ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contribucion De Alianza Del Pacifico En El PBI Mundial

jeanzcarlos14 de Agosto de 2014

6.511 Palabras (27 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 27

CONTRIBUCIÓN DE LA ALIANZA DEL PACIFICO EN EL PBI MUNDIAL

CUMBRES:

• I CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

A manera de invitación del entonces presidente de Perú, Alan García Pérez en Mar del Plata de conformar la Alianza del Pacífico, se reunieron en Lima los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, Chile, Sebastián Piñera, México, Felipe Calderón Hinojosa y Perú el 28 de abril de 2011, contando también con la presencia del representante enviado de Panamá, el Ministro para Asuntos del Canal, Rómulo Roux a fin de que su país suscribiera la declaración como miembro observador.

Se destacó en esta primera cumbre los avances en materia económica de estos cuatro países y el potencial que poseían las economías del Asia Pacífico en su objetivo de mantener un crecimiento económico sostenido a futuro. En la declaración convinieron los presidentes avanzar en el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, instruir a sus ministros y viceministros para tales fines y mantener el proceso abierto para todo país interesado.

II CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, MÉRIDA

Celebrada el 4 de diciembre de 2011, contó con la presencia de los presidentes de las cuatro naciones que conforman la Alianza del Pacífico, más el presidente de Panamá en calidad de miembro observador. Se reconocen los avances logrados en la integración que se busca, como la suscripción de acuerdos para priorizar temas como el medio ambiente, el desarrollo científico y tecnológico, el sector empresarial, el desarrollo social, el intercambio económico, la inversión y la movilidad de personas.

Los países se comprometen en suscribir un tratado constitutivo fundacional de la Alianza del Pacífico en un plazo no mayor a seis meses a partir de la fecha, implementar ventanillas únicas para operar conjuntamente, crear un sistema de becas para aumentar la movilidad académica y estudiantil, mejorar la infraestructura vial y portuaria para una mayor interconexión física entre sus países y apoyar iniciativas en materia de interconexión eléctrica y energética. Se decide hacer una reunión virtual para el 5 de marzo de 2012

III CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Realizada de manera virtual el 5 de marzo de 201228 como fue estipulada en la cumbre de Mérida, contó con la participación de los presidentes de los cuatro países miembros, el presidente de Panamá como miembro observador y por primera vez con la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda. El presidente Santos la calificó de "histórica" ya que ninguno de los presentes tenía conocimiento de que se haya realizado anteriormente una cumbre presidencial por este medio en el mundo, por lo que sería la primera en la historia.

En esta cumbre se acepta a Costa Rica como miembro observador y tanto Panamá como Costa Rica se comprometen en acelerar el proceso de los tratados de libre comercio pendientes con algunos países de la Alianza para poder ser miembros plenos. Se finiquitaron los trabajos que se venían haciendo para la realización del acuerdo constitutivo de la Alianza del Pacífico para que finalmente se hiciera la firma del mismo en la próxima cumbre, esta vez de manera física.

IV CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, ANTOFAGASTA]

Tuvo lugar en el Observatorio Astronómico de Paranal, Antofagasta, Chile, el 6 de junio de 2012. Contó con la presencia de los presidentes de los cuatro países miembros, el ministro de relaciones exteriores y culto de Costa Rica y el viceministro de relaciones exteriores de Panamá. Como invitado especial asistió el ministro de relaciones exteriores de Canadá, John Baird y también como representantes de otros países asistieron la embajadora de Australia en Colombia y Chile, Virginia Greville, y el embajador de Japón en Chile, Hidemori Murakami. Los presidentes suscribieron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, con el que se formalizó esta iniciativa. El Acuerdo define los objetivos y los alcances de la Alianza, incluye el establecimiento del Consejo de Ministros, el funcionamiento de la Presidencia Pro Témpore y las condiciones para la adhesión de nuevos miembros, entre otros puntos.

