Corte, Rotura Y Reposición De Pavimentos, Veredas, Sardineles Y Jardines
p6a6u6lTutorial30 de Junio de 2015
10.568 Palabras (43 Páginas)502 Visitas
CORTE, ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS, VEREDAS, SARDINELES Y JARDINES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.0 GENERALIDADES
El Contratista de Obra está en la obligación de consultar, revisar, coordinar y aplicar todos los aspectos relacionados a Procedimientos, Normas, Cartillas, Reglamentos, Especificaciones Técnicas y cualquier otra Disposición referente a los Procesos Constructivos de Pavimentos, Veredas, Sardineles y Jardines así como del Tránsito y Medidas de Seguridad aplicables en las Obras que Sedapal ejecuta.
La presente Especificación Técnica tipifica y amplía las exigencias para Sedapal, las especificaciones comprendidas en la Norma Técnica Nacional Obligatoria ITINTEC 339.116 “Rehabilitación de Pavimentos Urbanos” de Octubre-1983, el Reglamento para la Ejecución de Obras en las Áreas de Dominio Público según Ordenanza N° 203 del 21/12/1998, la Reglamentación de Interferencia de vías públicas que impliquen la alteración de tránsito de vehículos en la provincia de Lima según Ordenanza N° 059 del 30/03/1994 y el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras según Resolución Ministerial N° 210-MTC/15.02, así como también es de aplicación en las obras fuera del casco urbano las denominadas Especificaciones Técnicas para Construcción de Carreteras (EG-2000) – RD N° 1146-2000-MTC/15.17 del 27-12-2000.
El Contratista ejecutará las obras disponiendo adecuadamente los materiales y equipos a emplear, de manera que permitan la libre circulación y el tránsito dentro de aceptables condiciones de seguridad, para ello deberá tomar conocimiento y aplicar las indicaciones que establece la Cartilla de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad en las Obras que realiza SEDAPAL – Versión Enero de 1999.
El Contratista deberá tomar como primera referencia los Estudios de Tráfico de los Proyectos, los que consideran aspectos relacionados con:
Análisis sobre intensidad del tráfico.
Recomendaciones a observar durante la ejecución de las obras.
Impacto vial por cada distrito involucrado, considerando las características del tráfico de la zona así como las exigencias de los Municipios.
Disposiciones que debe cumplir el Contratista antes de dar inicio a los trabajos, durante la ejecución y luego de culminados éstos.
Disposiciones sobre trabajos simultáneos.
Restricciones del horario en trabajos específicos.
Disposiciones específicas.
Planos de Tráfico.
El Contratista de Obra, previa coordinación con la Supervisión de SEDAPAL, esta en la obligación de comunicar por escrito a los Municipios los lugares en donde se desarrollarán los trabajos y la fecha probable de inicio.
Previamente al inicio de las obras, el Contratista debe efectuar el replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en cuanto al trazo, zonas por afectar, ubicación de estructuras y otros, deben ser presentadas a SEDAPAL, y con la aprobación de la Supervisión, a la Dirección de Desarrollo Urbano de cada Municipio.
Respecto a las estructuras existentes (redes, conexiones, cables, canalizaciones, cámaras y otros), las ubicaciones y croquis mostrados en los planos del proyecto son referenciales, debiendo el Contratista coordinar con las Empresas prestadoras de Servicios, a fin de que les sea proporcionado dicha información para verificarla in situ y actualizarla. Una vez ubicada con exactitud las mencionadas estructuras, el Contratista es responsable, durante el transcurso de la obra, por los daños que se ocasionen a las mismas, siendo responsable también por su conservación. Los costos que demanden la actualización de dicha información serán asumidos por el Contratista en sus Gastos Generales.
En caso de incumplimiento de éstas Disposiciones, se sancionará al Contratista de acuerdo a lo establecido por los Organismos pertinentes de SEDAPAL.
Abreviaturas de Órganos Normativos relacionados a las Especificaciones Técnicas para Pavimentos:
AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials o Asociación Americana de Autoridades Estatales de Carreteras y Transporte.
ACI American Concrete Institute o Instituto Americano del Concreto.
AI The Asphalt Institute o Instituto del Asfalto.
ASTM American Society for Testing and Materials ó Sociedad Americana para Ensayos y Materiales.
INC Instituto Nacional de Cultura del Perú.
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales. Ministerio de Agricultura del Perú.
ISSA International Slurry Surfacing Association o Asociación Internacional de Superficies con lechadas asfálticas.
MTC Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción del Perú.
PCA Portland Cement Association o Asociación del Cemento Portland.
SI Sistema Internacional de Unidades (Sistema Métrico Modernizado).
SLUMP Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (el SI en el Perú).
Respecto a las Unidades de Metrado .-
Las presentes Especificaciones Técnicas consideran las actividades adecuadas que permitirán el corte y rotura, retiro y eliminación de material excedente de los diferentes tipos de pavimentos, veredas, sardineles, jardines y otros (empedrados, adoquinados, etc.), así como la reposición de los mismos, que se ubican dentro del trazo de las obras que SEDAPAL ejecuta.
En cuanto a las unidades de medida y forma de pago de las partidas de obra, éstas son:
m2 (metro cuadrado), para pavimentos, veredas y jardines.
m (metro lineal), para sardineles.
und (unidad), para pruebas de compactación y de calidad del concreto.
2.0 ESPECIFICACIONES PARA EL CORTE – ROTURA Y MOVIMIENTO DE TIERRAS EN PAVIMENTOS, VEREDAS Y SARDINELES
2.1 CORTE Y ROTURA DE PAVIMENTOS, VEREDAS Y SARDINELES
El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo especial, que obtenga resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de proceder posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos neumáticos ó taladros.
No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte de las veredas deberá considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a la superficie de la base.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe quedar irregular y áspero pero siempre en un plano vertical, de manera de obtener la adherencia entre el material de reparación y el pavimento existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles, deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo efectuarlos antes de continuar con las reposiciones.
2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS
2.2.1 EXCAVACIÓN HASTA NIVEL DE SUB-RASANTE
Consiste en el corte y extracción en todo lo ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas. Incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos, que hubieran o que fuera necesario recoger dentro de los límites de la vía.
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub-rasante, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel de sub-rasante.
Se tendrá especial cuidado en no dañar ni obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes de agua potable y alcantarillado, cables, canales, etc. en caso de producirse daños, el Contratista deberá realizar las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las Entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia. Los trabajos de reparación que sean necesarios efectuar, se realizarán en el más breve lapso posible.
2.2.2 RELLENO HASTA EL NIVEL DE SUB-RASANTE
Consiste en la colocación de los materiales procedentes de cortes o préstamos para formar terraplenes o rellenos, los mismos que al término de la labor debe reunir las condiciones especificadas en lo que a su estabilidad y consistencia respecto a su ubicación y dimensionamiento en planta, perfil longitudinal y transversal respectivo.
Previamente, el área del terreno donde se va a construir el terraplén o relleno deberá ser sometido al trabajo de limpieza, eliminándose todo el material orgánico. Asimismo será escarificado o removido de modo que el material de relleno se adhiera a la superficie del terreno.
El material para formar el relleno deberá ser de un tipo adecuado aprobado por la Supervisión y no deberá contener escombros, ni resto vegetal alguno y estar exento de material orgánico. El material de relleno se colocará en capas horizontales sucesivas de 15 cm de espesor, abarcando todo el ancho del camino compactado.
Esta compactación por capas sucesivas de 15 cm, si no está especificado de otra manera en los planos o disposiciones especiales del Proyecto, será hecha hasta obtener una densidad no menor al 95% del ensayo Proctor modificado,
...