Construcciones
just007343 de Noviembre de 2013
15.782 Palabras (64 Páginas)246 Visitas
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO
RÍO MIZQUE – SAN RAFAEL
INDICE
UBICACIÓN Y ACCESO 1
ALCANCE DEL TRABAJO 2
ITEMS DE TRABAJO Y COMPUTOS MÉTRICOS 2
BANCOS DE PRÉSTAMO 5
APORTE COMUNAL 5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 7
1 INSTALACIONES GENERALES 7
1.1 ALCANCE DEL TRABAJO 7
1.2 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 7
2. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN 9
2.1 ALCANCE DEL TRABAJO 9
2.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 9
2.3 MÉTODO CONSTRUCTIVO 9
2.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 9
3. TRABAJOS PREPARATORIOS 10
3.1 ALCANCE DEL TRABAJO 10
3.2. DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO 10
3.3. TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO 10
3.4. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 11
4. DESVÍO Y CONTROL DE AGUAS 11
4.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 11
4.2 EJECUCIÓN DEL DESVÍO EN LOS CANALES 11
4.3 RESPONSABILIDAD 12
4.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 12
5. TRABAJOS DE EXCAVACION 12
5.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 12
5.2 TRABAJOS DE EXCAVACIÓN 12
5.3 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 12
6. TRABAJOS DE RELLENO EN GENERAL 13
6.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 13
6.2 EXIGENCIA AL MATERIAL 13
6.3 COLOCACIÓN Y COMPACTACIÓN DEL MATERIAL DE RELLENO 13
6.4 CONTROL DE LOS MATERIALES Y EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS 14
6.5 RELLENOS DE MAMPOSTERÍA SECA 14
6.6 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 15
7. RELLENO CON HORMIGÓN POBRE 15
7.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 15
7.2 TIPOS DE MATERIALES,HERRAMIENTAS Y EQUIPO 15
7.3 PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN 16
7.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 16
8. REVESTIMIENTO DE CANALES 16
8.1 ALCANCES DE LOS TRABAJOS 17
8.2 ALINEAMIENTOS Y GRADIENTES 17
8.2.1 Disposición del Alambre 17
8.2.2 Ejes y Niveles 17
8.2.3 Espesor del Revestimiento 18
8.3 MATERIALES 18
8.3.1 Piedras 18
8.3.2 Agregados 18
8.3.3 Cemento 18
8.3.4 Agua 18
8.3.5 Hormigón 19
8.3.6 Aditivos 19
8.4 REVESTIMIENTO CON HORMIGÓN CICLÓPEO 19
8.4.1 Revestimiento de la Solera 19
8.4.2 Revestimiento de los Taludes del Canal 20
8.5 REVESTIMIENTO CON MAMPOSTERÍA DE PIEDRA 20
8.5.1 Alcance de los Trabajos 20
8.5.2 Utilización de Pedrones para el Revestimiento 21
8.5.2.1 Colocación 21
8.5.3 Requisitos del Mortero de Cemento 21
8.5.4 Materiales para la Preparación del Mortero de Cemento 22
8.5.5 Aspectos Propios de su Ejecución 22
8.5.5.1 Preparación del Mortero de Cemento 22
8.5.5.2 Ensayos de Calidad de los Materiales 22
8.5.5.3 Transporte del Mortero de Cemento 22
8.5.5.4 Vaciado de la Mezcla 22
8.5.6 Tipos Especiales de Mampostería 22
8.5.6.1 Mampostería en seco 22
8.5.6.2 Mampostería de piedras no labradas y acomodadas con mortero 23
8.5.7 Cumplimiento con las Prescripciones para la Ejecución de Mampostería 23
8.6 DISPOSICIÓN Y FORMACIÓN DE JUNTAS 23
8.6.1 Juntas Transversales 23
8.6.2 Tipos de Juntas 24
8.6.2.1 24
8.6.2.2 24
8.6.3 Sellado de Juntas 24
8.6.4 Control de Materiales 24
8.7 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 25
9. HORMIGONES 25
9.1 DOSIFICACIÓN 25
9.2 MATERIALES 26
9.2.1 Áridos 26
9.2.2 Piedra 26
9.2.3 Agua 26
9.2.4 Cemento 26
9.2.5 Aditivos 27
9.3 FABRICACIÓN DEL HORMIGÓN 27
9.3.1 Control de materiales 27
9.3.2 Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón 27
9.3.3 Juntas de hormigonado 28
9.3.4 Protección, acabado y curado 28
9.3.5. Encofrados 28
9.3.6. Descimbrado, desencofrado y desmoldeo 29
9.4. DEFINICIONES 29
9.4.1. Hormigón H 17.5 (f’c = 180 kg/cm2) 29
9.4.2 Hormigón H 20 (f’c = 210 kg/cm2) 29
9.4.3. Hormigón ciclópeo H 17.5 con 40% de piedra desplazadora 29
9.4.4. Hormigón H 21.5 (f’c=220 kg/cm2) 30
9.4.5. Medición y forma de pago 30
10. ACERO ESTRUCTURAL 31
10.1. DEFINICIÓN 31
10.2. MATERIAL 31
10.3. COLOCACIÓN Y SUJECIÓN 31
10.4. PROTECCIÓN 32
10.5. MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 32
11. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MEMBRANA PEAD 32
11.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 32
11.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MEMBRANA PEAD 32
11.3 EQUIPO Y METODOLOGÍA 33
11.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 33
12. GAVIONES Y COLCHONETAS RENO 34