Se resaltaron los avances en aspectos como el intercambio comercial mediante tecnologías de la información y comunicaciones, los trabajos hechos por ProExport, ProChile, PromPerú, Proinversión y ProMéxico en la promoción del intercambio comercial entre sus países, la futura adhesión plena de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) al MILA y la colaboración brindada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).Como los próximos objetivos se fijaron, además de aspectos económicos, la eliminación de visas para ciudadanos de Colombia y Perú a México en un plazo máximo de seis meses, intercambio de información en materia de seguridad migratoria entre los países y la puesta en marcha de becas estudiantiles para el año académico de 2013

V CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, CÁDIZ

En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana en Cádiz, España en noviembre de 2012, los presidentes reafirmaron su decisión de formar una unión económica mucho más profunda entre sus países con la eliminación de los aranceles en más del 90% de sus productos a comienzos del próximo año. Se le da la bienvenida también a España, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Uruguay como nuevos miembros observadores

VI CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SANTIAGO DE CHILE

Gracias a la facilidad que dio la primera cumbre de la CELAC el 27 de enero de 2013, con presencia de los mandatarios de los países miembros de la Alianza del Pacífico en Santiago de Chile, se realizó la sexta cumbre presidencial.

A la cita de la CELAC-UE asistieron numerosos mandatarios de América Latina y Europa. Se comprobó el gran interés que despertó en los países europeos esta nueva iniciativa, como lo expresó el presidente del consejo europeo, Herman van Rompuy: “Las relaciones de integración dentro de la Alianza del Pacífico van a reforzar la posición de este grupo regional e internacionalmente, lo que los convierte en actores aún más atractivos para los países europeos”

VII CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO.

La VII Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó del 20 al 24 de mayo de 2013 en Cali, Colombia contando con la presencia de varios representantes de los países observadores34 y alrededor de 300 presidentes de compañías de todo el mundo.35 36.

A la Cumbre asistieron los presidentes de los países miembros: México, Enrique Peña Nieto; Chile, Sebastián Piñera; Perú, Ollanta Humala; y Colombia, Juan Manuel Santos Calderón. Por parte de los países observadores asistió el Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper, el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, la Presidenta de

Costa Rica, Laura Chinchilla Miranda y el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli Berrocal. Asistieron también el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina y delegaciones ministeriales de Uruguay, Australia, Japón, Portugal, Nueva Zelanda y República Dominicana, todos con el estatus de Miembros Observadores.37 38 .

Entre los acuerdos más importantes se destacan la creación de una visa Alianza del Pacífico para promover el turismo de ciudadanos de países terceros dentro de la región, los lineamientos para la inclusión de nuevos países, donde Costa Rica comienza su proceso de adhesión con ayuda de un grupo de trabajo y la creación de un fondo de cooperación con un monto de USD 1 millón, donde cada país aportará US $250 mil.39 40

Son aceptados como nuevos países observadores Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana. Luego de la cumbre, el 19 y 20 de junio, se realizó la primera macro-rueda de negocios de la Alianza del Pacífico y estuvo bajo la responsabilidad de ProChile, Proexport, ProMéxico y Promperú. Su objetivo fue potenciar el comercio intrarregional.

VIII CUMBRE DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, CARTAGENA DE INDIAS

La VIII Cumbre de la Alianza del Pacífico se realizó del 8 al 10 de febrero en Cartagena de Indias, contando con la presencia de los 4 mandatarios de la Alianza, más la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.

En esta cumbre se firmó el protocolo de desgravación del 92% de aranceles exceptuando el agro que se desgravará en un plazo de 17 años, también se admitieron como miembros observadores a: Finlandia, India, Israel, Marruecos (primer país africano que se suma como observador) y Singapur; también se acordó compartir embajada en Azerbaiyán entre Colombia y Chile y esta con Colombia ante la OCDE.42 Con la presencia del presidente Juan Manuel Santos y la presidenta de Costa Rica,43 se firmó la hoja de ruta para el ingreso de este país como miembro de pleno derecho, hecho que se daría a inicios del año 2015, luego de ratificar el tratado de libre comercio con México y terminar el proceso legislativo del TLC con Colombia, requisitos para ser miembro pleno de la AP

ALIANZA DEL PACÍFICO: SEXTA ECONOMÍA QUE MAYOR CONTRIBUCIÓN APORTARÁ AL PIB MUNDIAL EN 10 AÑOS

El último estudio de BBVA Resarch, realizado por Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur, revela los potenciales factores de crecimiento de la alianza del pacífico, formada por Colombia, Perú, Chile y México. La entidad, coloca a estas economías en el punto de mira de su análisis, ya que de aquí a los próximos 10 años, serán la sexta economía que mayor contribución aportará al PIB mundial.

Según este informe, algunas economías emergentes,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com