ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos En El Derecho Internacional Público Y Privado


Enviado por   •  28 de Abril de 2013  •  3.942 Palabras (16 Páginas)  •  1.063 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Misión Sucre –Municipio Girardot

Aldea Universitaria “Pilar Pelgrón”

Estudios Jurídicos 8vo. Semestre Sección Única

Unidad curricular: Relaciones Sociales en el Ámbito Internacional y su Regulación Jurídica

CONFLICTOS INTERNACIONALES EN EL DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

Maracay, Noviembre 2012

ÍNDICE GENERAL

Pág.

Índice General………………………………………………………………….. 02

Introducción 03

Conflictos en el Derecho Internacional. .……………..………………..……….. 04

Conflictos del Derecho Internacional Privado…………………..………………. 06

Conflictos del Derecho Internacional Público…………………………………… 08

Organización de las Naciones Unidas……….…………………………… …….. 09

Convención Interamericana sobre Derechos Humanos………..…………………. 10

Corte Interamericana de los Derechos Humanos…...……………………………. 11

Conclusiones…… . 12

Bibliografía . 14

Presentación de una Series de Conflictos Actuales, en el Derecho Internacional

Público y Privado…………………………………………………………………. 15

Anexos: Fotocopia de Recortes de Periódicos virtual……………………………. 40

Recortes de Periódicos……………………………………………………………. 42

INTRODUCCIÓN

Con el presente trabajo se aspira desarrollar en líneas generales, como el Derecho Internacional ha formado parte de las respuestas y soluciones, que se han venido tomando frente a diversos tipos de conflictos, tanto en las relaciones privadas como en el público. En ese sentido, primero se conceptualiza dentro del derecho internacional lo que es un conflicto o diferencia internacional y de qué manera (de acuerdo a las instancias del derecho internacional) los conduce, limita o corrige.

En el inagotable anhelo de encontrar soluciones adecuadas, otros “conflictos”, han incitado en los jurista internacionales, la precisión de sus conocimientos, cuando refieren sobre conflicto de “jurisdicciones”; a la “violación de los Derechos Humanos”; al conflicto de “soberanías”; al conflicto de “sistemas”; al conflicto de “nacionalidades”; al conflicto de “calificaciones”, por citar los más renombrados. En desarrollo de esta investigación, se irá identificando los diversos mecanismos que el derecho internacional tanto privado como público, tienen previstos para la solución de conflictos.

La protección internacional de los Derechos Humanos, es hoy una pieza esencial del orden jurídico de la comunidad internacional; en consecuencia, esta investigación estará argumentada en relación con los conflictos en el Derecho Internacional Público, hacia los Derechos Humanos establecidos y desarrollados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Título III, artículos 23 y 31.

De igual forma, desarrollaremos la seguridad jurídica en el derecho internacional público, la cual está dada por el principio de legalidad, establecidas en Convenios, Acuerdo, Pactos, etc., determinadas por Órganos competentes y por las materias que se encuentran bajo su jurisdicción, como son: Organización de las Naciones Unidas (ONU); La Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Para finalizar, presentaremos una serie de conflictos internacional y actual, tanto en el ámbito público como en el privado, señalando a grandes rasgos las características de los mismos.

CONFLICTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Un conflicto es un proceso de oposición a los intereses entre dos o más actores. En el Derecho Internacional, entendemos como “Conflictos”, aquellas diferencias o desacuerdos, entre los sujetos que lo conforma (Estado, Organización Internacional e Individuos); en torno de algún aspecto de derecho o de hecho, que jurídicamente sea verificable o esté previsto en alguna norma del derecho internacional. Al estudiar el conflicto como un proceso, percibiremos como se modifica con el tiempo, surgiendo nuevas causas, cambiando así su propia naturaleza, al mismo tiempo que va disminuyendo la violencia que lo originó. Todos estos elementos de cambio son esenciales para la resolución de conflictos. El estudio de su desarrollo permite mayor margen al aplicar una vía de resolución u otra., evitando simplificar y por lo tanto equivocarse tanto en el proceso de comprensión como en el de resolución.

