ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consumidor

valeria.201221 de Agosto de 2014

4.139 Palabras (17 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 17

1. FACTORES EXTERNOS

1.1 MACRO AMBIENTE EXTERNO

 P+olítico – legal

Después de unos años de negociaciones y expectativas, en el año 2011 entro en vigencia el tratado de libre comercio con China, el cual favorece al sector de juguetes, ya que exonera al importador al pago de aranceles (ad/valorem) al 100%, según partida arancelaria número 9503.00.99.00 - los demás juguetes de entretenimiento

Una institución muy importante en cuanto a lo político-legal es la Asociación peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) que cuida a los consumidores y realiza investigaciones sobre las diferentes marcas comercializadas en el país, con la finalidad de no que no seamos engañados ni afectados por sus composiciones.

Por otro lado, en cuanto a normas y reglamentaciones que deben seguir las empresas que participan en el sector juguetes es el Reglamento de la Ley N° 28376 impuesto por DIGESA, el cual prohíbe y sanciona la fabricación, importación, distribución y comercialización de juguetes y útiles de escritorio que sean tóxicos o peligrosos. El Reglamento es de carácter técnico y tiene por finalidad contribuir a garantizar y proteger la salud y seguridad de los menores de edad, así como de los consumidores en general. En el caso de que estos productos atenten contra la protección del consumidor, automáticamente serán retirados aquellos que infrinjan con esta norma.

 Demografía

Se sabe que estos productos (juguetes) son dirigidos hacia bebes, niños y niñas de diferentes edades. Por ello, es necesario conocer a cuánto asciende la población infantil y cuáles son las perspectivas de crecimiento.

Al analizar los gráficos anteriores, podemos observar un ligero aumento de la población infantil de edades 00 – 06 años en un 1.81% correspondiente a los años 2012 y 2013. Por otro lado, la población de edades de 06-12 años posee un crecimiento de 1.17%, lo cual genera mayores expectativas de demanda entre las empresas participantes del sector juguetes.

 Tecnología:

Este factor es de gran importancia para el sector, pues tiene un carácter tanto positivo como negativo. Por un lado, el desarrollo de la tecnología en el país implica cambios y mejoras tanto en productos como servicios, además de generar nuevas formas para llegar al consumidor.

 Investigación & desarrollo

En este contexto con el desarrollo de la tecnología se ha logrado innovar y desarrollar nuevos productos. Esta es una ventaja que es explotada por las grandes empresas internacionales del sector, las cuales invierten millones en implementar con lo último en tecnología el área de I & D.

Se sabe que aproximadamente el 65% de las empresas peruanas invierten en innovación o se están innovando.

 http://www.larepublica.pe/07-09-2013/la-inversion-en-investigacion-y-desarrollo-es-clave-para-crecer

 Penetración de productos tecnológicos

Por otro lado, este factor puede afectar de forma negativa al sector, debido a la gran penetración que tienen productos como Tablets, play station, nintendo wi, laptops, Smartphone, entre otras, los cuales han logrado persuadir no solo a los más grandes; por el contrario, los más pequeños han encontrado en los productos tecnológicos una forma de reemplazar al tradicional juguete. En este contexto, se estima que el 60% de los niños prefiere recibir un regalo tecnológico,

 http://economia.terra.com.pe/ninos-prefieren-articulos-tecnologicos-de-regalo-para-su-dia,c76808179d5b2410VgnCLD200000bbcceb0aRCRD.html

 Condiciones económicas:

 PBI

Durante los últimos cuatro años, el Perú ha venido experimentando un periodo de desaceleración en cuanto a crecimiento. Sin embargo, en el último año (2013) el PBI registro la menor tasa de expansión, lo cual fue causado por el debilitamiento del entorno global.

Por otro lado, cabe recalcar que existen sectores que se han expandido respecto a los últimos años. Por ejemplo, el sector comercio con un crecimiento de 5.8%, debido al incremento de ventas al por mayor y menor de productos masivos.

 Fuente: http://peru21.pe/economia/pbi-peruano-registro-2013-su-menor-tasa-cuatro-anos-al-crecer-502-2170175

 POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA OCUPADA (PEA)

El desarrollo y crecimiento del país impulsado por la inversión privada, ha generado mayores fuentes de trabajo. Es decir, en la actualidad, podemos observar que los índices de la población que trabaja ha experimentado un crecimiento durante los últimos años.

Es así que durante los años 2011 y 2012 el crecimiento fue de 1.42%, 1.51%. Según estimaciones y proyecciones, en el año 2015 la PEA llegaría a llegaría a los 17 millones 62,000 personas con lo que tendría un avance de 1.70 %

 Fuente: INEI-estimaciones y proyecciones 2015

 INGRESO FAMILIAR

Un factor relevante para nuestra investigación es el ingreso mensual familiar, ya que más de la mitad de los hogares en todo el Perú cuenta con una mejoría en cuanto a sus condiciones económicas.

Información exacta y relevante de estudios afirman que el NSE A tiene ingresos mensuales de S/.10, 622 en promedio; el B, con S/.5,126; el C, con S/.3,261; el D, con S/.1,992, y el E, con S/.1,027.

Se estima que los NSE B y C proyecten un crecimiento sostenido durante el 2014.

 Fuente: http://peru21.pe/economia/55-hogares-urbanos-pertenece-clase-media-y-alta-2146622.

 NIVELES SOCIOECONOMICOS

El Perú cuenta con cinco categorías respecto al NSE, ellos son el NSE “A”, NSE “B”, NSE “C”, NSE “D” y NSE “E”

Es importante analizar los NSE y su distribución en el país, ya que nos brinda una visión de los ingresos combinados en individuales, el nivel de educación y ocupación.

Al analizar los gráficos anteriores, podemos observar que entre los años 2012 – 2013 hubo un crecimiento – decrecimiento en los NSE. Por ejemplo, el NSE creció en 0.1%, el NSE B 2.4%, el NSE C 3.5%. Sin embargo, los NSE C y D tuvieron un decrecimiento de 1% y 5% correspondientemente.

Esta situación que experimento el país durante el periodo 2013 es muy favorable, pues de acuerdo al análisis los NSE D y E decrecieron, lo cual quiere decir que el índice de pobreza está disminuyendo, reflejado en el aumento de los NSE A, B y C. Algunas variables que se estima contribuyo con esta situación son: el incremento del ingreso mensual, el crecimiento del sector comercio, lo que contribuye a un mayor empleo, el incremento del índice de la P.E.A., entre otros.

 Sociocultural:

Desde una perspectiva histórica se puede considerar en principio al juguete como el primer producto cultural ofrecido al niño en todas las civilizaciones. Esto, dado que presenta valores educativos, afectivos, cognitivos, funcionales, que además es considerado como un productor de la imaginación del niño.

Un hábito y costumbre que se ha mantenido en el país, es el hecho de brindar un juguete en fechas festivas como: navidad, cumpleaños y día del niño, motivado por diversos aspectos como social, afectivo o de compromiso hacia el niño. Por otro lado, otro aspecto que se repite constantemente dentro de la familia, es el ofrecer un regalo y/o juguete en base a una recompensa y por lograr un objetivo, o una condicionante frente a alguna actitud.

 Competencia

El mercado de juguetes se encuentra conformado por las grandes empresas internacionales como Hasbro, Mattel, Lego y MGA, los cuales poseen marcas reconocidas y posicionadas en el mercado peruano (Barbie, Fisher Price, Nerf, Monopoly, bratz, etc). Actualmente mattel es la empresa líder del sector.

Los retails como saga falabella, ripley, cencosud, tottus, supermercados peruanos, etc., quienes importan productos procedentes de China para su comercialización en el país bajo su marca blanca

Los pequeños importadores, que generalmente comercializan sus productos en locales mayoristas como Centro de lima, polvos azules, polvos rosados, etc.

 Inventario de competidores

1.2 MICRO AMBIENTE EXTERNO

 Mercado

El crecimiento continuo de la economía hace del Perú un mercado atractivo para los grandes fabricantes de juguetes, a lo que se suma la apertura de nuevos centros comerciales, tiendas por departamentos y tiendas especializadas en las regiones del país.

Actualmente, el consumidor peruano muestra una mayor preferencia por las marcas reconocidas, por lo que el mercado peruano de juguetes es considerado como atractivo a nivel de América Latina y moviliza aproximadamente entre 75 y 80 millones de dólares.

 Distribución Y Ventas

En cuanto a la demanda de juguetes, en el departamento de Lima se concentra el 80% de la distribución total. Por ello, las diferentes marcas ven a las provincias como un mercado atractivo para la venta de juguetes.

El 70% de las ventas de estos productos se concentra en tiendas por departamento, supermercados, hipermercados y tiendas mayoristas. El 30% restante es dividido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com