

También puede ser definido el Marxismo como una corriente del pensamiento económico y social que se basa en los trabajos de Karl Marx, en especial en su famosa obra El Capital. (tomos 1, 2, 3).

En esta obra clásica de Marx, así como en otros resultados de su investigación científica social que se presentan en otros documentos tales como la Crítica al Programa de Gotha (1891), en el cual él explica el surgimiento de la ganancia empresarial, o plusvalía, derivada de la explotación de los trabajadores por parte de los capitalistas: éstos, al pagar solamente el valor de reposición de la fuerza de trabajo traducidos en los bienes y servicios que el trabajador necesita para vivir y reproducirse y al obtener en cambio un valor de uso muy superior por el empleo de esa fuerza, se obtiene un excedente o plusvalía sobre lo que se basa la acumulación originaria del capital.

Uno de los elementos significativos de la obra de Marx es que este sitúa al hombre no sólo como centro de sus preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente.

Figura Nº 2: Diferentes tendencias que conforman el Marxismo7

Ahora bien, luce procedente e interesante clarificar las interrogantes que surgen la primera definición que se presenta al iniciar este apartado. ¿Por qué es una tendencia filosófica? Es filosófica porque implica una cosmovisión desde una perspectiva dialéctica, con dimensiones antropológicas, teleológicas y axiológicas. El pensamiento marxista, es hijo de toda la obra humana de un numeroso grupo de predecesores como Aristóteles, Heráclito, Demócrito, Epicuro, Berkeley, David Hume, Avenarios, Kant, Hegel, Feuerbach, David Ricardo entre otros. Como doctrina o cuerpo ideológico corona con genial coherencia las tres fuentes ideológicas más avanzadas de la Europa del siglo .XIX: el socialismo francés (Saint-Simón, Fourier, Proudhon), la filosofía clásica alemana (Feuerbach, Hegel) y la economía política

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com