Así se aprecia, en el texto de Diez de Velasco sobre el conflicto el cual “surge cuando un sujeto internacional hace valer ante otro, una reclamación concreta basada en un incumplimiento de una obligación y la otra parte la rechaza”. Esto es debido a que: “su sistema normativo característico del Derecho Internacional, es producto de su propio desarrollo y especialización, en atención a la base social que regula y la interacción continua entre los diversos sectores”, con el fin de lograr objetivos comunes y universales, estableciendo una base en sus diferentes ámbitos, para la prevención y la resolución de conflictos; asegurando así la paz mundial, la protección de los Derechos Humanos, la cooperación internacional, la regulación de la vida internacional del hombre, entre otros.

En tal sentido, el Derecho Internacional ha venido integrando diversos tipos de mecanismos, dirigidos a la solución de controversias en los ámbitos o áreas que lo conforman. Los mismos van desde espacios estrictamente políticos, hasta espacios de orden más informal, llegando a instituciones con poderes cuasi o judiciales como tal.

En efecto, podemos nombrar como primer mecanismo, el referente a las negociaciones diplomáticas. Como su nombre lo indica, este remite al entendimiento ante todo de tipo político entre los sujetos que forman parte de una diferencia a la luz del derecho internacional.

Otro instrumento de una racionalidad más política son los buenos oficios, el cual consiste en la acción de un tercero, el cual puede ser un Estado o una organización internacional y donde el papel de estos, es buscar un acercamiento entre las partes sin ofrecer ningún tipo de solución. Obviamente los alcances de estos dos mecanismos, sea en su existencia como en la eficacia de su accionar, dependen en última instancia de la voluntad de los Estados o de las Organizaciones Internacionales. Ya en un orden menos político aunque de un nivel escasamente formal, encontramos los espacios de mediación y conciliación reconocidos por el Derecho Internacional.

Se quiere significar con ello, que la mediación refiere a la acción de un Estado u Organización Internacional u Organización no Gubernamental (ONG’s), las cuales proponen una forma concreta de solución al conflicto, obviamente ausente de un carácter obligatorio. En relación a la conciliación tiene el mismo sentido, pero se diferencia de la anterior en que la tercería está en manos de una Organización sin autoridad política. Según Diez Velasco, en este caso, el órgano conciliador determina los puntos de hecho, fija los puntos de derecho y propone una solución en torno de la diferencia.

Ascendiendo en nivel de formalización y antes de llegar a los Organismos propiamente judiciales, encontramos los mecanismos arbitrales. Estos se han definido como la solución a un conflicto a través de la intervención de un tercero independiente, unipersonal o colegiado, al cual las partes han investido el poder del resolver el conflicto mediante un procedimiento contradictorio, basado en normas y cuya decisión es vinculante para las partes.

De la anterior definición es necesario resaltar en primer lugar que la posibilidad de un arbitraje internacional descansa, como en los anteriores casos, en una expresión de voluntad de las partes de un conflicto, sean Estados, Organizaciones internacionales. La misma puede ocurrir en un Tratados y Acuerdos, en una clausula compromisoria o en un acuerdo arbitral posterior al surgimiento del conflicto. Se anexa (A): Gaceta Oficial N° 6082 Extraordinaria, sobre la “Ley Aprobatoria del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial, entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela. Con el fin de Definir el tratamiento preferencial aplicable a las importaciones de productos originarios de las partes, a través del fortalecimiento de un intercambio comercial bilateral justo, equitativo y transparente, con base al Comercio Histórico existente entre las partes”

En un segundo lugar, los miembros de un Tribunal de arbitramento, actúan como jueces para el caso concreto en cuanto aplican el derecho. Sin embargo, debe anotarse que son posibles también casos de arbitraje mediando ante todo criterios políticos. En líneas generales los tribunales arbitrales tienden a ser de tres personas, dos de ellas puestas por las partes respectivamente y una tercera determinada de común acuerdo.

