ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construyendo bienestar desde las bases

lozugaTrabajo28 de Mayo de 2017

4.845 Palabras (20 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 20

“Construyendo Bienestar desde las Bases”

II.- ASPECTOS GENERALES

Nombre del Proyecto

Fuerza Emprende 2014

Temática del Proyecto

Formación de habilidades y capacidades en zonas vulnerables de Ciudad Juárez mediante la creación y acompañamiento de proyectos productivos.

Descripción del Proyecto

Es una propuesta que tiene como objetivo la creación de 10 micro empresas en el poniente de Ciudad Juárez, así como el desarrollo de una comercializadora que promueva los productos y servicios de éstas micro empresas.

Estas nuevas micro empresas son la continuidad de un proyecto social de 2 años (2012-2014), donde se trabajó con grupos comunitarios en la formación de habilidades y desarrollo humano para que, mediante sus propios recursos y capacidades, generen recursos económicos propios y se conviertan en una opción productiva.

Estos grupos comunitarios cuentan actualmente con equipo básico para iniciar su negocio y poseen la experiencia, capacidad, recursos e infraestructura para operar como micro empresas.

El trabajo previo de 2 años se encuentra debidamente documentado con avances, logros de metas, generación de ingresos, procedimientos para la elaboración de sus productos y servicios; además de contar con el respaldo de instructores y promotores profesionales que han acompañado los proyectos durante todo el periodo.

        

2. - Necesidades a Satisfacer

El Modelo Fuerza Emprende, es un programa social que fomenta las capacidades individuales y colectivas; dicho Modelo inicia su intervención cuando una Organización delimita su área de operación, realiza un diagnostico de la zona, identifica a los líderes de la comunidad, a la vez que se conforman Grupos Base (Grupos Comunitarios), que trabajan en acciones de desarrollo local bajo 4 ejes fundamentales: Económico, Salud, Educación y Cultura.

Estos Grupos Base definen colectivamente sus necesidades y las empatan con sus intereses, expresados en un proyecto. Posteriormente de manera periódica y voluntaria dan difusión a sus proyectos, con la intención de beneficiar a personas de su comunidad. A su vez, los proyectos se vuelven  medios que involucran a instituciones: municipales, religiosas, civiles, mercantiles y escolares, a través de donativos en especie,  préstamo de infraestructura o servicio social; ampliando la participación de la comunidad.

3. – Objetivo

Formación de habilidades y capacidades en personas integrantes de grupos comunitarios en zonas vulnerables de Ciudad Juárez mediante la creación y acompañamiento de proyectos productivos.

3.1 Objetivos Específicos

  1. Generar habilidades y capacidades en los habitantes de la comunidad para su crecimiento económico y la disminución de la delincuencia.
  2. Crear 10 (diez) micro empresas en el poniente de Ciudad Juárez conforme a un modelo de capacitación y consultoría empresarial individual.
  3. Creación de 50 (cincuenta) empleos directos en 10 (diez) micro empresas.
  4. Desarrollar un Esquema de Comercialización que genere las estrategias de ventas y promoción de los diferentes productos y servicios para las 10 (diez) micro empresas.
  5. Generar rentabilidad de cada una de las 10 (diez) micro empresas al cabo de 12 (doce) meses.
  6. Disminuir la violencia en la comunidad mediante la participación activa de los vecinos en actividades de arte y cultura.

3.2 Mezcla de Recursos Solicitados a INADEM

Para dar cumplimiento al logro de los objetivos específicos que derivan en la creación de 10 micro empresas y 50 nuevos empleos, se solicita al INADEM un monto de $2,026,775.94 (Dos millones veintiséis mil setecientos setenta y cinco pesos 94/100 M. N.) pesos, en donde la co-inversion por parte de FECHAC será por un valor de $ 892,705.63 (Ochocientos noventa y dos mil setecientos cinco pesos 63/100 M.N.) pesos.

  1. Población Objetivo

Este Modelo está dirigido a población en situación de pobreza, exclusión, desigualdad o vulnerabilidad social; basado en los polígonos de pobreza que identifica CONEVAL para el Municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua.

