Control Interno
pineirokevin30 de Octubre de 2013
596 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
CASO: MOKEN S.A.
TEMA: CICLO BIENES DE CAMBIO.
OBJETIVO: Realizar la planificación detallada del componente Integrando los conceptos de afirmaciones, riesgos y controles clave.
ENUNCIADO
MOKEN S.A. se encuentra situada en la ciudad de Santa Fe. Es una empresa dedicada a la venta de máquinas de café, espressos entre otros accesorios de su propia producción. Poseen una fábrica y cuatro puntos de venta. Cada punto de venta cuenta con un depósito que se encuentra ubicado en un área apropiada y segura. La producción se realiza teniendo en cuenta la estimación de venta mediante el análisis y evaluación de ventas anteriores y la disposición del mercado con las metas pre-establecidas. Sus ayudantes de auditoría relevaron el siguiente circuito:
1. Las materias primas para fabricar los productos son de origen nacional, salvo los molinillos cerámicos que se utilizan para las máquinas del espresso, que se importan desde Ponta Grossa, Brasil.
2. Existen varios puntos de venta localizados estratégicamente por la ciudad, donde MOKEN S.A. ofrece su producto. El cliente tiene opciones de compra, ya sea en cualquier local de la empresa, o por la Web 3.0 que se dispone, donde se realiza el pago y se dispone de la opción de delivery con cargo. Esto último mencionado se opera desde un sistema computarizado que automáticamente corrobora el producto solicitado con las existencias en el depósito del mismo. Cabe destacar que este sistema se ha integrado recientemente por la entidad, los operarios se encuentran capacitados para darle uso, pero desconocen todas las funciones propias del sistema.
3. Cada local de la empresa posee un depósito propio donde se mantiene una cantidad mínima de stock de la mercadería requerible de acuerdo a la estrategia que se adoptó para la temporada. El cliente que compra desde ventanilla, recibe el producto con la factura correspondiente. El Cajero registra la operación en el sistema, que coteja automáticamente con el departamento de depósito, la baja de la mercadería.
4. El operario del departamento de depósito convierte las órdenes de compra de los clientes en tarjetas de stock que se derivan al área específica que programa el pedido. Estas tarjetas antes de ser transferidas a cada área son inicializadas por el empleado adjunto de depósito, que verifica el pedido transcripto.
5. Para la compra de materias primas, el departamento de compras realiza un análisis de acuerdo con las condiciones de calidad, fecha de entrega y precio, y coloca cada pedido específico al proveedor seleccionado. Con respecto al proveedor de los molinillos cerámicos no se ha generado ninguna situación riesgosa con respecto a las políticas de la Nación. A pesar de constituir compras de materiales reiterados en el tiempo no existen presupuestos anuales.
6. Diariamente se realiza una supervisión sobre el avance de cada tarjeta que es registrado en un sistema que realiza listados por cada sector, que finalmente serán elevados a la Gerencia para su posterior control.
7. Los recuentos físicos son realizados diariamente por los supervisores de depósito y venta, en la cual se examina las existencias, los registros de compras y ventas, que se corroboran con los datos del sistema.
8. Se lleva registro de los productos vendidos por delivery pero el sistema se encuentra desactualizado, por lo que no se realiza ninguna diferenciación sobre la forma de venta del producto, que dificultaría el correcto análisis de variables para la futura producción.
9. Después de firmado el remito por parte del cliente, el sistema corrobora que lo facturado sea de acuerdo a los precios del presupuesto, y automáticamente genera una factura que es remitida por Contaduría a los mismos.
SE SOLICITA:
- Determine el riesgo inherente del ciclo de negocios en general.
- Señalar
...