ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Contribuye el incremento del consumo al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos?


Enviado por   •  31 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  1.109 Palabras (5 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 5

¿Contribuye el incremento del consumo al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos?

La inquietud constante por la manera como conducimos nuestra forma de vivir ha hecho de la filosofía un saber teórico práctico que considera el pensamiento como una labor en la que al contemplar la realidad se actúa en ésta. La idea de examinar en términos filosóficos al ser humano implica entonces considerarlo en aquello que lo define y para llevar a cabo este estudio nos preguntamos por sus acciones y sobre todo por la producción y realización de las condiciones materiales que le permiten vivir.

En la actualidad resulta innegable que tales condiciones están atravesadas por la manera como hemos empezado a identificarnos en tanto consumidores. En efecto, la elección de aquello que consumimos no es en ningún sentido artificial, dado que ella representa la posibilidad de evaluar cómo estamos actuando y si dichas acciones resultan o no coherentes con nuestra forma de vida.  

La propuesta de pensar el incremento del consumo desde la filosofía nos lleva a examinar la relación dinámica entre la acción de consumir, el mercado y los significados culturales asociados con los objetos de consumo, ya que estos factores han empezado a establecerse como criterios para juzgar qué es un buen vivir. Desde esta perspectiva lo que se pretende observar es que el ser humano que consume, al poner en circulación las mercancías introduciéndolas en su forma de existencia, genera practicas en las que sobresalen, entre otras, principalmente dos: en primer lugar, el reconocimiento de los otros: debido a que en nuestra época los vínculos humanos tienden a estar mediados por el mercado desde el cual se genera la pertenencia a una sociedad de consumidores, cada uno como individuo le incumbe la tarea de determinar cuánto de su propio bienestar corresponde con sus responsabilidades morales hacia los demás. En segundo lugar, se encuentra la construcción de la propia identidad, en tanto que la búsqueda de aquello que somos o que aspiramos a ser ya no depende de una idea de “deber ser” que tiene como consecuencia una identidad que permanece de principio a fin. Antes bien, la identidad depende, cada vez más, de la manera cómo nos apropiamos de los objetos de consumo (mercancías) y de sus incesantes transformaciones: cuando deseamos un objeto de consumo y lo poseemos a la vez manifestamos quiénes somos. Es así como para pensarnos a nosotros mismos reparamos en un “estar en movimiento”, caemos en cuenta de una identidad que ya no es duradera como los objetos que consumimos.

De acuerdo con esto, es posible redescubrir el sentido y el fin del consumo, pues se pone en cuestión la idea según la cual el consumidor ignora el valor de éste en su cotidianidad como si se tratara de un acto inconsciente, completamente manipulado o bien, como si se refiriera a un acto en el que el consumidor no es libre porque sus deseos y necesidades son dictadas desde el exterior y no desde sí mismo. En lugar de dicho enfoque dualista, en el que se separa lo que es el ser humano del consumo, la X Olimpiada de Filosofía trata de generar la discusión en torno a la co-producción de formas de vida y de actos de consumo a través de la siguiente pregunta: ¿Contribuye el incremento del consumo al mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos?

A partir de esta formulación se pretende abrir el espacio para volver a pensar aquellos supuestos y juicios previos que tenemos acerca de lo que significa consumir. De esta manera, no partimos de una valoración, no afirmamos que el consumo sea bueno o malo, sino que nuestro interés recae sobre la aceptación del hecho o circunstancia actual de que consumimos y de que es necesario fomentar la investigación de las transformaciones en las practicas, las técnicas y en el orden mismo del discurso que se ocupa del consumo.  

BIBLIOGRAFIA

  • Alonso Benito, Luis Enrique. (2005), La era del consumo, Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Appadurai, Arjun. (1991), La vida social de las cosas, México: Grijalbo.
  • Appadurai, Arjun. (2001), La modernidad desbordada, Uruguay: Trilce.
  • Arendt, Hannah. (1993), La condición humana, Barcelona: Paidós.
  • Baudrillard, Jean. (1979), Crítica de la economía política del signo, Madrid: Siglo veintiuno.
  • Baudrillard, Jean. (2009), La sociedad de consumo sus mitos, sus estructuras, Madrid: Siglo Veintiuno.
  • Bauman, Zygmunt. (2005), Trabajo, consumo y nuevos pobre, Barcelona: Gedisa.
  • Bauman, Zygmunt. (2007), Vida de consumo, México: F.C.E.
  • Cortina Orts, Adela. (2002), Por una ética del consumo la ciudadanía del consumidor en un mundo global, Buenos Aires: Taurus.
  • Cortina Orts, Adela. (2004), Consumo...luego existo, Barcelona: Cristisnisme i Justícia.
  • Dauvergne, Peter. (2008), The shadows of consumption consequences for the global environment, Cambridge, Massachusetts: MIT Press
  • Deaton, Angus. (1980), Economics and consumer behavior, Cambridge: Cambridge University Press.
  • Deaton, Angus. (1992), Understanding consumption, Oxford: Clarendon.
  • Douglas, Mary. (1990), El mundo de los bienes, México: Grijalbo.
  • Dorfles, Gillo. (1984), Símbolo, comunicación y consumo, Barcelona: Editorial Lumen.
  • Featherstone, Mike. (2000), Cultura de consumo y posmodernismo, Buenos Aires: Amorrortu.
  • García Canclini, Nestor. (1995), Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización, México: Grijalbo.
  • Heath, Joseph. (2005), Rebelarse vende el negocio de la contracultura, Bogotá: Taurus
  • Igarza, Roberto. (2009), Burbujas de ocio nuevas formas de consumo cultural, Buenos Aires: La Crujía.
  • Illouz, Eva. (2009), El consumo de la utopía romántica el amor y las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid: Katz.
  • Klein, Naomi. (2001), No logo el poder de las marcas, Barcelona: Paidós.
  • Leonard, Annie. (2010) La historia de las cosas: de cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambio, México: F.C.E.
  • Lipovetsky, Gilles. (2004), El lujo eterno: de la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Barcelona: Anagrama.
  • Lisón Tolosana, Carmelo Ed. (2010), Antropología horizontes estéticos, Barcelona: Anthropos.
  • Marinas Herreras, José Miguel. (2001), La fábula del bazar orígenes de la cultura del consumo,  Madrid: Antonio Machado Libros.
  • Miller, Laura. (2006), Reluctant capitalists bookselling and the culture of consumption, Chicago: University of Chicago Press.
  • Muñoz, Sonia. (2009), Los devaneos del docto el caso de la teoría del consumo cultural en América Latina, Cali: Archivos del Índice.
  • Oliveto, Guillermo. (2007), El futuro ya llegó tiempos de libertad y angustia en la sociedad híbrida, Buenos Aires: Editorial Atlántida.
  • Sennett, Richard. (2007), La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Singer, Peter. (2003), Un solo mundo la ética de la globalización, Barcelona: Paidós.  
  • Tambussi, Carlos Eduardo. (2009), El consumo como derecho humano, Buenos Aires: Editorial Universidad.
  • Thomas, Dana. (2008), Deluxe how luxury lost its luster, New York: Penguin Books.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (332.5 Kb)   docx (81.6 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com