ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construccion


Enviado por   •  4 de Junio de 2014  •  3.160 Palabras (13 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 13

6.- INSTALACIONES

6.1.- Generalidades

6.1.69.- ¿Cómo podemos definir a las instalaciones en las construcciones?

Son las líneas de conducción o de alimentación de los servicios indispensables para el correcto funcionamiento de un espacio habitable.

6.2.70.- ¿Cómo pueden colocarse las redes de servicio en una obra?

6.2.70.1.- Visibles: las integradas a los elementos portantes o de apoyo, colocadas en

forma tal, que resultan agradables a la vista.

6.2.70.2.- Ocultas: son aquellas que no aparecen a simple vista, ya sea por estar aho-

gadas en la estructura o bien ocultas por un cancel o falso plafón.

6.3.71.- ¿Cuáles son las características de una red de servicio visible?

6.3.71.1.- Rapidez y facilidad en su instalación.

6.3.71.2.- Facilita su mantenimiento y reparación.

6.3.71.3.- Es de menor costo y reduce el tiempo

de realización.

6.3.71.4.- Está expuesta al deterioro debido a la

intemperie.

6.3.71.5.- Existe un mayor riesgo de fracturas por

golpes y esfuerzos

6.3.71.6.- Es hasta cierto punto, poco agradable

a la vista (antiestética).

6.4.72.- ¿Cuáles son las características de una red de servicio oculta?

6.4.72.1.- Al estar oculta, hace más agradable

el espacio.

6.4.72.2.- No está expuesta a la intemperie.

6.4.72.3.- Reduce el riesgo de golpes o frac-

turas.

6.4.72.4.- Dificulta la localización de las fugas.

6.4.72.5.- Es difícil y complicado su manteni-

miento y reparación.

6.4.72.6.- Es de un costo mayor y necesita de

más tiempo para su construcción.

6.5.73.- ¿Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de una red de servicios?

6.5.73.1.- Verificar que el material indicado esté en la obra.

6.5.73.2.- Realizar el trazo de la red por los lugares determinados en el diseño.

6.5.73.3.- Colocar los elementos de la red según las especificaciones.

6.5.73.4.- Ubicar y colocar mangas, registros y salidas en pisos, muros y cubiertas,

verificando que no queden obstruidas.

6.5.73.5.- Colocar los materiales de la red de servicios, fijándolos a los elementos por-

tantes, o ahogados dentro de la estructura, procurando hacer los trasla-

pes necesarios únicamente en los registros.

6.5.73.6.- Terminada la instalación, realizar las pruebas de funcionamiento.

6.5.73.7.- Dar el acabado que se indique en las especificaciones del proyecto.

6.6.74.- ¿Qué aspectos determinan que una red de servicios sea visible u oculta?

6.6.74.1.- Los requerimientos planteados por el usuario o el inmueble habitable.

6.6.74.2.- La facilidad de acceso para su fácil mantenimiento y reparación.

6.6.74.3.- Que los materiales que se van a emplear para la red, cumplan correctamen-

te con las funciones y normas del servicio que van a proporcionar.

6.7.75.- Por su género, ¿cómo podemos clasificar a las redes de servicio o instalaciones?

6.7.75.1.- En comunes o indispensables como: las hidráulicas, sanitarias, pluviales y -

eléctricas.

6.7.75.2.- En especiales: como las de gas, teléfono, intercomunicación, televisión, aire

acondicionado, aparta-rayos, tierras físicas, alarmas y subestaciones.

6.2.- Fosa séptica y red (instalación) sanitaria

6.8.76.- ¿Cómo podemos definir a una fosa séptica?

Es un tanque hermético, que se puede construir con bloques perfectamente sellados e impermeabilizados, o ser prefabricados de concreto, de resinas de fibra de vidrio o derivados plásticos, para la fermentación de residuos orgánicos, generalmente subterráneo, y que se utiliza para el tratamiento de aguas negras en los lugares en que se carece de redes de alcantarillado sanitario.

6.9.77.- ¿Cuáles son las partes que integran una fosa séptica?

6.9.77.1.- De un punto de acometida; es recomendable anteponer un registro.

6.9.77.2.- Del tanque séptico.

6.9.77.3.- Del punto de salida o de descarga.

6.9.77.4.- Del campo de oxidación, que en nuestro medio es el llamado pozo de absor-

ción (también pueden emplearse la pileta de oxidación y los “peines”).

6.10.78.- ¿Qué hay que considerar al construir una fosa séptica?

6.10.78.1.- La localización adecuada en el terreno para:

> Su fácil mantenimiento;

> Su lejanía (mínimo 3.00 m) de las fuentes de abastecimiento o de

almacena miento de agua potable.