Por lo que se refiere la ejecución de las sentencias, los modos de ejecución de la misma y la posterior actividad de las partes necesaria a este fin están condicionados por el propio contenido del fallo. Si éste declara que una determinada situación de hecho es conforme a derecho, las partes estarán obligadas únicamente a no modificarla. Pero la sentencia puede obligar a una parte a realizar una concreta actividad, por ejemplo, el pago de una indemnización si es declarada responsable de un hecho ilícito o la entrega de un territorio que el fallo decide que pertenece al otro Estado parte.

Finalmente y de gran importancia, la decisión de los árbitros es obligatoria para las partes en conflicto. Esto significa que su validez es contundente sin necesidad de aceptación o ratificación por las partes. Generalmente, las decisiones arbitrales no admiten recursos de apelación o equivalentes. Sin embargo en los diversos instrumentos internacionales pertinentes, se establecen algunos recursos como el de aclaración, reforma o de revisión y en Venezuela, aplica el exequátur el cual es, el procedimiento a través del cual las sentencias dictadas por autoridades extranjeras, previo cumplimiento de los requisitos de Ley pueden adquirir fuerza ejecutoria en la República Bolivariana de Venezuela. Ejemplo tenemos que la Competencia para conocer de los procesos de exequátur de Divorcio en Venezuela está determinada en el artículo 856 del Código de Procedimiento Civil. Se anexa (B): Sentencia de la SALA DE CASACIÓN CIVIL Expediente N°. 2005-000700.

CONFLICTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Partiendo de que el objeto del Derecho Internacional Privado, consiste en resolver los conflictos de leyes que pertenecen a distintos Estados (a través de los Acuerdos, Convenios, Pactos, etc.), leyes relacionadas con las personas: nacionalidad, extranjería, migración, con los bienes, sucesiones, o los actos administrativos de efectos particulares y que no soluciona los conflictos, simplemente determina la norma o ley de qué país se debe utilizar en la solución de conflictos internacionales. Así también regula la extradición. Este objeto, se visualiza con más nitidez cuando a partir de la relación jurídica internacional que sabemos, es analizada desde la trilogía que brindan la ley aplicable, la jurisdicción, competencia y el reconocimiento de las decisiones jurisdiccionales estatales o arbitrales.

Una relación jurídica internacional estará en contacto con, al menos, dos ordenamientos jurídicos, e inmediatamente surge una pregunta: ¿cuál es la ley aplicable? A este problema se le ha denominado tradicionalmente conflicto de leyes. Se trata, sin embargo, de una denominación poco adecuada, porque no se da ningún conflicto donde dos Estados compitan por aplicar su Derecho. Es por ello que en Venezuela se aplica el contenido de la Ley de Derecho Internacional Privado, para regular los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros. Sobre los particulares, se destacan: Capítulo IX De la Jurisdicción y de la Competencia, desde el artículo 39 al 47 regula la jurisdicción de los tribunales venezolanos y del exterior. A partir del artículo 48 la competencia territorial, de los diversos tribunales se regirá por las disposiciones establecidas en los artículos 49, 50 y 51 de la Ley en referencia.

Capítulo X De la Eficacia de las Sentencias Extranjeras

Artículo 53. Las sentencias extranjeras tendrán efecto en Venezuela siempre que reúnan los siguientes requisitos:

1. Que hayan sido dictadas en materia civil o mercantil o, en general, en materia de relaciones jurídicas privadas;

2. Que tengan fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual han sido pronunciadas;

3. Que no versen sobre derechos reales respecto a bienes inmuebles situados en la República o que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción exclusiva que le correspondiere para conocer del negocio…” (…)

Artículo 54. Si una sentencia extranjera no puede desplegar eficacia en su totalidad, podrá admitirse su eficacia parcial.