12.1 DESCRIPCIÓN 34
12.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 34
Gaviones y colchonetas 34
Alambre 34
Red 35
Piedra 35
12.3 METODO CONSTRUCTIVO 35
Preparación de la base 35
Colocación 35
Amarre 36
Relleno 36
Tolerancias 36
12.4 MEDICION Y FORMA DE PAGO 36
13. COMPUERTAS METÁLICAS Y REJILLAS 37
13.1 ALCANCE DEL TRABAJO 37
13.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 37
13.3 INSTALACIÓN 38
13.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 38
14. PROVISIÓN Y COLOCACIÓN DE STOP LOG O AGUJAS DE MADERA 38
14.1 DESCRIPCIÓN 38
14.2 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 38
15. EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA 39
15.1 ALCANCE DEL TRABAJO 39
15.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 39
15.3 MÉTODO CONSTRUCTIVO 39
15.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 40
16. RELLENO – FORMACIÓN DE BORDOS 40
16.1 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 40
16.2 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO 40
16.3 COLOCACIÓN Y COPACTACIÓN 41
16.4 MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO 42
17. SERVICIOS E INSTRUCCIONES ESPECIALES 42
17.1 CONTROL DE CALIDAD DE AGREGADOS Y RESISTENCIA DEL HORMIGÓN 42
17.2 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL SUELO 42
17.3 CONTROL DE CALIDAD DEL RELLENO 42
17.4 PRUEBAS HIDRÁULICAS 42
17.5 TRANSPORTES 43
18. EQUIPO MINIMO ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE RIEGO RÍO MIZQUE-SAN RAFAEL
UBICACIÓN Y ACCESO
El proyecto se encuentra localizado en el municipio de Saipina, en la provincia Manual Maria Caballero, del Departamento de Santa Cruz y comprende a las comunidades de Saipina y San Rafael.
El Municipio de Saipina esta ubicado en el extremo oeste del departamento de Santa Cruz y ocupa el sur oeste de la Provincia Manuel María Caballero del Departamento de Santa Cruz,.
Ubicación geográfica: Los puntos extremos del Municipio están dados por las coordenadas de 17º 54’ S y 64º 29’ W en sus limites norte y oeste (colindante al cantón Manzanal) y 18º 13’ S con 64º 47’ W. en su limite sur y este (en las proximidades de la junta de los ríos Mizque y Pulquina), ver hoja cartográfica IGM 1:50.000.
La localidad de Saipina se encuentra ubicada en las coordenadas 18º 5’ 59.23’’ latitud sur y 64º 34’ 49’’ longitud oeste.
Vías de acceso:
En la localidad de Saipina existe un servicio fluido de transporte de pasajeros, con itinerarios diarios de buses públicos interprovinciales y el tráfico de buses ínter departamentales que unen las ciudades de Santa Cruz con Sucre y Cochabamba; además se dispone de servicios de taxis que cubren rutas entre comunidades cercanas Saipina cuenta con un servicio de transporte exclusivo a la localidad con itenirario diario el costo del pasaje es de 25 bs. El itinerario de salidas desde Santa Cruz, es diario, con dos salidas una a las 13:30 y otra a las 17:30, y las salidas desde Saipina son a las 06:30 y a las 18:00.
La precipitación promedio anual en el área de Saipina es de 374,4 mm, con máximas de 527 mm, y mínimas de 261 mm.
Las lluvias están distribuidas irregularmente entre los meses de noviembre a marzo.
Debido a las elevadas temperaturas diurnas, la evapotranspiración potencial anual es de 1209 mm, por lo que se registra un déficit de humedad de 750 mm que se manifiesta claramente en los meses de abril a noviembre,
De acuerdo a los datos térmicos, la temperatura media anual es de 20,8 ° C, con poca variación en el transcurso del año. puesto que el mes mas frío se presenta en el mes de julio con 19,3 ° C, y el más caliente en Enero con 25,7 °
ALCANCE DEL TRABAJO
Las principales obras que comprende el proyecto son las siguientes:
Mejoramiento en la bocatoma “Toro Muerto”
Revestimiento del canal principal en una longitud de 1125m
Revestimiento de los canales laterales, “El Limón” y “El Villar” en una longitud de 4630 m y 7768 m respectivamente.
Revestimiento de los canales sublaterales en un longitud total de 6180 m
Construcción de obras de arte en total 107 piezas (Repartidores,Tomas paercelarias, Alcantarillas y Puentes quebradas)
Muros de gaviones en la entrada y salida de los dos sifones Limón y Villar para proteger de las crecidas del río Chilón.
Defensivos como construcción de gaviones en el “Canal el Banco”, en tramos de las márgenes de los ríos Chilón y Mizque.
Apertura de encauce y reencauce de tramos en los ríos Chilón y Mizque en una longitud de 650m y 800m respectivamente.
ITEMS DE TRABAJO Y COMPUTOS MÉTRICOS
...