  1. Ubicación de las Zonas de Intervención

Ubicada en la frontera norte de México, Ciudad Juárez, Chihuahua cuenta con 1, 332,131 (Un millón trescientos treinta y dos mil ciento treinta y un) habitantes y una extensión territorial de 4,853 (cuatro mil ochocientos cincuenta y tres) kms². (INEGI, 2010). A continuación señalamos las zonas donde fueron conformados  Grupos Comunitarios durante el 2012 al 2014.

Estas zonas identificadas son áreas de alta marginación y alto índice de delincuencia en delitos como robo a casa habitación, robo de vehículos, accidentes viales por consumo de alcohol, maltrato infantil y de pareja además de desapariciones de mujeres en los años recientes.

El proyecto Fuerza Emprendepretende ser una alternativa viable para el empleo y autoempleo de personas en dichas zonas con el propósito de que impacte en 3 aspectos:

  1. Desarrollo Personal y Emocional. Propiamente las mujeres se incorporan a la vida económicamente activa que les permite tener un crecimiento personal para su desarrollo profesional; así como tener una opción de independencia financiera.

  1. Desarrollo Comunitario. Al crearse nuevas micro empresas integradas en una red de desarrollo económico local, permite a los emprendedores tener mayores herramientas de gestión, aprendizaje compartido y sobre todo, el impulso para el desarrollo de futuras micro empresas en la zona.
  1. Disminución de Violencia. Este tipo de proyectos sociales-productivos permiten construir zonas de paz al crearse los vínculos comunitarios y sociales para crear nuevas alternativas de obtención de ingresos a la vez que se van desarrollando las redes sociales que generan una mayor participación ciudadana al convocar un mayor número de vecinos con fines de una autogestión comunitaria en la localidad.

[pic 1]

[pic 2]        [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

Con la intención de brindar una radiografía de los beneficiarios con quienes se trabajó a lo largo de 2 años (2012-2014), se muestra un análisis de las características individuales, ocupación que desempeñan, la escolaridad y  condiciones de sus viviendas mostrando la dimensión al trabajo social que desempeñó la comunidad juarense.         

 3. 5 Antecedentes de Programa de Desarrollo Base (Grupos Comunitarios)

Durante la ejecución del Programa Desarrollo de Base con proyectos comunitarios: se logró disminuir la violencia y la delincuencia en las comunidades. Esto se alcanzo debido a la convivencia entre los vecinos y la relación de confianza que se generó en cada participante de los proyectos.

En un principio, en la mayoría de las zonas de intervención existía una desconfianza entre las personas y sus alrededores a raíz de la crisis de inseguridad que vivía la ciudad desde el año 2007. A pesar de la inseguridad, los proyectos fueron operados satisfactoriamente sin ningún tipo de percance en alguno de ellos brindado a los beneficiarios la oportunidad aprender un oficio, auto emplearse y obtener un recurso económico extra para su familia. Posteriormente, se fueron realizando eventos masivos en los cuales se ofrecían exposiciones de artículos elaborados por los grupos, conciertos, representaciones de teatro al aire libre, de baile y venta de antojitos. Estos eventos familiares lograron reunir a más de 400 personas en cada evento llevándose a cabo con éxito. A la fecha se han beneficiado a más de 3,000 ciudadanos.

Logros Obtenidos en 4 años:

  • Posicionamiento de FECHAC en la comunidad
  • Adquisición de habilidades para el desempeño de un oficio
  • Generación de ingresos para la auto sustentabilidad
  • Generación de activos comunitarios que trascienden más allá del proyecto
  • Implementación de ideas de la comunidad para la solución de sus conflictos
  • Empoderamiento de los individuos
  • Apropiación de espacios públicos
  • Impulso al ahorro
  • Impulso a la creación de redes comunitarias
  • Alianza entre comunidad e instituciones
  • Superación personal de los participantes
  • Creación de espacios de convivencia e inclusión
  • Construcción de capital social

3.6 Metodología para conformación de Grupos Comunitarios

4. - Productos / Servicios a ofrecer

Para la Convocatoria 1.4.1 “Proyectos Productivos Integrales para el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”, La Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. (FECHAC) ha planteado promover la creación de 10 micro empresas como estrategia de seguimiento a los llamados Grupos Comunitarios o de Base que se han venido apoyando durante 4 años (2010-2014) que prácticamente, a la fecha, están operando como un ente económico de manera informal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (430 Kb) docx (285 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com