ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico

fidelbecerraTesis2 de Febrero de 2014

10.347 Palabras (42 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE

PROYECTO II

Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico

Análisis Marxista de Coyuntura

CUARTO SEMESTRE

Autores:

Ibarra Gesenia

León Julio

Salas Doris

Asesor:

Licdo. Nieto Carlos

La Grita, Marzo 2010

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS ALDEA UNIVERSITARIA LICEO MILITAR JAUREGUI

PROYECTO II

Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico

Análisis Marxista de Coyuntura

CUARTO SEMESTRE

Proyecto:

Trayecto II

Análisis Marxista de Coyuntura

Semestre IV

Autores:

Ibarra Gesenia

León Julio

Salas Doris

Asesor:

Licdo. Nieto Carlos

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

METODO DE ANALISIS MARXISTA DE COYUNTURA

1.1 La Teoría de la Coyuntura desde un Enfoque Marxista

El Marxismo como una filosofía de la praxis, sostiene que la investigación tiene que ser concebida como guía y orientación de la acción política y, por tanto, en él se fundamentan teórica y de manera práctica el análisis de coyuntura. Así, el análisis marxista de coyuntura puede definirse como una metodología científica que unifica el dinamismo social con el pensamiento teórico, para promover la conciencia política de grandes masas y simultáneamente transformar sus condiciones socio históricas mediante la lucha popular. Como lo apunta Damiani (1994), se pretende resolver la dicotomía sujeto – objeto, pues la realidad no es ajena a quienes la analizan o estudian; no se trata del abordaje de las situaciones individuales, sino de la dimensión socio histórica de ese contexto. Pero en todo caso, lo que le da el carácter marxista a un análisis de coyuntura es el abordaje de las clases en constante contradicción o pugna, es lo que otorga el carácter dialéctico y marxista.

El enfoque científico determina la forma de abordar la realidad. En el caso de la Educación Bolivariana, orientada por los enfoques de la educación popular, no se aspira a estudiar metodologías para sólo obtener conocimiento de la realidad o parte de ella. La intención última es conocer la realidad para intervenir en ella. Se trata de apreciar las posibilidades y limitaciones para la consolidación del proyecto revolucionario, de transformación, con miras al Socialismo del siglo XXI. Pero no se puede transformar lo que se desconoce, por un lado y, por otro, al conocer las fuerzas opositoras al cambio, se puede obtener más efectividad en las acciones que se prevean. Pero, además, los grandes proyectos de transformación social tienen que ser colectivos, pues el pueblo unido es difícil que sea vencido, como lo dice el eslogan popular. Y, precisamente, esto es lo que se busca con la puesta en práctica de estas metodologías en el Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela (PFGEJ de la UBV). Se aspira que los nuevos profesionales conozcan la realidad, desarrollen sensibilidad ante los problemas sociales y sean promotores del cambio, a la vez que, se insertan en los colectivos, se nutren de sus saberes y ayudan a que ellos también se apropien de estos referentes metodológicos para entender la realidad en la cual están insertos. Está presente la función Estado Docente y democratizadora de la educación. Es un cambio de paradigma. No se trata de estudiar para saber o ser promovido, sino de estudiar para conocer la realidad y a partir de ese saber, transformarla. De ahí que el propósito fundamental del mismo sea producir un tipo de intervención política, a nivel estratégico y táctico. Esto lo deja explícito Peresson (1989) cuando hace alusión a los objetivos del método análisis de coyuntura desde el enfoque marxista, dentro de los cuales menciona los siguientes aspectos que deben ser cumplidos:

• Identificar la contradicción fundamental y su relación con las restantes contradicciones del proceso de lucha de clases.

• Intentar revelar, las contradicciones secundarias al interior de las clases dominantes para aprovecharlas en Pro del movimiento popular.

• Determinar el aspecto principal de la contradicción, lo cual significa caracterizar el período, midiendo de manera concreta las fuerzas del pueblo y las de los grupos dominantes. Así se clarifican los modos posibles de actuación.