6.10.78.2.- Por el uso de medios mecánicos o de explosivos para su excavación, la

fosa deberá construirse al mismo tiempo que la cimentación, primero,

para obtener las piedras que servirán en éste, y segundo, para evitar –

las vibraciones que perjudiquen la estructura o los muros del edifici

6.11.79.- ¿De qué tamaño son las fosas sépticas?

El tamaño de una fosa varía de acuerdo al número y tipo de usuarios, teniendo un volumen mínimo de 1,500 lts. o 1.50 m3. Este volumen de líquido neto, se obtiene con: un tirante o altura de 1.10m; una anchura de 0.70m y una longitud entre 2 y 3 veces la anchura.

6.12.80.- ¿Cómo se mide el tirante de una fosa séptica?

Es la distancia vertical que existe entre le fondo de la fosa y la boca de salida al campo de oxidación.

6.13.81.- ¿Qué diferencia de altura debe de existir entre la acometida y la salida de una fosa séptica?

Para evitar que los líquidos regresen a la red sanitaria, entre la acometida y la salida del tanque séptico se dejará como mínimo hacia abajo una diferencia de altura de 0.10m o bien, el equivalente al diámetro del tubo de drenaje que se haya empleado.

6.14.82.- ¿Cuál es la función de las mamparas dentro de tanque séptico?

Las mamparas evitan que los sólidos pasen directo al pozo de absorción, favoreciendo así el proceso de desintegración y sedimentación anaeróbica en aquella primera sección de la fosa, esto es, el lugar donde llega la acometida a la red sanitaria.

6.15.83.- ¿Cómo se obtiene la capacidad de una fosa séptica?

La capacidad de una fosa séptica se obtiene tomando en cuenta la producción de las aguas negras que durante 24 horas producen los individuos a servir en un determinado espacio habitable. Para las condiciones de Mérida, en una vivienda, se estima que un individuo produce 250 lts. de aguas negras por día; si es una fabrica o escuela, el estimado es de 100 lts., por usuario, por día.

6.16.84.- El pozo de absorción, ¿cómo se construye?

El pozo de absorción se debe construir como una prolongación de la excavación de la fosa séptica, después de la última cámara del tanque. Al pozo solo pasaran los líquidos que se filtrarán en el subsuelo. En nuestro medio, por las características del subsuelo, se procurará que el fondo del pozo quede entre 1.00m y i.50m arriba del primer nivel del acuífero, y la profundidad aceptable es entre los 3.00m y 6.00m.

6.17.85.- ¿Cómo se llevan los deshechos sólidos y líquidos a una fosa séptica?

Mediante una red o sistema de drenaje que consta de:

6.17.85.1.- La trampa del aparato (sello hidráulico) y la acometida a la red.

6.17.85.2.- Los registros sanitarios.

6.17.85.3.- Los ductos o tubos de drenaje que forman las redes.

6.18.86.- ¿Para qué sirven y cómo se construyen los registros sanitarios?

Los registros sanitarios, como su nombre lo indica sirven para registrar, para cambiar la dirección horizontal o vertical y para realizar labores de limpieza cuando se azolvan las redes. Deben ser elementos herméticos, con las esquinas boleadas y pueden construirse con bloques perfectamente sellados e impermeabilizados, o ser prefabricados de concreto, de resinas de fibra de vidrio o derivados plásticos.

6.19.87.- ¿Cuáles son los materiales empleados para los tubos o ductos de una red (instalación) sanitaria?

Los más recomendables son los de PVC o los de material plástico estruido, aunque también se usan los de concreto, sobre todo en redes urbanas, y los de hierro colado. El uso del primitivo albañal, construido in situ no es recomendable por su permeabilidad y fácil destrucción de fuerzas externas, especialmente raíces de las plantas.

6.20.88.- Para la conducción de líquidos y sólidos por el drenaje hasta la fosa séptica, ¿cómo se debe de construir la red (línea) sanitaria?

Además de cumplir con las normas de diseño y del material a emplear, se procurará mantener una pendiente entre el 1% y 2% entre el punto más alejado y la acometida de la fosa, así como procurar la mayor continuidad en la línea. En caso de que la obra lo demande, con los registros se podrán hacer los cambios de dirección y de altura, pero sin modificar la pendiente.

6.21.89.- ¿Cómo deben de hacerse los cambios de dirección en una red sanitaria?

Si no pueden colocarse registros, en el plano horizontal, con intersecciones a 45° siguiendo la dirección del flujo; en el sentido vertical, con intersecciones o codos a 45°

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com