En cambio, sí se habla de norma de conflicto para referirse a aquella norma que resuelve el problema de la determinación de la ley aplicable a la relación internacional. La norma de conflicto determina si la ley aplicable es la propia o es una norma extranjera. La ley propia se denomina lex fori o ley o Derecho del foro. La lex fori será, por lo tanto, la ley del Estado desde cuya perspectiva se busca la solución del conflicto de leyes o problema de Derecho Internacional Privado.

CONFLICTOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Las relaciones internacionales entre los sujetos del Derecho Internacional Público son de índole económicas, políticas, sociales, culturales, religiosas. En muchas ocasiones estas relaciones presentan marcadas diferencias que son necesarias controlar y conciliar para que la comunidad internacional cumpla con sus fines comunes de garantizar "la paz y seguridad internacional".

Cabe mencionar que las diferencias irreconciliables interestatales son las que en muchas oportunidades contribuyen a que el ser humano pierda su sensatez, y por ello surgen los conflictos internacionales lo cual resquebraja el normal desenvolvimiento de las relaciones internacionales entre sus miembros. Cuando se origina un conflicto internacional siempre se teme por las consecuencias que se desencadenan, entre las cuales se encuentra la violación de los Derechos Humanos, como la más frecuente y trascendente.

Bajo estas perspectiva, el Derecho Internacional Público prevé formas para solucionar las controversias internacionales a través de los medios pacíficos diplomáticos (negociación, buenos oficios, mediación, investigación y conciliación); de los medios pacíficos jurídicos (arbitraje y arreglo judicial) y los medios violentos o coactivos (retorsión, ruptura de relaciones diplomáticas, represalia, bloqueo, ultimátum y la guerra) para la solución del conflicto que se presente.

Sin embargo, actualmente podemos ver, que cuando se presente un conflicto entre los Estados éste se resuelva conforme a los medios pacíficos de solución de conflicto. El mismo dinamismo de las relaciones y las irreconciliables diferencias entre los pueblos conllevan a tomar decisiones más drásticas para tratar de solucionar la controversia y allí se encuentra el fenómeno dañino de la guerra que atenta contra los Derechos Humanos de las víctimas. En la actualidad se observa que cada día son más los conflictos que se presentan dentro de la comunidad internacional, así como las graves violaciones de los Derechos Humanos de las victimas de los mismos.

Principios que inspiran la obligación de los Estados para la solución de sus conflictos en el Derecho Internacional Público:

• Procedimientos del arreglo pacífico de las controversias:

Pueden ser clasificados en función de los siguientes criterios:

1.- Pueden ser procedimientos de autosolución, cuando se confía el arreglo exclusivamente a las partes en controversia (negociación); y los procedimientos de heterosolución, que suponen la intervención de un tercero (buenos oficios, mediación, investigación, arbitraje, arreglo judicial, recurso a Organizaciones Internacionales, universales o regionales). En función de la naturaleza del tercero que interviene, cabe distinguir entre:

a. Arreglo de controversias en un marco institucional (Corte Internacional de Justicia, Organización Internacional, universal o regional); y

b. Arreglo pacífico de controversias mediante procedimientos no institucionalizados (arbitraje, buenos oficios, mediación, comisión de investigación, comisión de conciliación).

2.- Procedimientos donde la solución se intente mediante la aplicación del Derecho, es decir procedimientos jurisdiccionales (Arbitraje, Arreglo Judicial),

a. Las soluciones alcanzadas a través de procedimientos jurisdiccionales son obligatorias para los Estados partes en la controversia, mientras que las soluciones obtenidas a través de medios políticos o no jurisdiccionales no obligan en principio, a los Estados partes de la controversia.