• Caracterizar cada uno de los aspectos de la contradicción a través de un análisis de las condiciones subjetivas. Por ejemplo: en las clases populares examinar el nivel de organización, de conciencia política, de participación, entre otros aspectos.

• Vincular la situación contradictoria con la o las alternativas transformadoras de la sociedad, por ejemplo el capitalismo Vs. el socialismo del siglo XXI. Determinar el enemigo principal de las clases populares a nivel local, nacional e internacional y su real fuerza a fin de buscar formas de emancipación a corto, mediano y largo plazo.

• Precisar las alianzas, estrategias y tareas pertinentes que le permitan al pueblo avanzar de manera efectiva en la consecución de sus objetivos.

• Estar atento a las modificaciones que puedan darse en el sistema de contradicciones tanto a nivel principal como secundario, porque ello repercute directamente en el ámbito político.

Ahora bien, el mismo Peresson (1989) señala que se deben considerar dentro de este tipo de análisis tres aspectos: Los dos polos de la contradicción, pero analizándolos desde los componentes de la estructura social, como son: el económico, el político y el ideológico en los contextos internacional, nacional y local. Lo cual quiere decir que, un análisis de coyuntura implica como requisito previo un análisis de la estructura. Lo

Los dos polos de la contradicción

Para entender este aspecto, es importante, además de ubicar la contradicción esencial, se debe realizar el estudio de la misma en el contexto de otros países, de otras regiones. Ello ayuda a comprender la realidad local y emprender mecanismos de transformación que a su vez pueden ejercer influencia sobre los otros ámbitos. Eso es el dinamismo dialéctico.

Los ámbitos: local, nacional e internacional.

Según Peresson (1989) la comprensión de la coyuntura internacional, es importante e imprescindible para analizar la coyuntura de un país o de una realidad local. El análisis de correlación de fuerzas internacionales permite saber hacia dónde se puede presionar al Estado en su política exterior y ser conscientes de los intereses imperialistas en cada situación. Ello permite, a su vez, conocer con cuáles fuerzas, los países por ejemplo, menos desarrollados, pueden enfrentar la hegemonía imperialista, y el respaldo o rechazo internacional que se puede conseguir a las políticas que se gestan en cada país, promovidas, tanto por los sectores adeptos, como los contrarios al gobierno. Por eso la dificultad de entender lo nacional desconociendo el plano internacional. Sin embargo, en el análisis del nivel nacional, se debe profundizar más en las particularidades sociales. Igual sucede con lo local, a pesar que cada contexto tiene sus especificidades, es difícil entenderlo si no consideramos la dimensión que lo engloba, en este caso lo nacional. Es decir, lo local tiene que analizarse dentro de su especificidad pero, de manera simultánea, dentro de la complejidad nacional. De no tener en cuenta las situaciones dentro de los contextos más amplios, se puede correr el riesgo de obtener visiones sesgadas y limitadas que impiden resolver los problemas desde sus estructuras.

La concepción marxista del hombre, anclada en el antropocentrismo de la ilustración, tiene tres elementos básicos: el reconocimiento del derecho al desarrollo individual, una responsabilidad social compartida en aras de la satisfacción de las necesidades individuales y la racionalización de las relaciones sociales. Tras resumir una parte de la sociología marxista, la autora aborda el principio emergente de la unidad de teoría y práctica, y la permanente relevancia de los enfoques analíticos marxistas en su tratamiento de los problemas de la sociedad industrial moderna.

Los derechos humanos se pueden enfocar desde tres ángulos interrelacionados: a) filosóficamente, o desde el punto de vista del Weltanschauung, por el cual adoptamos un determinado sistema de valores y, por consiguiente, un conjunto de principios para la comprensión de los derechos humanos; b) sociológicamente, o utilizando modelos cognitivos y estableciendo a través de ellos nuestra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com