ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contrato social. En campos como filosofía política

Richard nuñezInforme10 de Marzo de 2017

5.789 Palabras (24 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 24

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

Cátedra: Proyecto Comunitario Socio Jurídico

Prof. Wilfredo Rincones

Participante:

Richard J. Núñez R.

C.I.: 16.363.501

Sección: 7 F2

San Juan de los Morros, marzo 2011

INTRODUCCION

        En campos como filosofía política, ciencia política y sociología, el contrato social es un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos. A continuación se abordara un tema que en su época causo cierto revuelo en cuanto a la manera en que fue desarrollado por él para entonces considerado , este no es otro que Jean-Jacques Rousseau, creador de “EL CONTRATO SOCIAL”, este tantea el camino racional del que desconfía, sospechoso de las posibilidades de culminar con éxito la carrera del saber. En pugna con Diderot, Voltaire y otros hombres de sus días, Rosseau lucha con igual furor por liberar a los hombres en su ejercicio político e intelectual." "... no siempre espera ver una culminación particularmente del elevado proyecto de la razón." "¿hasta qué punto el conocimiento nos ha hecho más libres?",

        No es de mi competencia y voluntad el acortar tanta sabiduría filosófica que anida de forma natural en ésta excelente obra, que transciende hasta nuestros días como luz que alumbra en este mundo globalizado, como un objeto – lugar donde se pueda filosofar de la vida, en sus bienes jurídicos esenciales de todo estado y este es sin duda trata muy bien de los bienes jurídicos de la humanidad. La libertad, asunto esencial, por medio del cual Jean-Jacques Rousseau inicia sus paradojas para dar respuesta a la identificación de la voluntad individual con la voluntad general. La libertad individual que emana de la voluntad general es el de ser libre. Es decir que Jean-Jacques Rousseau resume que entonces la ley existe para permitir la libertad. "las leyes no son otra cosa, que las condiciones de la asociación civil. El pueblo sometido a las leyes debe ser el autor de las mismas".

        Personalmente puedo decir, que existen lecturas donde desde la primera palabra, llena, satisface y te hace sentir que creces, que vemos nuevos campos ricos en el saber, el tiempo de lectura es entonces un placer que necesitan nuestros sentidos para mejorar su contundencia y fiabilidad. Indudablemente estas han de necesitarse en cualquier instante de nuestra pasajera vida, por ello me permito cumplir con la misión de tratar de resumir esta obra desde mi punto de vista muy personal.

[pic 1]

LIBRO PRIMERO

Capítulo I

"Quiero averiguar si puede haber en el orden civil alguna regla de administración legitima y segura tomando a los hombres tal como son y las leyes tales como pueden ser. Procuraré unir siempre, en esta indagación, lo que la ley permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no se encuentren separadas."

        El orden social es un derecho sagrado y sirve de base a todos los demás derechos, sin embargo, también manifiesta que el hombre nace libre pero termina sometido.

Capítulo II

De Las Primeras Sociedades

        Dice que la sociedad está conformada por la familia como inicio de toda sociedad. La libertad es atacada de forma necesaria para la existencia de la sociedad organizada, este ataque es aceptado por el pueblo como mal necesario para existir, en forma organizada. Todo ser humano nace libre, solo que unos nacen para gobernar y otros para ser gobernados.

Capítulo III

Del Derecho De Mas Fuerte

"... la fuerza no hace el derecho, y que no está obligado a obedecer sino a los poderes legítimos."

        Dar paso a la fuerza es por necesidad urgente y no por voluntad, la fuerza es el poder y necesariamente hay que obedecer a los poderes si estos son los legítimos.

Capítulo IV

De La Esclavitud.

"Puesto que no hay hombre que tenga autoridad natural sobre su semejante, y puesto que la fuerza no produce derecho alguno, quedan solamente las convenciones como base de toda autoridad legítima entre los hombres."

        Los conceptos de esclavitud y derecho son muy excluyentes y contradictorios para el autor. Convirtiendo a la esclavitud como un derecho nulo por ser este ilegítimo y absurdo.

Capitulo V

Es Forzoso Volver A Una Primera Convención.

"Antes de examinar el acto por el cual un pueblo elige rey, debería de examinarse porque un pueblo es pueblo; porque este acto, siendo necesariamente anterior al otro, es el verdadero fundamento de la sociedad."

        Es necesario conocer los primeros pasos de la sociedad, sus inicios estructurales para luego poder aplicar en él un tipo de sometimiento legal y que no melle su esencia en sí. La primera convención para Rousseau es volver al Estado de naturaleza del hombre, y partiendo de allí entender su esencia para cultivar ya el contrato social.

Capítulo VI

Del Pacto Social

"Cada uno de nosotros pone en común su persona a todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general, y recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo."

        Es la creación de una persona pública, del orden jurídico, este en otros tiempos se denominaba ciudad, a partir el hecho se llamaría república o de cuerpo político, que conforma el nombre pasivo de Estado, cuando es pasivo y soberano, y cuando este se torna activo se trasluce en poder, ahora si queremos compararlo con sus componentes, al estar asociados colectivamente se denomina pueblo, en particular por cada miembro se compone de ciudadanos quienes participarían de la autoridad soberana, esto cambia muy rotundamente si vemos desde el otro punto cuando el Estado les somete a sus leyes entonces ellos son súbditos. Hay que tener muy en cuenta estos conceptos para que este contrato no se vicie ni vuelva a quitar nuestro derecho natural de todo ser humano, el haber nacido libre.

Capítulo VII

Del Soberano

"... el soberano... no respondería nada de los compromisos de éstos (los súbditos), si no tuviera los medios de asegurarse su fidelidad." "...tal es la condición que, dando cada ciudadano a la patria (la fuerza), le garantiza de toda dependencia personal; esta condición es la que forma el artificio y juego de la máquina política, y es la única por la cual son legítimos los compromisos civiles, que sin ella resultarían absurdos, tiránicos y sujetos a los más enormes abusos."

        Al conformar ya la persona jurídica, es necesaria la existencia del Soberano quien pueda dar viabilidad a las acciones del común del pueblo. El poder y la fuerza emana de los particulares y su existencia del Estado depende de su retribución correcta hacia estos (El pueblo).

Capítulo VIII

Del Estado Civil

"lo que pierde el hombre por el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que intenta y puede alcanzar; lo que gana en él mismo es la libertad civil y la propiedad a todo lo que posee." "...podríamos añadir la adquisición del Estado civil y la libertad moral, que sólo hace al hombre verdaderamente dueño de si; porque la impulsión del solo apetito es esclavitud, y la obediencia a la ley que se ha prescrito uno así mismo es libertad."

        Describe lo que adquiere y gana el hombre por el paso de su Estado natural al del Estado civil. En el Estado natural el hombre solo podía lograr lo que sus fuerzas individuales le permitían, ahora en su nuevo Estado civil, logra su libertad civil que está limitada por la voluntad general, logra el derecho de posesión, que no es más que el ejercicio del poder, de la fuerza del primer ocupante de la propiedad. El Estado civil del hombre va ha lograr en éste su desarrollo en comunidad, en todo aspecto y además será el inicio de todo cuanto pueda lograse vía la libertad que ofrece sus propias leyes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (193 Kb) docx (33 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com