ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consideración para 1° y 2° ciclo de egb


Enviado por   •  13 de Octubre de 2016  •  Resúmenes  •  2.725 Palabras (11 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 11

CONSIDERACIONES PARA EL 1º Y 2º CICLO DE EGB

Consideraciones del Primer Ciclo:

El primer ciclo será la continuación natural y coherente de todas las acciones alfabetizadoras llevadas a cabo en el nivel inicial. En las escuelas donde este nivel no exista, el primer ciclo será el iniciador de todas aquellas prácticas que permitirán a los niños potenciar la exposición oral e incursionar sistemáticamente el mundo de la escritura.

El primer ciclo tiene la responsabilidad de sentar las bases para la formación de usuarios competentes, autónomos y críticos de la lengua. También será imprescindible crear las condiciones que permitan a los alumnos actuar como lectores y escritores desde el comienzo mismo de la escolaridad para lograr una distribución equitativa del conocimiento y para generar en todas y cada uno, una posición crítica frente a la presión de los medios de comunicación. El mejoramiento de la comunicación oral apuntara al trabajo con variados usos de la palabra de acuerdo con las diferentes situaciones, motivos o receptores a los que los niños se dirigen; a la práctica de la escucha atenta; a mostrar como los gestos, las posturas, los tonos de voz, condicionan el mensaje que se produce; a destacar las diferencias entre la comunicación cara a cara y la realizada a través de algún medio como el teléfono o el contestador automático. Del mismo modo en este ciclo se comenzara con el manejo y la sistematización paulatina de los protocolo de una conversación o charla; con el reconocimiento de las variedades y niveles de lengua; con la formulación e interpretación de consignas e instrucción orales, narración de relatos y prácticas de la oralidad. En relación con la lengua escrita se tenderá a puntualizar la necesidad e importancia del dominio de la lectura para la vida en sociedad de donde se desprenderán lógicamente los propósitos y finalidades que orientan y condicionan todo actor lector.

Las practicas de escritura (que independientemente de la metodología empleada, serán constructivas e interactivas) se orientarán desde el primer año a la producción de textos completos (con formatos de intenciones diversas) y a la concepción del carácter procesual de toda producción escrita. Si bien las actividades de la lectura y escritura de este ciclo apuntan a favorecer el proceso de alfabetización inicial se trabajará en introducir convenciones ortográficas y algunos sencillos métodos de cohesión y coherencia textual. Será importante que los niños adviertan las diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita y conceptualicen las características propias de cada una de ellas. En cuanto a la reflexión sobre los hechos del lenguaje se parte del análisis de la resolución de todos los problemas o dificultades con los que nos encontramos cada vez que ejercitamos la oralidad y la escritura. Reflexionar acerca del tipo de letra elegido, la caligrafía adecuada, el ordenamiento de las palabras en la oración, casos sencillos de concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos, la correcta separación de sílabas al terminar el renglón, etc. El discurso literario será otro aspecto a tender, el cual posibilita espacios de reflexión, el docente deberá iniciar a los alumnos en el contacto y disfrute de poesía, cuentos, etc.; y contribuir a fortalecer, a través de ellos, los sentimientos de pertenencia a nuestra cultural regional.

La lectura de la literatura desarrolla la capacidad de decodificar, interpretar, de construir y reconstruir los códigos y lenguajes del imaginario; favorece al desarrollo de una modalidad del pensamiento de carácter narrativo, vinculada con la producción de relatos que ponen en juego intenciones y acciones humanas. Sin duda el primer ciclo de la EGB centra sus expectativas e incertidumbre en torno al tema de la alfabetización. La alfabetización será concebida como el proceso que trasciende la mera adquisición del sistema rotacional y que supone ingresar al mundo de la cultura escrita y la multiplicidad de sus facetas.

Consideraciones del Segundo Ciclo:

El primer ciclo centró sus expectativas en la apropiación del código lingüístico y las reglas básicas del proceso de escritura a partir de la exploración, manipulación, lectura, escritura y reflexión de situaciones comunicativas cotidianas, reales y significativas.

El dominio de la palabra hablada y el ejercicio de la participación requerirán de prácticas pedagógicas que atiendan al análisis y reflexión sobre las estrategias que usamos en la comunicación cara a cara y en la comunicación mediatizada, “será importante observar la influencia de la postura, los gestos, los tonos de la voz como condicionantes de lo que se está diciendo”. Es de importancia, los espacios de conversaciones formales y otros discursos orales (debates, entrevistas, etc.). En cuanto a la comprensión y producción de discursos orales, merece especial atención el abordaje de chistes, adivinanzas, colmos, juegos de palabras, etc.; que propician, simultáneamente, la recreación y el desarrollo del ingenio. No puede eludirse el trabajo con los medios de comunicación tan arraigados en la vida de los alumnos, se aprovechará el ejercicio de la oralidad en la renarración de películas y series para fomentar la comprensión crítica de las mismas.