• Los Estados deben comportarse de buena fe y con espíritu de cooperación. Deberán encontrar un arreglo pronto y justo, y si no lo alcanzan por el medio inicialmente elegido, deberán tratar de arreglar la controversia por otros medios pacíficos que las partes hayan acordado.

De allí se plantea que, la seguridad jurídica en el derecho internacional público, la cual está dada por el principio de legalidad, que implica que el ejercicio de las potestades debe sustentarse en normas jurídicas, establecidas a través de Convenios, Acuerdo, Pactos, etc., determinadas por un Órgano competente y por las materias que se encuentran bajo su jurisdicción. En lo que respecta a las Organizaciones Internacionales tenemos la;

Organización de las Naciones Unidas (ONU): Tomando como referencia a Aponte P. (2008, pág 130), donde señala que consiste en la unión o asociación de Estados que conservando su independencia y soberanía, se agrupan con el fin de obtener beneficios de interés para sus integrantes, sin erigirse en un ente superior de los que la conforman. De acuerdo con el ordenamiento jurídico que la regula (Carta de las Naciones Unidas) sus fines son: 1.- Mantener la paz y seguridad internacional. 2.- Eliminar gradualmente el colonialismo e imperialismo, tanto en el aspecto político como en el económico. 3.- Propender a la solución pacífica de los conflictos que se planteen, partiendo del principio de autoderminación de los pueblos e igualdad de los mismos ante el Derecho Internacional Público.

En 1948 se proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la ONU. Con sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. A fecha del 2012, la ONU posee 193 Estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente.

Ahora bien, para el cumplimiento cabal de los asuntos arriba mencionado, en la OEA se crearon sistemas subsidiarios, para un amparo internacional de los Derechos Humanos, que consiste en el derecho inherentes y propios de toda persona humana, quienes se consideren víctima de una violación a sus derechos humanos reconocidos, podrán acudir ante las instancias de la Convención Americana y la Corte Interamericana

En la tercera conferencia internacional extraordinaria (Buenos Aires, 1967) se aprobó la incorporación a la propia carta de la organización y de normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y educacionales, y resolvió que una Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, determinará la estructura, competencia y procedimiento de los órganos encargados de esa materia. Y es así como la Convención Americana sobre Derechos (también llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Venezuela es Estado Parte de la Convención Americana desde el 9 de agosto de 1977.

De igual forma, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José Costa Rica, es una institución judicial autónoma, de carácter contradictorio y consultivo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros Tratados concernientes al mismo asunto y fue establecida en 1979. Venezuela reconoció la competencia contenciosa de la Corte el 24 de junio de 1981. Funciona como un sistema subsidiario.

Todas las normas del Derecho Internacional, tanto nacionales como internacionales, son obligatorias en su cumplimiento en tanto su vigencia no sea revocada y puede decirse que la norma internacional es obligatoria en la conservación de su vigencia mientras las otras voluntades estatales que concurrieron a su formación no revoquen conjuntamente la voluntad de ese Estado la vigencia de esa norma.

CONCLUSIONES

Al culminar esta investigación, se logró simplificar los diferentes conocimientos obtenidos en cuanto a:

1) El Derecho Internacional Público, regula la estabilidad en la comunidad internacional, en relación a lo económico, político, social, cultural, religioso, a fin de solventar las controversias o conflictos no armado y conflictos armado o guerra, entre los Estados u otros sujetos, con la necesidad de preservar la paz, estableciendo un imperio normativo, instituidos en los Convenios, Acuerdos, entre otros; sin que los Estados pierdan su soberanía, lo cual posibilita el logro de la justicia internacional.

• El arreglo pacífico de las controversias internacionales, se basa en la igualdad soberana de los Estados, y se hará conforme a la libre elección de medios. Esto supone que pueden recurrir a la negociación, a los buenos oficios, la mediación, la investigación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, o a Organizaciones Internacionales Regionales o Universales, sin que ninguno prevalezca sobre el otro. Pueden elegir cualquiera de los mecanismos existentes para la solución pacífica de las controversias.

