ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias Entre Derecho Internacional Publico Y Privado

homeromontesinos8 de Marzo de 2012

3.676 Palabras (15 Páginas)1.413 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE – UBV

ALDEA UNIVERSITARIA: DR. J.M. SISO MARTINEZ

MUNICIPIO SAN FRANCISCO

CATEDRA: DERECHOS HUMANOS Y MODELO DE DEASRROLLO

PROFESOR: EDECIO FARIA

MODELO DE DESARROLLO

Y DERECHOS HUMANOS

BACHILLERES:

HOMERO MONTESINOS

YUSMARY CHIRINOS

MILAGROS GONZALEZ

MARIA DAVILA

JURIDICO: SEMESTRE 8

SAN FRANCISCO, FEBRERO DEL 2012

INTRODUCCION

En el presente informe se definirá el concepto de modelo de desarrollo como un esquema a seguir con el fin de promover el progreso de los pueblos.

El modelo de desarrollo venezolano está plasmado en el Plan de desarrollo Social y Económico de la nación 2007-2013 y persigue, buscar, garantizar y alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social, y avanzar en la restitución progresiva del equilibrio: económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela. La participación ciudadana se vincula a la promoción del desarrollo endógeno por parte del Estado venezolano, ello se efectúa en medio de reacomodos estructurales para definir un nuevo modelo de organización político-económico surgido de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

MODELO DE DESARROLLO

Es un esquema a seguir á fin de promover el progreso de un pueblo, es un marco de referencia para los encargados de elaborar las políticas públicas de un país. O sea que el gobierno tiene como objetivo mejorar la situación económica y laboral de la población, garantizar el acceso a la salud, a la educación y brindar seguridad entre otras prioridades.

ENDOGENO

Que nace en el interior. Aquello que se origina en virtud de causas internas. El Desarrollo Endógeno significa desarrollo desde adentro. Es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. El Desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que trascienda hacia arriba, la economía del país hacia el mundo.

Definición de Desarrollo Endógeno:

Es el desarrollo basado principalmente, sin embargo no exclusivamente sobre recursos disponibles a nivel local, conocimiento, cultura y liderazgo locales, con la apertura debida para integrar los conocimientos y practicas tradicionales así como externas. Posee mecanismos para el aprendizaje y la experimentación local y la retención de beneficios en el área local.

Definición de Conocimiento indígena o local:

Conocimientos generados, usados y desarrollados por las personas presentes en una cierta área. No se limita a pueblos indígenas y puede incluir conocimiento originado de otro lado que fue interiorizado por los pueblos locales a través de procesos locales de aprendizaje, haciendo pruebas y adaptaciones. Constituye la base del arte de identificar, combinar, desarrollar y proteger los recursos locales. Se arraiga en y se funda a partir de las prácticas locales; por lo tanto , es propio del contexto local y a menudo es específico al género.

MODELO DE DESARROLLO VENEZOLANO

El modelo de desarrollo venezolano busca garantizar y alcanzar la Independencia con Igualdad y Justicia Social, y avanzar en la restitución progresiva del equilibrio: económico, social, político, territorial e internacional de Venezuela. Sus directrices más importantes son:

En lo Ético: Tiene como misión la superación de la ética capitalista y se centra en la configuración de una conciencia de la necesidad de una nueva moral colectiva.

La Suprema Felicidad Social: Tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social productivo socialista, en donde todos vivan en similares condiciones de igualdad social.

Se plantea el desarrollo de la propiedad social de los medios de producción, superar la discriminación entre el trabajo físico e intelectual, reconociendo el trabajo como única actividad que general valor y que por lo tanto legitima el derecho a la propiedad.

Democracia Protagónica Revolucionaria: Los individuos deben asociarse formando una fuerza colectiva para defender sus derechos. Se basa en la defensa, conservación y desarrollo de la vida humana. El estado garantizara los contenidos materiales (educación, salud, trabajo) que exige la realización del bien común: La justicia está por encima del derecho. Preserva los derechos de la vida y la solidaridad en comunidad como sentido de la cooperación social, no admite que los intereses particulares se impongan al interés general de la sociedad.

Modelo Productivo Socialista: Responderá a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la producción de capital, la creación de la riqueza se destinara a la satisfacción de las necesidades básicas de la población. Se promoverá la creación de las Empresas de Producción Social dedicadas a la producción de bienes y servicios, incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de cooperación, solidaridad, reciprocidad, equidad, etc. El estado conservara el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y del desarrollo del individuo social.

Nueva Geopolítica Nacional: El modelo socio-territorial que definido como un conjunto de estrategias mediante las cuales se revertirá el modelo actual de desarrollo y fermentarán una ocupación equilibrada del territorio nacional donde se enfatizan los proyectos destinados a profundizar la cohesión y la equidad socio territorial, a desconcentrar las actividades y la población en el territorio, los que propician un mejor aprovechamiento de los recursos y fortalezas regionales y hacen posible el desarrollo de ciudades incluyentes que proporcionan calidad de vida a todos sus habitantes. De igual manera, tienen elevada importancia los proyectos orientados a la conservación y recuperación del ambiente, en particular el recurso agua y biodiversidad del país y en este mismo orden de ideas, los que tienden a incrementar los niveles de conciencia ambiental en toda la población y disminuir, por ende, el impacto negativo de la intervención humana sobre el ambiente y los ecosistemas.

Modelo de desarrollo social:

Objetivo.- Alcanzar la justicia social.

Responder a las necesidades sociales alcanzando la equidad como nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana. Este objetivo exige transformar las condiciones materiales y sociales de la mayoría de la población, separada y distanciada históricamente del acceso equitativo a la riqueza y al bienestar, y construir una nueva condición de ciudadanía, basada en el reconocimiento pleno y el ejercicio garantizado de los derechos. En este sentido, los principios orientadores del equilibrio social son la universalidad, consistente en la garantía de los derechos sociales establecidos en la Constitución Bolivariana de Venezuela; la equidad social, para romper la dicotomía tradicional que divide lo social de lo económico, subordinando lo primero al segundo; la cual alude a las obligaciones compartidas.

Sub-Objetivo.

1.- Garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa. Reconocer los derechos de todos sin discriminación de clase, preservando la autonomía de cada ser humano por medio de respuestas que garanticen la atención de grupos y territorios en el contexto específico y de acuerdo a las exigencias de sus necesidades sociales.

2.- Mejorar la distribución del ingreso y la riqueza. Fortalecer la economía social, la democratización de la propiedad de la tierra, la generación de empleo productivo y la reestructuración del régimen de remuneraciones.

3.- Fortalecer la participación social y generar poder ciudadano, en espacios públicos de decisión. Romper con el concepto tradicional de participación, materializando una democracia participativa y protagónica. Establecer una nueva relación del Estado con la sociedad donde lo público es asumido por la gente y por el Estado de forma corresponsable. El ciudadano tiene derecho a participar en la formulación, ejecución y control de las políticas públicas, ejerciendo de manera directa la democracia por diferentes mecanismos y las comunidades organizadas a convertirse en nuevos sujetos de descentralización.

DESARROLLO ENDOGENO, CONTEXTO HISTORICO

El inicio de las teorías de desarrollo endógeno tiene su origen en el sur de España, entre los años 1960-1970, fecha en la cual numerosas industrias, crearon y difundieron una tendencia de trabajo interna, caracterizadas por decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com