En cuanto a la lectura, las prácticas estarán orientadas entre otras tantas posibilidades, al manejo de portadores textuales organizativos (agendas, diarios personales); a la organización y exploración de bibliotecas áulicas y comunitarias; vincular toda esta información con temas de otros espacios temáticos; lectura de textos con algún nivel polémico y mayor complejidad, como por ejemplo, la editorial, carta al director, comentario, etc., para posteriormente, permitir cotejar opiniones, fundamentarlas con el texto y buscar relaciones temporales, de causa-efecto, y de causa-consecuencia; descubrir y analizar el valor de conceptos o posiciones implícitas; características de discursos argumentativos. Como uno de los principales propósitos del área apunta a la promoción de la lectura, su práctica en todas las demás áreas, se complementará con sesiones de lectura por placer; con lecturas de textos propios y audiciones de textos de otros, vigilándose la selección de los textos, la calidad de la lectura en voz alta y el clima general del encuentro.

En este Segundo Ciclo el cual es una etapa que posibilita prácticas de escritura más avanzadas será importante: tomar notas en una clase expositiva para que en un momento posterior se comprenda y exponga a partir de las mismas. El dominio de la lengua escrita conseguido por niños de entre nueve y once años permitirá el trabajo de una producción de Ciencias Sociales o Naturales desde el punto de vista de la escritura (adecuación del tipo de texto al asunto, correspondencia del vocabulario, distribución de la información a lo largo del texto, corrección de la sintaxis, etc.), La reflexión acerca de los hechos del lenguaje permite mostrar las posibilidades del sistema lingüístico, para usarlas en la comprensión y en la producción textual. Estará encaminada al estudio de la gramática, normativa y ortografía, no como contenidos o alcances aislados sino como medios para lograr que la comunicación y la expresión lingüísticas resulten eficaces. Toda la reflexión surgirá de problemas, dudas, errores ante la necesidad de comunicar algo con precisión y eficacia y resultara oportuna en el momento de corregir las producciones individuales o grupales. En relación con la normativa y ortografía consideramos que el nivel intermedio (segundo ciclo) es el momento justo de la escolaridad básica en que debe encararse la reflexión sobre el código y la consiguiente sistematización de las normas ortográficas y gramaticales. Éstas permiten organizar y agilizar la reflexión sobre el uso del lenguaje y proporcionan herramientas para su regulación. Para la producción de textos escritos es especialmente importante contar con bases gramaticales que fundamentan la toma de decisiones frente a problemas de uso. En el marco de la concepción de la escritura como proceso y trabajo recomendamos repetir varias veces la propuesta de escribir textos sobre un mismo tema con diferente intención y/o destinatario y/o contexto; verificar el vocabulario usado en cada caso y justificarlo. En suma, el trabajo de reflexión sobre la lengua se cimienta en este ciclo en la práctica de actividades metódicas y constantes y en el logro de la aceptación por parte del alumno de la necesidad de conocer las convenciones de nuestro idioma y de reconocerlas como imprescindibles para la comunicación escrita eficaz. Con relación al discurso literario, continuando las prácticas ejercitadas en el primer ciclo se atenderá la importancia que tiene en la formación de un lector, la integración de las informaciones paratextuales: la tapa, la contratapa, las solapas, las ilustraciones, el diseño gráfico y tipográfico, el prólogo, los índices, etc. Se tendrá especial cuidado en los criterios de selección del material literario que deberá incluir no sólo textos de literatura infantil y juvenil actual para niños de nueve a once años (en todos sus géneros: narrativa: cuento, novela, leyenda; poesía; teatro), sino también a los clásicos de la literatura para niños (argentinos y extranjeros) en español y traducciones. La lectura puede complementarse con la recreación de lo leído o escuchado y el desarrollo de otras actividades en equipo con maestros especiales de música, plástica y educación física, si los hubiere en la institución. En una instancia más ambiciosa, la muestra de estas actividades en otros espacios (extraescolares) permitiría el tan ansiado vínculo entre la escuela y otras instituciones comunitarias. Se continuará con la tarea de rescatar la tradición oral regional: cuentos, refranes, canciones tradicionales, romances (mediante la visita de algunos adultos conocedores del folklore de la región) para concluir con la recopilación escrita o grabada de textos populares que pasarán a incrementar el material de trabajo áulico. Respecto de los recursos expresivos propios de los textos literarios, la idea es advertir qué efecto logran, para poder emplearlos en los propios escritos. El segundo ciclo es el momento oportuno para estas prácticas. Los medios de difusión masiva utilizados con profesionalismo y buenas intenciones pueden ser un valioso apoyo en la labor promotora de la literatura infantil. También pueden ser un buen punto de partida para motivar la lectura, las entrevistas periodísticas a autores o las biografías de escritores conocidos. Otro material que no puede desaprovecharse lo constituyen los periódicos que incluyen generalmente secciones en las que se publican textos literarios o anticipos de libros y las secciones infantiles, fáciles de coleccionar para integrarlas a los materiales de uso cotidiano en el aula. En este ciclo ya es posible enseñar a leer de modo crítico textos socialmente poderosos como los de la televisión a través del análisis de sus condiciones de producción, intenciones, empleo de códigos diversos y distintos tipos de discursos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)   pdf (122.1 Kb)   docx (18.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com