• Cuando se origina un conflicto internacional siempre se teme por las consecuencias que se desencadenan, entre las cuales se encuentra la violación de los Derechos Humanos, como la más frecuente y trascendente. Es ahí donde las Organización Internacional, poseen gran importancia para la resolución de conflictos internacionales. Dichas Organizaciones son: Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Convención Americana y la Corte Interamericana,

2) En cuanto al Derecho Internacional Privado tenemos que, a partir de la relación jurídica internacional entre el Estado y los particulares, la cual es analizada desde la trilogía que brindan la ley aplicable: la jurisdicción, competencia y el reconocimiento de las decisiones jurisdiccionales estatales o arbitrales.

• Cuando dos ordenamientos jurídicos entran en contacto internacional, surge el conflicto de la aplicación de leyes. A este problema se le ha denominado tradicionalmente conflicto de leyes. Es por ello que en Venezuela se aplica el contenido de la Ley de Derecho Internacional Privado, para regular los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros.

• Así mismo, surge el conflicto sobre la eficacia de la sentencia, la cual se ve reflejada cuando debe ser ejecutada satisfactoriamente tanto en el territorio nacional como en el extranjero, y el procedimiento para reconocer dichas sentencias es el exequátur, el cual es de gran importancia ya que permite a los Estados que la aplican el poder tener una esfera mas amplia en cuanto a la aplicación de sus leyes, tomando en cuenta el principio de reciprocidad.

Por todo lo antes expuesto, podemos finalizar que el Derecho Internacional ha venido integrando diversos tipos de mecanismos, dirigidos a la solución de controversias en los ámbitos o áreas que lo conforman. Los mismos van desde espacios estrictamente políticos, hasta espacios de orden más informal, llegando a instituciones con poderes cuasi o judiciales como tal.

Así mismo, se amplió conocimientos sobre los conflictos internacionales, al estudiar las Sentencias, Gacetas Oficiales, recortes de periódicos y periódicos virtuales y los Casos emblemáticos sobre conflictos tanto público como privado.

BIBLIOGRAFÍA

Aponte, Pablo (2008), “Fundamentos del Derecho Constitucional”, Editorial Vadell Hermanos, Caracas, Venezuela.

Ley Venezolana de Derecho Internacional Privado. Tres Años De Su Vigencia. Trabajo Especial de la Dra. Tatiana B. de Maekelt.

Manuel Diez de Velasco Vallejo, (2003) “Instituciones del Derecho Internacional Público”. Decimoquinta Edición. Madrid.

Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la Comunidad Andina y sus Países miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), por otra parte”, hecho en Roma, el quince (15) de diciembre de dos mil tres (2003)

Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), Gaceta Oficial 5.453 del 24 de Marzo de 2000, Reedición actualizada a Junio 2011.

Código Civil de Venezuela (2009). Gaceta Oficial N° 39.264 de fecha 15 de septiembre de 2009.

Código de Procedimiento Civil: (2009) Gaceta Oficial N° 39.264 de fecha 15 de septiembre de 2009.

Ley de Derecho Internacional Privado (1998)

Fuentes Electrónicas

http://www.buenastareas.com/ensayos/Derecho-Internacional-Publico/245.html.

http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_internacional

http://www.unes.edu.ve/bibliotecaunes/custodia/documentos/tramo2/MATDERECHO.pdf

http://usmdecimo.blogspot.com/2011/04/derecho-internacional-privado.html

http://es.scribd.com/doc/63429116/CONFLICTO-DE-LEGISLACION-Y-NORMA-PROCESAL

www.msinfo.info/default/.../BolACPS_2004_142_25-113.pd.

vlex.com.ve/.../objetivos-derecho-internacional-humanitario-106315

...

Descargar como  txt (26.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt