Contabilidad Turistica Y De Autotranporte
ferchisiharbin19 de Febrero de 2014
10.102 Palabras (41 Páginas)296 Visitas
Índice
UNIDAD I. El sector turístico empresarial y hotelero. 3
1.1. Características del Sector Turístico 3
1.2. Características generales de las empresas turísticas. 3
1.3. Tipos y clases de empresas en el sector turístico. 3
1.4. Principales características de la empresa turística de alojamiento. 8
1.5. Tipos de empresas de alojamiento. 8
1.6. Estructura organizacional de la empresa turística. 9
1.7. Sistema de información contable en una empresa hotelera. 21
Bibliografía 24
Referencias Electrónicas 24
UNIDAD I. El sector turístico empresarial y hotelero.
1.1. Características del Sector Turístico
El sector turístico ofrece productos a través de las diferentes empresas y diversas organizaciones cuyas características principales son:
* No es tangible: Ofrecen un producto (servicios + derechos de uso) a través del puesto del trabajo.
* No se puede almacenar: Lo suplen técnicas de comunicación, idiomas, dominio de técnicas de comercialización
* No se puede probar ni devolver: Grandes dotes de vendedor, buen gestor de situaciones, buen gestor en toma de decisiones, gran conocimiento del producto y profesionalidad.
* Dar calidad de servicio: conocer las necesidades del cliente para darle un servicio por encima de lo que él espera.
* Contacto con el cliente: Empatía, seguridad, fiabilidad, capacidad de respuesta.
1.2. Características generales de las empresas turísticas.
Las empresas que operan en el sector turístico tienen unas características específicas ligadas al carácter de los productos que ofrecen.
Las características generales de estas empresas son:
* Necesidad de un elevado capital inicial. Debido a las características de los productos turísticos, las empresas que ofrecen estos productos deben invertir grandes cantidades en capital fijo o inmovilizado para su funcionamiento. Por ejemplo, un hotel debe realizar una inversión considerable en su construcción y acondicionamiento ya que el servicio que ofrece y su calidad dependerá directamente de esta circunstancia.
* Dificultades para su reconversión. Estas empresas no pueden reorientarse fácilmente hacia otra actividad ya que cuentan con unos valores de capital fijo elevado y una estructura muy específica.
* Importancia del capital humano. En las empresas turísticas, el capital humano constituye uno de los recursos más importantes para la oferta de los servicios.
* Dificultades de desplazamiento. Las empresas no puede cambiar de localización, las empresas turísticas deben hacer mayores esfuerzos en la atracción de clientes al establecimiento proporcionando servicios de valor añadido.
* Dependencia de factores externos. Las empresas turísticas tienen una fuerte dependencia a las condiciones exteriores en el sentido de que su actividad es sensible a los cambios en el ciclo económico y a la capacidad adquisitiva de los consumidores.
1.3. Tipos y clases de empresas en el sector turístico.
I. Productos turísticos
a) Turismo individual
Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos.
b) Turismo de masas
Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.
c) Turismo cultural
Es el que precisa de recursos histórico-artísticos para su desarrollo. Es más exigente y menos estacional.
* Creativo: vinculado a la realización de actividades artísticas y creativas en el lugar de destino.
* Urbano: desarrollado en ciudades principalmente en aquellas que son Patrimonio de la Humanidad. Clientes de nivel cultural y poder adquisitivo alto, es el tipo de turismo más grande del mundo y esta dado por un turismo masivo.
* Monumental: vinculado exclusivamente a monumentos histórico-artísticos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes.
* Arqueológico: vinculado a yacimientos y sitios arqueológicos que pueden estar alejados de núcleos de población importantes.
* Funerario: vinculado cementerios donde o bien hay tumbas realizadas por arquitectos famosos o bien hay personajes famosos enterrados allí.
* De compras: vinculado a las compras a buen precio o exclusivos. Incluye artículos de lujo, arte, artesanía y artículos de uso común como calzado, electrónica, etc.
d) Turismo natural
Se desarrolla en un medio natural, tratando siempre de realizar actividades recreativas sin deteriorar el entorno.
* Rural: es desarrollado en el medio rural, cuya principal motivación es conocer las costumbres y las tradiciones del hombre en el mundo rural. Se interesa por la gastronomía, la cultura popular, artesanía.
* Ecoturismo: basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen las reservas y parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.
* Agroturismo: su finalidad es mostrar y explicar el proceso de producción de las fincas agropecuarias y las agroindustrias.
e) Turismo activo
Se realiza en espacios naturales, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan.
* Parques temáticos: basado en atracciones turísticas de temas concretos. Se caracteriza por la participación activa en todo momento del visitante.
* Deportivo: la principal motivación es practicar algún deporte. Se puede dividir en dos grupos: deporte de exterior y el de interior. También se podría hacer otra subdivisión en función del que practica el deporte, o de quien lo ve.
* Aventura: aquí solo se practican deportes de riesgo. El usuario de este tipo de turismo suele ser de nivel adquisitivo y cultural alto y de muy buena forma física (rafting, rappel, etc.).
* Religioso: una oferta ligada a lugares o acontecimientos de carácter religioso de relevancia. Los cuatro núcleos de mayor importancia en el mundo son: Jerusalén, Roma, La Meca y Santiago de Compostela (en este último el Camino de Santiago tiene una doble vertiente deportiva y religiosa).
* Espiritual: su motivación es el recogimiento y la meditación (monasterios, retiros espirituales, cursos de filosofía oriental, etc.).
f) Turismo de negocios
Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general. Utilizado por empresarios, ejecutivos, comerciantes y otros profesionales para cerrar negocios, captar clientes o prestar servicios. La estacionalidad es invertida a la vacacional, por lo que es un producto muy importante para el sector. El cliente suele ser de alto poder adquisitivo. Se trata de un turismo fundamentalmente urbano y con necesidades de infraestructura muy concretas como la conexión a internet.
* Reuniones y congresos: muy importante y habitualmente confundido con el de convenciones. El congreso reúne a un colectivo o asociación y suele tener carácter científico. Acuden profesionales del mismo sector pero que no tienen por qué ser de la misma empresa.
* Seminarios y convenciones: a diferencia del congreso, la convención suele reunir a distintos profesionales de una misma empresa con el objeto de dar a conocer a sus empleados un nuevo producto, tratar la planificación estratégica para la nueva campaña, etc.
* Viajes de incentivo: vinculado a viajes de negocios, mientras que éste último es de trabajo, los de incentivo son de placer. Utilizado por la dirección de grandes empresas para mejorar el rendimiento de sus empleados, incentivándolos a ello con un viaje que puede ser individual o de grupo.
* Fam trips: Los viajes de familiarización (fam trips) son viajes en los cuales periodistas, operadores turísticos o agencias de viajes viven la experiencia del destino turístico de primera mano.
g) Turismo científico
El turismo científico es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas en lugares especiales como estaciones biológicas o yacimientos arqueológicos.
En ocasiones existe la necesidad de viajar para observar in situ alguna realidad que es objeto de estudio. El turismo científico se realiza de forma individual o en pequeños grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural.
Ahora, en aras de una nueva visión de la ciencia desde la perspectiva de la socialización del conocimiento, nace el Turismo Científico Social orientado al fomento de una cultura turística y científica que permite conocer, compartir y valorar el origen, las costumbres, la sabiduría de un pueblo de forma creativa. Proporcional al desarrollo social y al beneficio que el turismo aporta al baluarte de una localidad.
h) Turismo espacial
Comenzó a principios del siglo XXI realizado por personas muy ricas y valientes, los riesgos de perder la vida en un viaje al espacio son elevados.24
Los primeros viajes consistían en una estancia de 3 o más días en la Estación Espacial Internacional en la que realizaban fotografías del espacio y la Tierra, videos, conversaciones con personas en el planeta, disfrute de la ingravidez, colaboración con los tripulantes de la estación y también realización de pequeños experimentos.25
Varias empresas trabajan en la construcción de naves capaces
...