ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Filosofía Política Y Social Del Sistema Educativo Mexicano.


Enviado por   •  17 de Julio de 2015  •  2.341 Palabras (10 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 10

El Sistema Educativo Mexicano, siempre ha estado en controversia debido a que la política educativa ha respondido a diferentes intereses y grupos sociales y no ha cumplido con la misión establecida en la constitución de nuestro país, la cual es ofrecer una educación de calidad. Además toda esta transición actual que estamos viviendo, la cual es el resultado de la lucha entre los tres proyectos:

1. El corporativista (los partidos políticos PRI) que luchan por sobrevivir.

2. El neoliberal (el libre mercado: privatización de empresas, de la educación, desaparición de sindicatos, apertura comercial de los mercados, etc.), en aparente ascenso en todos los órdenes de la vida nacional y en el contorno internacional.

3. Esquema intermedio (Estado interventor).

De cada proyecto se derivan implicaciones distintas para la educación nacional, lo que provoca que hasta la fecha no se logren acuerdos que beneficien realmente a la educación de nuestro país. Y qué decir de todas las reformas que ha presentado el artículo 3° de la Constitución Mexicana, desde 1917, hasta el período de Carlos Salinas de Gortari con las Reformas de 1992 y 1993, y de sus respectivas corrientes filosóficas.

A partir de las reformas de 1917, se decidió que la educación debía ser laica, que significaba mantener a la educación alejada de prejuicios y dogmas de todo tipo. Los radicales de esa época le ganaron el debate a los liberales, discutían que la educación debía basarse en el progreso científico y la iniciativa individual, por eso debería entrar en el capítulo de las garantías individuales ya que señalaba la libertad del Estado de enseñar y la libertad del individuo de aprender. Los radicales retrocedieron en algunas de sus demandas menos importantes, con el fin de garantizar que el texto constitucional privara a las corporaciones religiosas y a los ministros de los cultos de educar a los niños mexicanos.

La educación laica desapareció de la Constitución con las reformas de 1934; mas regreso al artículo 3° con las modificaciones de 1992, las mismas que cambiaron el artículo 130 para que el Estado otorgara reconocimiento jurídico a las iglesias y permitiera la enseñanza religiosa en las escuelas particulares.

Después de la escuela laica que no tuvo el atractivo ideológico e intelectual suficiente que perdurara y creara una corriente pedagógica que sirviera de vaso comunicante con las organizaciones populares, nace otra corriente radical, la escuela racionalista que había logrado tomar importancia en las escuelas, talleres, fabricas, etc. Y que ganaba prestigio en las organizaciones.

.

Plutarco Elías Calles en su periodo (1924-1928) dio luz verde al proyecto de los grupos radicales que deseaban impulsar las reformas sociales que para incluyeran la educación socialista y la modificación del artículo 3° entre sus causas y no fue hasta 1934 que estableció que toda la educación que impartiera el Estado sería gratuita.

La reforma de 1946 tuvo una vida más larga que sus antecesores, perduró intocado hasta 1980 y solo para agregarle una fracción sin modificar el resto del contenido. El proyecto de la unidad nacional no duro hasta 1980, tuvo problemas los cuales se manifestaron los movimiento estudiantiles, uno de los movimiento más visibles y que dejo huella en nuestro país es el de 1968, pero no fue el único, en todo el país se manifestaban este tipo de movimientos. En todos estos conflictos hubo dos consonantes:

1. Demandas democráticas y antiautoritarias.

2. La represión como respuesta gubernamental.

Para estos problemas vino la explicación del presidente Díaz Ordaz que decía que la educación superior y todo el Sistema Educativo Mexicano no cumplió con lo esperado y que el mismo arreglaría el problema y poniendo todo en su lugar. También el presidente Echeverría tenía su propio proyecto apoyando el fortalecimiento del estado y organizo muchos foros para discutir el tema de la educación nacional, pero no genero una idea o plan general para la reforma educativa.

En el artículo 3° se pensaban hacer cambios pero solo se hicieron transformaciones donde se modificaban los tipos de enseñanza e incluir nuevas lenguas y métodos en áreas de aprendizaje. El presiente Echeverría también ofreció una iniciativa para modificar el artículo 3° para la autonomía universal, pero la rechazaron casi todos los sectores y no se pudo poner en marcha.

En la reforma de 1992 que presentó el presidente Salinas de Gortari, propuso que la obligatoriedad de la educación básica abarcara a la enseñanza secundaria y que se asentara con claridad el deber del Estado de ofrecerla a todos los mexicanos. Así, pues hacemos referencia a una opinión que consideramos importante y es la del doctor Pablo Latapí, que opina que hacer obligatoria la enseñanza secundaria, en lugar de promover mayor igualdad social, representa un retroceso.

Además en esa reforma de 1992 se reformó el artículo 31 para afirmar la obligación de los padres de enviar a sus hijos a la escuela primaria y secundaria, también se excluyó el límite de 15 años de edad para asistir a la escuela, por iniciativa del presidente se derogó la fracción cuarta del artículo 3°, que prohibía la intervención de las corporaciones religiosas en la educación primaria, secundaria y normal, así como en la destinada a obreros y campesinos.

En México, después de más de un siglo de debates, se permite de nuevo la enseñanza religiosa en las escuelas privadas. Así pues esto es un riesgo para el futuro, dadas las peculiaridades del desenvolvimiento de la educación en México y la larga tradición de intolerancia de la Iglesia Católica.

Ahora, qué decir de nuestro país con otros países, donde el análisis que se hace del sistema educativo, el Estado puede pasar inadvertido o tener una función marginal, mientras en nuestro país éste es el elemento central para atender la dinámica del Sistema Educativo Nacional.

En resumen podemos decir que ninguno de las tres perspectivas (tres proyectos) pueda resultar satisfactorio para las necesidades y demandas del México contemporáneo y del futuro.

Analizando cada una de las corrientes filosóficas en los distintos periodos presidenciales en relación a materia educativa pensamos que no se le dio la importancia que merece la educación, ya que el presupuesto destinado a este ramo no fue suficiente para darle auge. Pero sin embargo hay quienes lograron grandes avances en materia educativa abriendo escuelas en los distintos niveles, alfabetizando, reformando leyes, creando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com